lunes, 12 de diciembre de 2011

EL TURBOCOMPRESOR: ¿EFICACIA O MARKETING?

¿POR QUÉ UN TURBO?
Un turbo o turbocompresor lo que hace es aumentar la potencia del motor debido a que “inyecta” aire a presión dentro de los cilindros, con la ventaja que le agrega muy poco peso y volumen (permite encajarlo en un vehículo sin grandes modificaciones) Un turbo es capaz de incrementar la potencia hasta en un 40-50 % sin necesidad de hacer cambios significativos en el diseño del motor. Además lo hace a un precio razonable (son “caballos” baratos) El invento no es nuevo, en realidad fue un ingeniero suizo (Alfred Buchi) quien lo patentó en 1905 aunque no se utilizó en vehículos hasta que en 1962 la General Motors lo montó en un Oldsmobile y el Chevrolet Corvair

¿CÓMO FUNCIONA?
 El turbo está compuesto de dos partes principales:
  • Una turbina que se alimenta con los gases calientes de escape del vehículo. Lo cual contribuye a rescatar la energía de los gases de escape y convierte al motor en otro más eficiente
  • Un compresor de aire, el cual comprime el aire antes de introducirlo en los cilindros. Es decir el aire que llega a los cilindros es un “aire comprimido”, es decir, más aire en el mismo volumen, es decir, mayor mezcla de aire y combustible, es decir, una explosión más fuerte en cada cilindro, es decir, mayor potencia Ambos componentes están unidos mecánicamente por un eje común. Por su propio diseño, diferencia de presión entre los gases de escape y la presión atmosférica, se autoajusta a cualquier altitud sobre el nivel del mar. En definitiva como el turbocompresor se alimenta de los gases de escape, se puede decir que se obtiene potencia adicional “gratis”
Algunas características de diseño
El funcionamiento del turbo es sencillo, pero su tecnología de fabricación en absoluto. Veamos algunas cifras para cerciorarnos de la precisión de su diseño:
  • Los gases de escape empuja a la turbina a velocidades de rotación de hasta 150.000 rev*min-1
  • Para su fabricación se utiliza lo último en tecnología de cojinetes y turbinas cerámicas
  • El incremento de potencia depende de las “presiones de soplado”. En carreras de rally o en F-1 se regula la sobrepresión (además de otros parámetros como el diámetro de la boquilla de admisión). En el caso de automóviles de calle u otros vehículos como tractores, camiones, autobuses… la sobrepresión es de “mentirijillas” y se dan valores de aproximadamente 1,2 a 1,5 la presión atmosférica Creo que os gustará el video de cómo se fabrica un turbo, es realmente didáctico acerca de la tecnología de fabricación: moldes, aleaciones, funcionamiento, etc. (http://jalopnik.com/turbocharger/)
¿SON TODO VENTAJAS?
No, no todos son ventajas, si fuese de otra forma todos los vehículos motorizados se les pondría turbo. Veamos algunas desventajas:
  • Siempre existe un efecto de retraso o "lag", que se manifiesta por una respuesta lenta para que turbo comience a funcionar. Por geometría, materiales de fabricación, diseño, se puede reducir el “retraso” por ejemplo utilizando turbos de geometría variable (los álabes de la turbina pueden variar su posición según las revoluciones)
  • La presión de mover la turbina crea un efecto de empuje dentro del motor. En la fase de escape, el cilindro debe empujar más fuerte para expulsar los gases y esto significa una ligera pérdida de potencia (aunque el balance final es muy favorable al incremento de la misma)
    Moderno motor Sisu citius 6 cilindros
    4 válvulas, common rail
  • Para que un turbo entre en acción, el motor debe llegar a una velocidad mínima específica, que depende del tamaño y forma de la turbina utilizada
  • Pueden reducir la vida útil de un motor, ya que efectivamente se está "forzando" al motor a funcionar a límites más altos de lo normal, aunque con las sobrepresiones de los vehículos de calle esto prácticamente no existe, además el fabricante ya ha diseñado su motor para trabajar en estas condiciones

martes, 6 de diciembre de 2011

Alberto Seco Design: Cosechadora CCC (Crustacean Concept Combine)


DISEÑO ESPAÑOL: Maier Technology
Espectacular diseño de Alberto Seco (MAIER Technology Centre; Bilbao, España) para sugerir las formas de una cosechadora de cereal.
El Sr. Seco se ha inspirado en el “mundo natural”, nada tan cerca del mundo agrícola y se ha guiado para el diseño de esta espectacular cosechadora en la familia de los crustáceos con su exoesqueleto o “cáscara resistente”, una buena fuente de inspiración.

