El blog se llama “Más que máquinas” esto me da cierta libertad para que,
de vez en cuando, pueda permitirme una licencia y hablar de algo que no es
maquinaria (ya lo hice en mi particular visión de la crisis y resultó, así que
voy a volver a probar)
EVENTOS
El pasado 22 de octubre cayó en mis manos una intervención del día anterior
de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, diciendo que había ido al Senado a presentar la I Cumbre Internacional del Vino me extrañé sobre todo por como se había producido el
evento: En las fotos salía con García Escudero
(presidente del Senado) y Posadas
(presidente del Congreso) así como muchos diputados y senadores de diferentes
grupos parlamentarios…. “Algo está pasando” me dije “si “enemigos” políticos se
apoyan en esto”. Además veo en un vídeo (consultar la web de la Junta de CLM) como la presidenta
Cospedal, sin ayuda de papeles marcando el guión escrito, habla de datos
estadísticos y halaba de forma repetida al “gran viñedo del mundo”, además la presidenta pone una
“emotividad” agradable vendiendo el vino de su tierra e incluso otros productos
como el aceite, el azafrán, el ajo… En resumen que aquello delante de tantos prohombres
y “sin papeles”… me gustó.
![]() |
Hablando de vino: 22 octubre 2013 |
Pero
es que además de la Cumbre Internacional del Vino hay organizada para el día 6 de noviembre
la Jornada rentabilidad y futuro viñedo.
Mi prisma, y desde el cual expongo aquí mi opinión, es la de un
pequeñísimo productor de uva asociado a una cooperativa de Castilla La Mancha
con un vino con suficiente prestigio en el mercado, Canforrales.
Lo aviso porque mi prisma no es global, está sesgado por mi propia experiencia
y además, a mi pesar, no tengo acceso a poder enfocar mi vida profesional al sector.
ESTADÍSTICAS
Producción: La producción mundial es de unos
250 millones de hectolitros (Mhl) repartidos asimétricamente pues en el
hemisferio norte se produce 200 Mhl (de los cuales
165 Mhl es en la UE) y 50 Mhl en el sur (Argentina, Australia, Chile y
Sudáfrica son los principales productores y con cuotas similares entre ellos)
España: Las cifras españolas (cito las publicadas por el Ministerio de Agricultura) son de 852.143 ha
de viñedo con una producción media de
unos 40 Mhl lo cual significa unos 47 hl/ha
CLM: 426.872
ha repartidas en 9000 explotaciones con 9 denominaciones
de origen y una producción media de 23 Mhl.
Un
mercado global: Como cualquier otro el mercado del vino se ha
globalizado y hay que entenderlo así, a nivel mundial. Hoy se consume 245 millones
de hectolitros con tendencia, ligera, al alza y con un nivel de
exportaciones, también al alza a nivel mundial, de unos 100 Mhl; Esto significa
que se consume mucho vino donde no se produce.
![]() |
Un buen vino no tiene por que ser caro Cortesía |
¿Granel o botella?: Hace
unos años me llevé una sorpresa cuando manejando cifras de varias bodegas
conocidas me entero que en todas se ha producido un cambio de tendencia y en
los últimos 3-4 años se venden menos botellas y más “graneles”. Esto que puede
parecer ir en contra del marchamo de producto de calidad y noble como es el
vino puede no ser tan malo. En realidad muchos compradores prefieren
embotellarlos ellos y esto supone un importante ahorro de producción y
transporte. Las cifras oficiales hablan del 40 % de la exportación es granel.
Estacionalidad:
Es curioso pero en ambos hemisferios las épocas de la vendimia más o menos
coincide. Esto provoca una enorme estacionalidad que hay que tener en cuenta
para conocer las posibilidades del mercado.
Mercado:
El mercado interior es estable con tendencia a la baja
así que toca exportar. CLM ya lo hace en un % mayoritario (entre el 72 y el 80
% de su producción)
Por lo poco que se de la nueva PAC puedo entender que existe alguna herramienta que permita a las bodegas optar a ayudas para invertir en comercialización y en la mejora estructural de las mismas.
2013, ¿SUPERPRODUCCIÓN?
Vamos por partes, es cierto que en CLM hacía muchos años que no se veía
una situación como la de la campaña recién finalizada: bodegas colapsadas por
la alta producción (varias bodegas tuvieron que cerrar sus puertas por no tener
capacidad para absorber más o se ponían restricciones a los que vendimian con
vendimiadora), pero a nivel nacional la producción ha sido normal incluso con
zonas con cosechas por debajo de la media (y otras ruinosas pero eso ha sido
excepción); Pero en resumen las cifras que se están dando es de que el 2013
habrá en España unos 50 Mhl de los cuales 30 serán castellano manchegos.
