jueves, 30 de julio de 2015

GENERANDO ELECTRICIDAD EN EL TRACTOR: DINAMOS Y ALTERNADORES

Moderno alternador en "antiguo" tractor
SISTEMA ELÉCTRICO DEL TRACTOR
Es madrugada, me subo al tractor y lo primero que hago es usar la energía eléctrica almacenada en la batería para conectar los calentadores y posteriormente mover el motor de arranque que voltea el motor de explosión hasta conseguir arrancarlo.
Una vez arrancado el motor la necesidad es otra. Hay que dar las luces y la energía acumulada en la batería no duraría mucho, la solución es convertir parte de la energía mecánica proveniente del motor en eléctrica.
Hoy lo habitual es que el sistema eléctrico del tractor esté constituido por una batería de ácido y plomo de 12 V con el polo negativo conectado a masa y que se carga por medio del alternador que a su vez es movido a través de una correa recibiendo el movimiento, normalmente, desde una polea enganchada directamente al cigüeñal. Pero lo hoy habitual no lo era hace unos pocos años donde los tractores ya “históricos” usaban dinamo para proporcionar corriente eléctrica.

¿DINAMO O ALTERNADOR?: AMPÈRE, FARADAY, TESLA...
Los "avezados" en estos temas se estarán riendo de hacer ahora esta pregunta pero seguro que hay muchos que todavía no lo tienen claro. Bien, para estos últimos es para los que se dedica esta entrada. En primer lugar cualquier usuario debe tener claro que un alternador produce corriente alterna, CA, mientras que en la dinamo lo que se genera es corriente continúa, CC.
Independientemente de dinamo o alternador, el “aparato” funciona con el mismo principio, las fuerzas electromagnéticas.

Es 1820 cuando el físico francés Ampère y posteriormente, 1830, el británico Faraday, expresan sus descubrimientos. Aunque en realidad ambos los emiten en términos diferentes la verdad es que los dos están hablando del principio de inducción que es el que define la relación entre corriente eléctrica y campos magnéticos: variación de un campo magnético sobre un bobinado de cables y que se consigue mediante el movimiento de un rotor, que genera el campo magnético, respecto de unos cables. Así se produce la denominada fuerza electromotriz inducida y que no es otra cosa que una corriente eléctrica.
La aplicación del principio de inducción es clave para la vida humana tal y como hoy la conocemos.
Me ha gustado mucho este vídeo donde se explica con una pequeña maqueta de laboratorio de colegio las diferencias entre dinamo y alternador. El autor, parece un profesor, explica y hace ver con osciloscopio, led, motores eléctricos... el funcionamiento, y las diferencias, de ambos y como con un simple cambio de delgas uno se convierte en el otro. 

DINAMO Y MOTOR ELÉCTRICO
Ver vídeo, muy ilustrativo y aclaratorio
Aplicando el principio de inducción se coloca una armadura (rotor: cilindro donde se enrollan bobinas de cobre) que gira entre dos polos magnéticos fijos (estator: armazón fijo que crea el campo magnético). El giro produce un flujo constante de corriente, el problema es que cada media revolución cambia la dirección. ¿Cómo se resuelve? con mucha astucia y de forma mecánica (la “astucia mecánica" es un denominador común en casi cualquier mecanismo ideado cuando la electrónica no estaba desarrollada) Se idea un sistema que invierte el flujo de corriente cada media revolución y así producir un flujo “continuo”. El “invento” es un “conmutador” que en realidad es un anillo de metal partido en el eje de la armadura. Cada mitad se aísla entre si y son los bornes de la bobina. El contacto lo hacen unas “escobillas” que están en contacto de forma alternativa con cada mitad. Para evitar que saltasen “chispas” entre las escobillas y el conmutador se trabaja a voltaje bajo (no más de 1000-1500 V)
Con la llegada de la electrónica se usarán rectificadores electrónicos (diodos)
Nota: La forma de la corriente eléctrica producida es “senoidal”. Con la inversión se consigue que todas las “ondas” se sitúen en el mismo sentido. El rotor tiene muchas espiras y en realidad el anillo colector se divide en bastantes partes (delgas) aisladas entre si (normalmente “mica”). Cuanto más delgas la tensión obtenida tiene menor ondulación, más “constante” que se asemeja a la tensión continua que se pretende generar.