Los rasgos característicos del diseño de Seco al plasmar su idea en esta máquina es que ha conseguido “fusionar” la cabeza (cabezal) y el tórax (cuerpo) de la cosechadora; otra característica del original diseño es que ha logrado conseguir una apariencia segmentada. Cada “segmento” realiza una función especializada:

  • El “par de pinzas” replegables que, gracias a su diseño, permite evitar los obstáculos variando las inclinaciones en el transporte entre parcelas o bien en aquellos accesos difíciles a determinadas fincas
  • Cabezal con diseño envolvente que, afín con un sistema de autoguiado, se adapta perfectamente a las líneas, proporcionando un preciso control en cabeceras
  • Fácil intercambio de cabezales
  • Para aumentar la capacidad de tolva de almacenamiento el cuerpo principal de la CCC (Crustacean Concept Combine) se abre hacia ambos lados de los paneles de articulación del tórax de una manera inspirada en la respiración de los crustáceos
  • Retrovisores también con inspiración “orgánica” (como la base de las antenas)
  • Iluminación sobresaliente, con focos esféricos inspirados, como no, en los ojos de los crustáceos, incluso los pilotos de posición trasera en plan "antena" de arrastre: todo un detalle
  • El abdomen de la cosechadora contienen las etapas de limpieza de grano, picador y esparcidor de pajas y granzas
  • Se ha facilitado el acceso al “segundo segmento” con el fin de optimizar el mantenimiento del motor y el llenado de combustible
  • La “antena” crustácea se convierte en el tubo de descarga que es capaz de girar 360 º amén de tener movimiento de oscilación vertical


Otros detalles “bio” son:

  • Escaleras de acceso disimuladas en la doble envoltura de los guardabarros delanteros: sobresaliente
  • Dominio de las líneas curvas que dan esa apariencia esférica al cuerpo
Conviene consultar: 

http://albertoseco.carbonmade.com/; www.behace.net/albertoseco

domingo, 20 de noviembre de 2011

EL AJO, AYER CULTIVO SOCIAL, HOY CULTIVO MECANIZADO (Parte I: siembra)

Para la historia: sembrando ajo a mano
 AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS
Yo era niño, se rondaba el año 1975. Aún recuerdo un titular de un periódico nacional: “NI ORO, NI PETROLEO, AJOS”. Eran otros tiempos, pero aquello supuso que muchos agricultores, buscando rentabilizar sus explotaciones, se lanzaran a la siembra del ajo. Los años de bonanza se sucedieron con otros “ruinosos”. En la actualidad los ciclos vienen marcados por los mercados internacionales. En aquellos momentos el ajo era un cultivo “social” pues la mayoría de sus cuidados se hacían manualmente: desgrane, siembra, escarda, “despalote”, recogida, corta y pelado. Si bien se trata de un cultivo minoritario en España, aún hoy el ajo español dice, todavía, mucho en el mercado mundial.

MECANIZACIÓN DEL CULTIVO DEL AJO
Siembra
Existe una gama completa de máquinas para el cultivo del ajo. Desde la preparación de las semillas, hasta la calibración y pelado, pasando por todas las labores intermedias como la cosecha y el secado.
 • Preparación de la semilla: desgranador; Previo a la siembra, se realiza el desgranado de las “cabezas” para usar el “diente” como semilla. La labor la realizan máquinas sencillas. Unos rodillos acolchados accionados por un motor eléctrico pueden desgranar hasta 500 kg/h. “Rompen” la cabeza dejando los dientes sueltos. Los operarios terminan el proceso de separación y eliminación de las “camisas”. A posteriori se coloca un calibrador que clasifica los “dientes”, los de tamaño inferior a 10 mm se consideran residuos y no se usan como semilla
Moderna sembradora de tolva común Erme
• Siembra: El ajo se comienza a sembrar a finales de diciembre (ajo morado) ya que el ajo necesita frío para germinar (otras variedades se adelantan a noviembre) Existen dos métodos de plantación, en surcos o caballones. La máquina sembradora debe tener “capacidad” para colocar el “diente” con la punta hacia arriba. El ancho de los surcos es de unos 40-50cm, con los dientes a unos 20 cm entre sí y a 20-25cm entre líneas. La profundidad de enterrado de unos 2-4 cm. Las dosis de siembra son de aproximadamente 350 kg/ha que origina unas 38 plantas/m2

 Máquina Plantadora o sembradora:
Las más habituales son las plantadoras mecánicas que pueden ser de hilera simple (unos 200 cm de ancha) o múltiple (hasta 10 hileras con una anchura de hasta 5 m) El chasis de la sembradora está constituido por una viga que soportará todas las tensiones.
Unas rejas regulables en altura son las encargadas de abrir el surco a la profundidad deseada.
Una tolva (aproximadamente 30-50 kg) va suministrando “diente” de ajos a los platos “alveolares” que sujetan al “diente” mediante unas pinzas o “cucharas” que lo dejarán caer en el surco abierto. El tamaño de los platos alveolares son variables y es normal que el fabricante entregue de varios diámetros.
Por último unas ruedas, una a cada lado del surco, lo van cerrando y aplastando. La sincronización del proceso se consigue con una trasmisión que se acciona mediante ruedas de arrastre (1 ó 2) La regulación de la máquina permite, por ejemplo, que se pueda regular la separación en la línea de plantación (mediante de cambio de piñón). Se pueden colocar surcos entre los 30 y los 60 cm. También se puede regular el número de dientes por metro (entre 7– 5)
Plato alveolar sembradora JJBroch
La velocidad de la máquina es de aproximadamente 2 a 3 km/h requiriéndose tractores de 75 a 90 CV para su arrastre.
También existen plantadoras neumáticas. En este caso una turbina genera una corriente de aire. La succión se genera por el extractor centrífugo que recibe la energía de la toma de fuerza del tractor. Los “dientes” quedan retenidos en la parte baja de la tolva por el disco de aspiración hasta la rueda de distribución.