Pero hemos dicho
que estamos en un mercado global, ¿qué ha pasado en el resto del mundo?, pues
la producción europea está calificada de media baja, con 165 Mh (cuando la
media de los últimos 5 años es de 170 Mh.); Por países, aparte de España, son
Francia e Italia los que disponen de mayor producción, pues bien, cada uno
recolectarán unos 44 Mhl
OFERTA Y DEMANDA:
¿PROFESIONALES O CHARLATANES?. EL PRECIO DE LA UVA
Con
este preámbulo ya podemos preguntarnos ¿por qué algunos gerentes de bodegas y
presidentes de cooperativas se han lanzado a vender mosto a precio barato?
Además hay un factor más que es importante: el excedente.
![]() |
Jornada rentabilidad y futuro del viñedo (6 noviembre) |
Cualquier
profesional del comercio de vino pondera en su toma de decisiones las
existencias iniciales del mercado (estas existencias son las que abastecen al
mercado entre el periodo de recolección hasta que los nuevos caldos salen al
mercado); Pues bien el nivel de existencias actualmente, cito fuentes del
prestigioso banco holandés Rabobank, es el más bajo de la última década. El hecho quizá no sea extraño, ya que con el último plan europeo de arranque de viñedo (2009-2011) que afectó
a 165.000 ha
principalmente de España, Italia y Francia, se hay reducido el excedente.
Es
cierto que los precios percibidos en 2012 han sido buenos, quizá porque la
producción fue baja (33 Mhl, es decir casi ¡20 Mhl menos!); Los precios
recibidos por los viticultores ha estado entre 0,45 y 0,55 €/kg (por supuesto
con enormes variaciones a nivel nacional en función de la denominación de
origen y de la variedad de uva; con variedades próximas al 1 €/kg y otras en
0,37 €/kg); Además se dio un dato curioso y es que, insisto que sólo tengo
datos de 3 bodegas de mi entorno, que se redujo la exportación por el
incremento de demanda interna. Lo cierto es que durante el primer semestre se
fraguó una “psicosis” de precios al alza.
Campaña 2013: Pues es pronto para decir nada, la mayoría de los viticultores
aunque “venden uva” en realidad cobran por las ventas del vino elaborado con
sus uvas, pero también hay muchos viticultores no adscritos a cooperativas y
que venden libremente su uva. Los precios de la presente campaña, insisto que
tengo muy pocos datos, ha estado en unas 3-3,15 pts el kilogrado (Un kilogrado
resulta de multiplicar los kg por el º Baume; así 1000 kg de uva de 12 º
sería 1000*12*3,15 = 37800
pts es decir 37,8 pts/kg o 0,23 €/kg) es decir una
diferencia sustancial con el precio del 2012 ¿por qué?.
Quizá esta sea la pregunta “del millón”. Considere el lector que 50 Mhl (producción de este año) no son cifras “descomunales” (sin ir más lejos en 2003
se tuvieron cifras similares); Además no hay excedentes; Tampoco la producción
mundial y menos la europea es alta… ¿por qué entonces precios tan bajos?, yo
creo que hay algo de psicológico. En esta campaña se ha recolectado en muy
pocos días ya que la maduración llegó tarde, además cada vez hay más emparrado
y una máquina puede coger fácilmente 100.000 kg en turno de trabajo de 12 a 16 h. Todo esto afecta al productor que piensa que hay más producción que
la que de verdad hay, que ve la TV que dice que las bodegas se colapsan, que
oye rumores (que siempre los levantan los mismos) sobre la sobreproducción… al
final intenta vender al precio que sea o incluso sin precio.
MIS HUMILDES
CONSEJOS
Siempre cito una
frase que me gusta mucho “El vino es la bebida de los pueblos con señorío, de
los pueblos que no se creen superiores pero que lo son”; La frase me sirve para decir que los viticultores deben demostrar ese señorío y saber que está comercializando con un
producto noble, con el fruto del año y no volverse “loco” para vender sin
pensar.
También creo necesario que la Administración, tenga estadísticas
actualizadas para saber como es el año "global" (las del Ministerio están bien pero siempre son “a toro pasado”)
Otro consejo es que las bodegas “comunes” deben tener una organización
profesional demostrando que el buen viticultor no es el que más uva produce si
no el que mas beneficio saca. Profesionalizar los cargos de "gerencia" es una buena idea.
Por último quizá se deban plantear algunas bodegas que “no todo vale” en
la producción. No es la misma "Liga". No es lo mismo una viña capaz de producir 25.000
kg/ha y otra viña de 8.000 ó 10.000 kg/ha. La uva es fruta y no es lo mismo comer un
grano de una viña o de otra.
Saludos, me ha sorprendido que se vendimia parecido en el hemisferio norte y sur, cuando se vendimia en el sur pues? Sera en su otoño, osea nuestra primavera
ResponderEliminarPues Roberto creo que es así como tu dices, otoño-primavera. Pero lo que si sé es que hay latitudes, próximas al ecuador, donde se poda sin que se caiga la hoja debido a que la hoja no llega a caer nunca (una hoja se cae mientras otra ya está saliendo) pero bueno esto son anécdotas de un cultivo que se extiende por casi toda la geografía del planeta y que se adapta como puede a sus circunstancias.
Eliminar