¿Y qué es un motor eléctrico? Motor eléctrico:
Un motor eléctrico de corriente continúa es muy parecido al mecanismo de la dinamo que se acaba de describir, pero en el caso del motor eléctrico es la energía eléctrica la que se transforma en mecánica. En los equipos agrícolas también se usan con asiduidad (limpiaparabrisas, motores de los ventiladores) pues son motores con muchas ventajas como el que disponen de un par de arranque muy bueno y la velocidad es muy fácil de regular mediante la fuerza electromotriz (f.e.m) y la intensidad de corriente, por lo que son ideales para ser usados en regulación y control.
Alternador: azul rotor, rojo estator;  izquierda placa de diodos (Wikipedia)
Motores de arranque como dinamos: Pues también los hay y aunque son raros todavía se ve en alguna “vieja gloria” como algunos Pasquali Se trata de motores de arranque que también son dinamos a la vez por eso se les suele llamar dinamotores (la marca comercial más famosa es Dynastart, Dyna por dinamo y start por arranque.
El sistema Dynastart fue desarrollado en los años 50 por una compañía alemana llamada SIBA Elektrik GmbH. Se usaba en pequeños coches, motocicletas, scooters y otros vehículos de pequeña potencia. Al final, ¡si es que ya no quedamos poetas!, SIBA es adquirida, una parte, la alemana, por Bosch y otra parte, la inglesa, por Lucas... ¡Ya hemos llegado a la actualidad! Hoy la marca DynaStar hoy está registrada por la alemana ZF y la usa para un motor eléctrico destinado a vehículos híbridos.
El funcionamiento del DynaStart es muy simple, primero se arranca el motor con la función Start, una vez en marcha comienza la función Dyna o dinamo. Es decir que unas veces funciona como motor convirtiendo energía eléctrica en movimiento y otras como generador.
Algunos motores, yo conozco los Lombardini, usan el sistema, pero para vencer la compresión del motor diésel pues se usa un descompresor para facilitar la tarea. El arranque es perfecto si sabes encontrar el punto de descompresión y que una vez que tienes práctica es algo intuitivo.
Al accionar el dispositivo descompresor, el motor puede girar sin compresión y, por tanto con menor esfuerzo. De este modo cuando se ha logrado un determinado régimen de giro se desactiva el descompresor, y la inercia del motor ya es suficiente para vencer la fase de compresión, permitiendo la puesta en marcha.

ALTERNADOR
Una vez el motor de explosión funcionando es el alternador quien genera la energía que precisa el vehículo, también se encarga de recargar la batería. Pero el alternador produce corriente alterna y el tractor consume corriente continua y ambos tipos no se llevan nada bien, ¿entonces?
A partir de 1970 el alternador va sucediendo a la dinamo de forma paulatina, lo hace así debido a que la electrónica se va abriendo paso por los avances y por sus precios competitivos. Con la electrónica los "problemas" del alternador se resuelven y así los componentes de rectificación y regulación permiten sustituir en calidad (el rendimiento eléctrico de un alternador es muy superior a una dinamo) y precio a los componentes electromagnéticos.
Es el relativamente olvidado Tesla (uno de los inventores más prolíficos y quizá el de mayor aporte al tema de la electricidad) unos años antes de 1900, el que comprueba, y predice, que el futuro estaba en la CA. Tesla afirma a todo el que quiere oírle que en realidad la CA es mucho más atractiva y eficiente en altos voltajes que la CC.
Los ingenieros de diseño también comprueban que es mucho más interesante llevar alternador que no dinamo en sus vehículos, son más pequeños y consumen menos energía. Pero ¿cómo consiguen que impere la tranquilidad entre la convivencia de la CC y la CA? Lo que pasa es que el alternador estará convirtiendo toda la energía generada como CA en CC a través de diodos que son como una válvula de un único sentido dejando pasar la corriente en una única dirección (CC) es lo que se denomina dispositivo de regulación de voltaje y rectificación (paso de alterna a continua) Tras la conversión CA a CC ya se puede usar esta energía.
Nota: El sistema de generación de corriente alterna previo a la rectificación, es normalmente trifásico, aunque en aplicaciones de pequeños motores de 2T es habitual encontrar sistemas de volante magnéticos que son monofásicos.