Nota: Otras máquinas para el resto del cultivo así como la recolección se tratarán en próximos post. (también se puede consultar el libro específico sobre maquinaria para el ajo)


Para leer completo: Revista Agricultura. Noviembre 2010. www.editorialagricola.com

sábado, 12 de noviembre de 2011

DISEÑOS DE VANGUARDIA: Bruno Sap

Abrimos una nueva sección en el blog. Se trata de la revisión de algunos diseños de vanguardia en el mundo de la maquinaria agrícola. Periódicamente iremos mostrando algunos diseños que, según nuestro parecer, tiene motivos para ser expuesto. Se inicia esta sección con un diseño de Bruno Sap. El señor Sap ha trabajado para AGCO durante 14 años, seis como diseñador. Diseñó el Massey Ferguson 8690, que en 2009 fue votado Tractor del año y que ganó el Tractor de Oro al Premio de diseño. El diseño de Sap es realmente revolucionario. Bruno Sap se pregunta ¿Cuál es el camino habitual, y normal, para incrementar la potencia de tiro en los tractores?, es decir ¿qué hacen los fabricantes cuando sacan un tractor con mayor capacidad de tiro? La solución es siempre la misma: incrementar la potencia, incrementar el peso del tractor. Pero esta solución tiene sus inconvenientes: anchura excesiva para tractores por encima de los 150 CV, excesivo peso y por tanto compactación del terreno, al ser un tractor muy grande pierde versatilidad, por último, el coste o inversión para el comprador es grande. ¿Qué se puede hacer para seguir otro camino? Sap, siguiendo criterios agronómicos, observa que normalmente un incremento de potencia se hace para aumentar la capacidad de trabajo. Pero también se puede aumentar la capacidad de trabajo no aumentando la potencia, si no el número de unidades trabajando. El inconveniente de eso es que, por ejemplo, si tengo 2 tractores pequeños necesito dos conductores (incrementando costes laborales), pero Sap propone algo novedoso, de ciencia ficción. Sap diseña un tractor “maestro” al cual le puede seguir un, o varios, tractores “esclavos”. El tractor esclavo reproducirá la trayectoria y movimiento, de forma exacta, al “maestro”. Además, se pueden conseguir dos configuraciones: • el tractor esclavo sigue al “maestro” con un implemento diferente • el esclavo sigue con el mismo implemento al “maestro” En realidad el agricultor compra el “maestro” y el “esclavo” lo puede comprar o alquilar o tener en régimen de cooperativa. En la mayoría de las veces el agricultor lo que necesita es una media potencia y no la totalidad, por lo que el tractor maestro es mucho más versátil y económico que el tractor pesado Para conseguir el sueño del señor Sap es imprescindible que exista un alto nivel de comunicación entre ambas máquinas “esclavo” y “maestro”. Para conseguir el objetivo se debe, previamente, delinear el campo, Para tener control sobre el “esclavo” también se puede optar por sistemas de cámaras y software para simular sobre el parabrisas del tractor “maestro” la vista que se podría tener si hubiera una cabina sobre el tractor esclavo. Incluso, para incrementar la seguridad, las cámaras, superponiendo sus vistas, pueden proporcionar una vista de 3D del entorno del tractor. El tractor “maestro” tiene las siguientes características: 130 CV, batalla 2,4 m, neumáticos 600/60R30, transmisión eléctrica en las llantas, suspensión independiente, 4 ruedas direccionales

lunes, 31 de octubre de 2011

GNSS, GIS Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN

LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO: GNSS

La Agricultura de Precisión (AP) es un concepto agronómico para la gestión de parcelas agrícolas con el fin de aumentar la productividad desde los pilares de la sostenibilidad ambiental. Obsérvese que esta definición no incluye ninguna mención a las “nuevas tecnologías”. En realidad es así, la AP no tiene por qué incorporar alta tecnología.

A pesar de todo, sí que es cierto que en los foros agrícolas se entenderá que la nueva AP incluye posicionamiento por satélites, sistemas de información geográfica… dejando el concepto de AP “tradicional” como prácticas agrícolas de agricultura de conservación (AC)

GNSS son las siglas inglesas de Global Navigation Satellite System y se refieren a un sistema de posicionamiento local, es decir, sistemas capaces de posicionar una máquina receptora de señal en un lugar exacto.

¿Cómo funciona?

El objetivo se consigue cuando el receptor localiza un mínimo de tres satélites de los que recibe señales. Un reloj atómico de exactitud máxima mide el tiempo de llegada de las señales para la sincronización del GNSS desde cada satélite hasta el recepto y así deducir la distancia.

Conocidas las distancias en un instante dado se determina las coordenadas (x, y, z, t) en un sistema de referencia en la esfera terrestre.


GNSS Y AGRICULTURA

¿Para qué sirve un GPS ó un GNSS en un tractor?, pues en principio para muy poco. Pero sí al sistema se le implementa con datos de otros sensores que hayan sido capaces de determinar, por ejemplo, la cantidad de cosecha que ha habido en esa área la cosa cambia.

La interacción de ambos sistemas, sensores de cosecha y posicionamiento, puede proporcionar una valiosísima herramienta al agricultor que será capaz, con el software adecuado, de producir mapas de cosecha de sus parcelas.

Al final esa interacción de técnicas se podrá plasmar en:

1.- Conseguir pasadas totalmente paralelas incluso en laboreo a nivel. La máquina podrá seguir, de forma automática, la línea marcada eliminando solapes, con el consiguiente ahorro de combustible o fitosanitarios o fertilizantes

2.- Reducción de la fatiga del conductor gracias al guiado semiautomático

3.- Incrementar el número de horas disponibles de trabajo pues se puede trabajar día y noche, con niebla o polvo…

Errores del sistema: Existe una serie de errores que reducen la precisión del GPS hasta en 20 m. Esta cifra de “exactitud” no es válida para una agricultura que se denomina de “precisión” por eso se requiere disminuir el error mediante corrección diferencial


Sistemas GNSS

Aunque a nivel popular los sistemas GNSS se conocen como GPS, en realidad este sólo es el sistema norteamericano y que denomina así por ser las siglas del Global Positioning System. Pero hay otros sistemas y que son incluso mejores como son el GLONASS Ruso (Global Navigation Satellite System, y que da nombre a todos ellos como GNSS) y el GALILEO que es el sistema Europeo y que está aun en fase de implantación (hace pocas semanas que se han puestos los primeros satélites en órbita)

El sistema GPS-NAVSTAR (NAVigation by Satellite Timing and Ranging) fue creado, a mediados de los 70, por el Ministerio de defensa de los Estados Unidos y declarado completamente operacional el 27 abril 1995.

En un principio se implementó para facilitar la navegación de las fuerzas militares en EEUU. Hoy el servicio se presta de forma gratuita, aunque en una escala de precisión “baja”, al mundo civil.

El sistema está formado por 24 satélites, cada uno orbita la tierra 2 veces al día. Los 24 satélites se dividen en 6 órbitas con 4 satélites cada una colocados a aproximadamente 20.000 km de altura. Esta distribución garantiza que al menos 4 satélites estarán en línea de un receptor en cualquier parte del mundo las 24 h


¿Qué es el GIS?

GIS, acrónimo de Geographic Information System, o SIG, Sistemas de Información Geográfica, son capaces de realizar una representación espacial unida a una base de datos con el fin de lograr una información geográficamente referenciada y ser así un soporte a la decisión que ayude en problemas complejos de planificación y gestión.

Los GIS están estructurados en múltiples capas independientes y funcionan como una base de datos con información geográfica. Si se señala un objeto se conocen sus atributos.

Una de las fuentes principales de datos para los SIG es la teledetección. Los profesionales de los SIG se encargan de la captura de datos y la introducción de información en el sistema. Hay una amplia variedad de métodos utilizados para introducir datos en un SIG y almacenarlos en formato digital: datos impresos en papel o mapas que se digitalizan o escanean, coordenadas del GPS, interpretación de fotografías aéreas, análisis multiespectral...
Con la digitalización se producen datos vectoriales a través de programas de vectorización que automatizan la labor.
Con toda la información ya tratada por programas adecuados, se obtiene la denominada geolocalización de la parcela, que significa superponer sobre la misma parcela todas las “capas” informativas que se disponen (análisis de suelo, histórico de cosechas, contenido en clorofila de las hojas, etc.)

Para leer completo: Revista Agricultura. Mayo 2011. http://www.editorialagricola.com/

viernes, 28 de octubre de 2011

AGRICULTURA DE PRECISIÓN, AGRICULTURA TRADICIONAL Y AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN


AGRICULTURA DE PRECISIÓN: EL MITO
Lo que pretendo es "desmitificar" la Agricultura de Precisión (AP) y dar a entender que son técnicas antiguas con herramientas modernas.
La Agricultura de Precisión (AP) no es un concepto nuevo. La AP significa “tratamiento diferenciado dentro de una misma parcela”. El concepto se lleva aplicando desde siempre, pero ahora se hace con técnicas de vanguardia (últimos desarrollos de software, sensores de “cantidad” y “calidad”, GPS…
En definitiva se entiende por Agricultura de Precisión a Aquellas prácticas culturales que intentan reducir los impactos ambientales y que incrementa la eficiencia al tratar la parcela de forma selectiva. Se mejora la precisión de siembra, se evitan pérdidas, por solape, en la recolección y se limita el uso indebido de productos químicos como los fitosanitarios. 
Por último es necesario destacar que la AP por su misma filosofía se convierte en el “abanderado” de la trazabilidad en la producción agroalimentaria


AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Un agricultor tradicional conoce perfectamente sus parcelas, las diferencias de “calidades” de su tierra, los problemas de los cultivos en cada zona y actúa en consecuencia. Eso es agricultura de precisión, aunque esta acepción se le denomina Agricultura de Conservación (AC)
En la Agricultura Tradicional (AT), las prescripciones de utilización de insumos se basan en características promedio de la explotación. Pero si existe una variabilidad espacial significativa las características promedio pueden no ser las más adecuadas y es mejor hacer tratamiento localizado.

LO QUE SIGNIFICA AGRICULTURA DE PRECISIÓN
  • Optimizar el uso de insumos: El fin principal de la AP. Cabría preguntarse ¿y por qué ahora?, en primer lugar por los avances tecnológicos que ahora lo hacen posible, pero también por el enorme encarecimiento de energía, fertilizantes y fitosanitarios. Además no se debe olvidar una normativa cada vez más exigente en materia de impacto ambiental y protección del medio ambiente.
    AgCOMMAND de Massey Fergusson
En España el coste de la energía ha aumentado en 25 años más de un 400 % con respecto al precio de los cereales básicos
  • Implementación de la AP: No es barato. La agricultura de precisión basa sus decisiones en sensores, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas de Información Geográfico (SIG) además de contar con maquinaria agrícola capaz de regular de forma continua las dosis de siembra, fertilizantes, etc.; todo esto significa dinero. 
Resumiendo la AP son aquellas prácticas culturales agrícolas capaces de integrar la denominada “tecnología de la información”: Fotografía digital; Sistemas de posicionamiento global (GPS); Mapas de Campo; Sistema de Información Geográfica (SIG); Software y técnicas de análisis; Sensores remotos… La AP significa obtener los datos relevantes del proceso productivo en cada sector del campo y ubicarlos espacialmente. Esta información se almacena en base de datos

viernes, 21 de octubre de 2011

¿QUIÉN MANEJA LOS HILOS DEL PETROLEO?


Fendt trisix
NEGRA ES LA SANGRE DEL PLANETA
Negra es la sangre de las arterias del planeta. Negra como el color del petróleo. Negra como los intereses que rodean el precio del crudo.
Eran otros tiempos, pero era el comienzo de lo que ahora nos azota; primavera de 1973. Oriente Próximo. Allí confluían los hechos que decoraban el escenario de la 1ª subida, histórica, del petróleo: La guerra del Yom Kippur. Un antes y un después.
Hoy, el oro negro es la espada de Damocles que amenaza la pequeña, y “burguesa”, tranquilidad capitalista. Pero, ¿quién maneja los hilos de este mercado tan poco transparente?, ¿por qué las enormes variaciones en el precio de la principal fuente energética?, ¿Quién se sitúa detrás de dichas variaciones?, ¿Quién gana y quién pierde con la volatilidad del mercado? ¿Por qué se aceptan como normales las enormes fluctuaciones en el mercado del crudo?
Preguntas y más preguntas, pero ¿y las respuestas?

QUIÉN GANA Y QUIEN PIERDE
¿Quién se beneficia con un precio alto? La respuesta parece clara: ganan los productores; también se llevan una buena tajada las compañías petroleras: Exxon Mobil, BP, Total fina, Repsol...; no se olvide el lector del dineral que también se llevan los gobiernos, vía impuestos, porcentajes que hacen temblar (en España se paga casi el 60 % de impuestos) ¿Y quien paga? también la respuesta a esta pregunta resulta fácil. Somos los clientes finales los que pasamos por “caja”.
V. Putin, lider del país con más reservas mundiales
de gas natural
A pesar de las respuestas "simplistas" anteriores, parece que la ecuación no es tan sencilla.
Sí se analiza más en profundidad ¿Quién gana? se puede entrar en un panorama más “borroso”
Analice el lector lo qué paso con el miedo y la incertidumbre del denominado “eje del mal” del anterior presidente norteamericano J. Bush Efectivamente, subieron, y mucho, los precios. Más variables, algunas muy complejas, intervienen en la ecuación:
  • La enorme y creciente demanda mundial actual
  • El desmesurado crecimiento en China y el imparable de India
  • El populismo de países como Venezuela y Bolivia
  • El constante "avispero" de Irán
  • No olvide el lector analizar el actual y desafiante poderío ruso… 
La suma de todo se llama incertidumbre y esta es “el peor combustible” posible para los mercados financieros.

LOS PRODUCTORES: POCOS E INESTABLES
Desde el lado de la oferta todo sigue como siempre: Los países productores son, casi por
B. Obama representante del principal
país consumidor
definición y salvo excepciones, inestables
. Obsérvese:
  • Irak, dueño de casi el 10 % de las reservas mundiales: una guerra civil casi constante
  • Arabia Saudí, con el 13 % de las reservas: con riesgos de atentados terroristas
  • Irán exporta el 5,1 % de la producción pero su líder Ahmadineyad “juega con fuego” en sus continuos alardes nucleares, amén de su mortífera guerra con el vecino iraquí (fin de los años 80)
  • Los “pequeños” Kuwait y Emiratos con problemas de seguridad por el “tiburoneo” de algunos vecinos
  • Las repúblicas de Venezuela y Bolivia, no ofrecen mejores perspectivas: sumidas en una espiral populista alimentada por unos “prosaicos” dirigentes que lo primero que hicieron fue tomar el control de los recursos petrolíferos
  • Rusia, más del 12%, es el tercer productor mundial de petróleo y el principal de gas natural: usa el suministro de gas y crudo a su principal cliente, Europa, como presión a sus vecinos que “habitan en su patio trasero” (Ucrania, Bielorrusia…)

LOS CONSUMIDORES: MUCHOS Y DEMANDANTES DE “TRANQUILIDAD”
Algunas variables desequilibran el panorama internacional:
  • Crecimiento imparable de India
  • Crecimiento aun mayor el de China, y además sin una línea de tendencia clara, los chinos cuyos gobernantes mueven los hilos para tejer un intrincado entramado de relaciones comerciales, destinado a asegurarse abastecimientos estables (¡vaya, igual que previamente lo hicieron las potencias como los occidentales!)
  • EEUU no baja su demanda y sigue siendo el primer consumidor mundial y su “sed” de petróleo marca su política internacional

Para leer completo: Revista Agricultura Octubre 2010 www.editorialagricola.com 
Hu Jintao, "líder" inversionista en países productores
como Kenia o Nigeria




domingo, 9 de octubre de 2011

¿ES POSIBLE UN TRACTOR SOLAR?

Día sí, día también, me pregunto como hacer rentables mi pequeña explotación agrícola. Al final llego a la misma respuesta que ya llegaban mis abuelos: es necesario ahorrar en energía. Pero si bien a ellos lo que se les ocurría era intentar “aligerar” las dosis de comida de la yunta, a mi se me ocurre, intentar disminuir el consumo en gasoil. Así que pensando y pensando, y aprovechando que hemos tenido un verano tan caluroso y que el otoño apunta a lo mismo sigo a vueltas con el ahorro energético y me pregunto ¿podríamos diseñar un tractor solar? Tal y como se concibe en estos momentos “el progreso en los trabajos agrícolas” el tractor solar es una "quimera". Ahora ese progreso esta centrado en el aumento continuo de la potencia para disminuir los tiempos en los trabajos habituales. Pero si cambiamos esa idea quizá se podría pensar en el uso del tractor solar. La energía solar fotovoltaica se usa para mover motores eléctricos. La gran ventaja de los motores eléctricos es que generan un par muy elevado a muy bajas revoluciones siendo mucho más efectivos (90 % de eficiencia) que el diésel (aproximadamente 20 % eficiencia). Para comprobar esta afirmación, basta comprobar como los vehículos más grandes usan motores eléctricos para su movimiento (locomotoras eléctricas o incluso locomotoras diésel que mueven generadores eléctricos para alimentar el sistema de tracción, o incluso los todopoderosos submarinos que o bien son nucleares que transforman la energía en electricidad o son diésel que hacen la misma transformación) Pero vayamos a nuestra idea original del “tractor solar”.

EL PROTOTIPO DE OPEN ENERGY
Una compañía, Open Energy, tiene la idea de un prototipo. Se trata (ver foto) de un tractor que, en total, incorpora un panel solar de hasta 26 m2 con la particularidad que son paneles flexibles y se adaptan a las formas del tractor. Estos paneles son incluso más eficientes que los convencionales. La idea del proyecto es que el tractor pueda acumular energía y llegar a trabajar un día sin parar realizando una labor ligera. Otros intentos, más convencionales, consiste en dotar al tractor de un “techo solar”, reconocerá el lector que es un proyecto más “cutre” pero también más fácil de realizar como solución casera (ver vídeo)

El tractor del vídeo genera unos dos kilovatios, pero, si bien escaso, podría ser suficiente para trabajos de tratamientos o siembra considerando la energía adicional almacenada en baterías. Salvo estos proyectos “poéticos” se pueden contemplar “realidades” en maquinaria agrícola más pequeña que un tractor, un ejemplo ya desarrollado son los vehículos ATV (las motos de 4 ruedas) para uso Off-Road, cortacésped. Otro proyecto plenamente desarrollado son los vehículos del fabricante John Deere “Gator” del cual ya existen versiones diesel-eléctrico.

jueves, 6 de octubre de 2011

¿CUAL ES EL MEJOR TRACTOR DEL MERCADO?


Seguro que algún lector está pensando en “¡ojala diga este pollo si el mejor es el Massey, el Kubota, el J. Deere…” 

Pues no, la presente entrada del blog es mucho menos “contundente”, entre otras cosas, porque hablar de marcas como "la mejor" pues es, según mi criterio, imposible. Otra cosa sería comparar modelos específicos del mismo o diferente fabricante.


MI MEJOR TRACTOR
El mejor tractor es aquel que mejor se adapte a tus necesidades.
No es lo mismo un tractor al cual se le va acoplar un vibrador frontal que al que vaya a llevar una trailla o al que va hacer, principalmente, transporte o incluso va a ser empleado en trabajos en cultivos muy específicos (viñeros, fruteros..)
El tractor es una herramienta de trabajo, por lo tanto se deberá escoger según sea ese trabajo: necesidades de potencia, tiempo disponible, aperos existentes o futuros… Pero hay mucho más, por ejemplo, se deberá mirar el consumo, tipo de tracción, de capacidad de elevación, neumáticos, y de la transmisión que necesitas: número de velocidades, bajo carga o no, inversor, parada dinámica...
¡Y no olvidéis cosas tan importantes como la fiabilidad! Porque las veces que debes pasar por el taller además de dinero es pérdida de tiempo.
Otros temas muy importantes son la comodidad o la facilidad de mantenimiento.
¿Hemos acabado?, NO. Hay cosas tan importantes como el servicio post-venta, el valor de adquisición, valor estimado de recompra (como se valora la marca en el mercado de 2ª mano)

LA COMPRA DEL MEJOR TRACTOR

¡Ojo con la compra!, se hace pocas veces en la vida y es una de las 

mayores inversiones para el agricultor. Lo mejor es tener información y lo deseable es que la información que nos proporcionan en los diferentes concesionarios se pueda contrastar entre ella. Aunque esto no suele pasar.
El lector habitual ya sabe que "me quejo" a los fabricantes y les demando que datos tan importantes como la potencia sean comparables. Porque si hace unos años todos los fabricantes en España estaban obligados a dar la potencia medida a la TDF en unas condiciones idénticas en todos los ensayos, ahora no es así.
Cogiendo catálogos de diferentes fabricantes observas que para el lector "no versado" le resultará difícilmente comparar las potencias: unos según ISO, otros DIN, otros SAE.... ¡por favor la Administración no puede poner un poco de rigor!

Mi consejo: No te precipites. mirar las concesiones de tu zona y recoger información (catálogos, preguntas), analiza la profesionalidad del vendedor, su seriedad. No te dejes llevar por “comprar el más grande”.
Una vez que ya tienes eso debes hacerte una buena lista de las cosas que necesitas y que quieres que lleve tu tractor: neumáticos, enganches, salidas externas, asiento/s, luces de trabajo, transmisión... y da esa lista a las concesiones de tu zona. Pídeles que te presupuesten ese tractor y no otro. Pide un presupuesto profesional, por escrito donde figure claramente la especificación de lo que te venden y si hay opciones con los precios de cada opción.
Con todos los presupuestos elegidos es hora de seleccionar 1 o 2 modelos y ahí ya negocia seriamente con el concesionario/s elegido/s. Negocia hasta el último detalle incluso fecha de entrega y posible penalización por incumplimiento de fecha. 

UN CRITERIO QUE TE AYUDARÁ
Te recomiendo que te hagas una tabla similar a la que acompaño. En ella aparecerán todos los parámetros que he citado como importantes u otros que tu consideres necesario: precio nuevo; Precio posible reventa; Potencia; Cilindrada; Capacidad de elevación; Consumo, etc.
A cada parámetro le deberás asignar un valor de ponderación. Esto significa el “peso” que le damos a cada cosa. Por supuesto ese "peso" es algo personal porque es la importancia que confieres tu a un parámetro: para ti puede ser más importante la transmisión que el motor o puede ser más importante el peso que la distancia entre ejes o...
Un ejemplo de como se hace eso sería el siguiente. Si para mí es mucho más importante la comodidad que la potencia, le daré un 100 a la comodidad y un 60, por ejemplo, a la potencia.
El tractor de mi amigo Luis
Una vez que tenemos los "pesos" ponemos, en cada columna, los tractores analizados.
Ahora cada parámetro se valora en cada tractor, por ejemplo, si para el tractor A tiene mucha más potencia que el B, le pondré al A lo máximo, por ejemplo 100 si es esa la escala que he escogido. Así hasta rellenar todas las casillas de la tabla.
Por último sólo falta hacer la valoración, para ello se debe multiplicar el valor de la casilla por su coeficiente de ponderación y sumar el valor de todas las casillas de cada tractor.
En el ejemplo, verás que el tractor B es el que mejor he valorado con una puntuación de 7005, mientras que mi 2ª opción es el tractor A con 6775 puntos.
¿Me he explicado?, es mucho más fácil de lo que parece. Yo lo considero un buen sistema. Siempre lo sigo antes de la compra y no sólo para tractores, también para coches, o casas, etc...
Cualquier problema me lo podéis comentar. Estaré encantado de atender cualquier petición.

martes, 9 de agosto de 2011

CUMPLEAÑOS PARA MASSEY, CELEBRACIÓN PARA TODO EL MUNDO AGRÍCOLA

Junio de 1936, el modelo A de Ferguson Brown se comienza a fabricar en serie con la introducción del enganche tripuntal. Se inicia una revolución en el diseño de tractores. Hoy Massey se engloba en el grupo AGCO. Los fundadores de Massey, Daniel Massey, Alanson Harris y Harry Ferguson unieron sus ”visiones”, sus conocimientos y su afán de mejora en un proyecto común. Hoy se sentirían orgullosos de saber como todavía sus ”herederos” celebran los hitos marcados por aquellos y que han llevado al sector de la maquinaria agrícola a las cotas tecnológicas actuales. Hasta la introducción del sistema tripuntal los implementos consistían en arrastrar, normalmente tirados por una cadena, de los viejos aperos heredados de tracción animal. El proceso fue, como casi siempre, lento, a base de ensayos (prueba-error-modificación). El primer tractor donde se probó era un prototipo (hoy expuesto en un museo en Londres) denominado “tractor negro” por su pintura en ese color. Se trataba de un tractor con engranajes suministrados por la empresa de ingeniería David Brown. Más tarde se produce la unión entre David Brown y Harry Ferguson para formar una sociedad que diseñara, fabricara y vendiera tractores. Ferguson era el responsable de ingeniería y marketing y Brown de la fabricación. El primer tractor fue oficialmente bautizado como Ferguson modelo A de 20 CV y caja de 3 velocidades (aunque quizá se le conozca más como Ferguson-Brown) y al que se le dotó de un color gris militar. Aquel “pequeño” tractor era capaz de superar a otros de mucha más potencia y tamaño en capacidad de trabajo y tiro.
El futuro había llegado. Más información en: www.agcocorp.com ; www.masseyferguson.es

jueves, 28 de julio de 2011

MACH 4 DE ANTONIO CARRARO: DISEÑO INTERESANTE DE TRACTORES ESPECIALIZADOS


ALTA ESPECIALIZACIÓN Y REVERSIBILIDAD
¿Cómo no decir que me gustan estos “pequeños” tractores? En realidad los envidio: máquinas con mucha innovación y que han sido diseñadas expresamente para moverse entre cultivos leñosos en hileras como el viñedo, frutales, olivar…
Y es que “los Carraro Mach 4” son tractores que ofrecen un buen confort de operación, pero también una baja compactación del suelo.

EN PRIMER LUGAR ¿QUIÉN ES EL FABRICANTE?
En ocasiones ya me he referido a esta empresa en este blog míoY es que no es broma; seguro que muchos lectores se confunden entre Carraro Group y Antonio CarraroSpA. La confusión es normal ya que ambos fabricantes tienen lazos familiares (los dos dirigentes, Enrico y Antonio Carraro, son hermanos); ambos tienen el mismo origen de una empresa anterior del padre común Giovanni Carraro; ambos están físicamente en la misma ciudad, Campodarsego, Padua (Italia); y efectivamente ambos hacen tractores.
Carraro Group, a través de Carraro Agritalia, fabrica tractores especialistas como el Agricube. Antonio Carraro tiene diseños también de especialistas pero normalmente con tractores de bastidor oscilante.
Antonio Carraro es en realidad un líder histórico en tractores compactos porque una de las particularidades de Carraro es el continuo desarrollo de nuevos tractores: pivote central, conducción reversible, banda de goma, cabinas…


LA GAMA
La gama es muy completa, Mach 2 y 4, Tony SR, TR, TGF Ergit…, por lo que recomiendo a los interesados un “paseo” por su web 

EL MACH 4
Tractor articulado reversible de 4 cadenas: Muy interesante diseño es el que presenta el fabricante Antonio Carraro con el modelo Mach 4. Se trata de un tractor de cuatro cadenas articulado reversible. Su terreno natural son los cultivos especializados: almendro, viñedo, olivar…
Estabilidad y adherencia: Sin duda es su gran ventaja. La excepcional estabilidad se la proporcionan sus cuatro cadenas de goma. Con este diseño no hay problemas de pendiente y su adherencia es constante por mucha que sean las dificultades del terreno que pisa.
Motor: Motorizado por un 4 cilindros y 16 válvulas de Kubota, con turbo, common rail, EGR y en Fase 3B que da hasta 98 CV.
Transmisión: Mecánica de 16+16 con inversor sincronizado y homologado para circular hasta 40 km/h.
TDF estándar de 540 y 540E, y, a petición, un régimen que Carraro denomina 540S para trabajar con aperos de alta potencia y a bajas velocidades de tdf (350-400 rpm)
Maniobrabilidad: El bastidor articulado propio de la marca, ActioTM, es responsable de conferirle una enorme maniobrabilidad. Se trata de un bastidor integral oscilante que está formado por un chasis macizo de fundición solidario con los ejes. En el interior se aloja la transmisión. El bastidor está dotado de una articulación central con oscilación longitudinal de hasta 15°. Las dos partes oscilan siguiendo independientemente la sinuosidad del terreno asegurando estabilidad y tracción.
El bastidor Actio implica la configuración del tractor con motor “en saliente” que determina baricentro bajo y un reparto equitativo del peso del tractor: 60% sobre el eje delantero y 40% al trasero. Un equilibrio ideal que, cuando se colocan los habituales aperos traseros suspendidos, pasa a la distribución ideal de pesos del 50% sobre cada eje.
Reversibilidad: El puesto de conducción es reversible, RGSTM, sobre torreta giratoria, permite invertir el sentido de marcha y así poder trabajar de forma segura, descansada y profesional con aperos frontales o traseros. Basta con girar 180º todo el conjunto de asiento+volante+panel+pedales.
Cabina: La cabina se ha diseñado para ofrecer seguridad a la par que confort operativo. La cabina está dotada tanto de calefacción como aire acondicionado y una constante presurización y se puede elegir una cabina con certificación Cat. 4 (Uni-En 15695-1) para garantizar el aislamiento total frente al polvo, gases y aerosoles de los tratamientos.

Otros: A destacar detalles como el tubo de acero que protege a la carrocería y que integra el enganche del 3º punto en la configuración con elevador delantero. También destaco los contrapesos, los delanteros de 132 kg que se integran en la carrocería del tractor y los traseros de 160 kg

PRUEBAS
Pues no, por desgracia no he podido probar este tractor. Hubiese sido muy interesante hacerlo por la novedad de su diseño. Lo seguiré intentando.
Entre otras cosas me gustaría probar el comportamiento frente a un ruedas convencional y a un orugas tradicional sobre todo en terrenos muy accidentados; Destacar y poner de manifiesto la maniobrabilidad de la que hace gala y también comprobar el confort de marcha en transporte y trabajo.

PRECIOS
Tampoco sé el precio del Mach 4 😞. La web del fabricante no lo especifica ni tampoco tiene configurador. Sin embargo si que he visto una promoción interesante de un Tigre por 17.760 € o bien 12.760 € + el usado.