EL REGULADOR
Ya está el tractor arrancado, el alternador  produce electricidad, pero claro la velocidad de giro del motor de explosión no siempre es la misma por lo que no es la misma la velocidad que le llega al alternador o dinamo a través de correas y poleas (generalmente desde el mismo cigüeñal), es decir la f.e.m. está variando continuamente. Si no se hace nada lo que ocurriría es que el voltaje generado en el alternador estaría variando constantemente según se gire a ralentí a régimen nominal.
DynaStar en motor Lombardini en Pasquali
Los ingenieros lo que hacen es que ya en ralentí el alternador produzca el voltaje mínimo aunque suficiente. Para que según se aumenten las revoluciones no se suba el voltaje por encima de los límites establecidos (normalmente +/- 2V) se utiliza el denominado regulador.
¿Cómo se consigue?
Pues se está detectando constantemente el voltaje, cuando este sube se corta la excitación que pasa por el rotor y se anula el campo magnético, se deja de generar corriente, baja el voltaje. Cuando se detecte que se ha bajado del límite permitido vuelve a dejar pasar la corriente. Este proceso se repite constantemente y la forma de conseguirlo es conectar-desconectar las escobillas del rotor y que se puede conseguir de forma electromagnética (mediante una bobina hecha de cable muy fino que actúa como electroimán sobre una placa metálica que atrae o suelta según voltaje, es decir actúa como un interruptor) o bien con reguladores electrónicos (en vez de componentes mecánicos usan componentes electrónicos como los diodos. Son mucho más fiables y también eficaces)

COMPONENTES DEL DINAMO Y ALTERNADOR
Son los mismos en una dinamo que en un alternador. La diferencia se encuentra en el colector pues en el alternador la escobilla recoge la corriente en un sentido y otras veces en otra.
Bobina: es en realidad un cable enrollado y que constituye el rotor o parte que se mueve
Imanes permanentes: un juego de imanes enfrentados generan un campo magnético y son la parte fija o estator
Colector: es donde se unen los extremos de la bobina. El colector recoge la electricidad generada. Está formada por dos semianillos giratorios (cada extremo de la bobina se une a un semianillo)
Escobillas: son las piezas que están en contacto con el colector y recogen la electricidad

¿Y EL MANTENIMIENTO?
Alternador en motocicleta (Royal Enfield)
El estado del alternador se puede conocer a través de un polímetro y comprobar periódicamente si, por ejemplo, a 1000 rpm el voltaje producido está en torno a los 13-14 V. si marca 12 o menos es indicativo de un problema. La sustitución del alternador no es complicada y la podemos realizar nosotros mismos. Además no es un componente excesivamente caro (entre 150 y 250 €) porque no olvides que un mal alternador arruina a cualquier buena batería y si una batería puede durar en buenas condiciones 4 años con un mal alternador se vendrá a bajo en menos de 12 meses. Otra precaución es comprobar periódicamente el ajuste de la tensión de la correa. Es muy sencillo pues se consigue soltando un tornillo sobre el brazo de ajuste.
Lo más habitual en el campo es que la muerte del alternador se produzca por un fallo de cojinetes usados en el giro del rotor dentro del estator. Tened cuidado con el calor excesivo (los buenos alternadores incluso llevan su propio ventilador) y también mucho cuidado con el polvo y con la humedad ¡cuando se está lavando el tractor! (muchos alternadores mueren en ese proceso)
Vuelvo al tema de la temperatura para contar alguna "batallita" de viejo. Muchos ingenieros no tienen en cuenta lo importante de la refrigeración del alternador. En un buen diseño de componentes del tractor el alternador se sitúa de tal forma que reciba la corriente de aire del ventilador de refrigeración del motor. Los malos diseñadores lo hacen así para que el recorrido de la correa de transmisión que se engancha a la polea del cigüeñal sea mínimo, pero no solo es esto, hay una cuestión de detalle, de saber hacer. El alternador se debe poner en la parte “fría” del motor y en el flujo directo del aire del ventilador y si el ventilador es del tipo viscoso entonces optar por alternador con refrigeración propia.

miércoles, 22 de julio de 2015

EL ECOLOGISMO DEL PEQUEÑO (II ENTREGA)

Tratamiento con lanza telescópica

Han pasado ya 6 meses desde que contaba mi experiencia personal probando un pequeño equipo, la mochila MATABI de la empresa Goizper (podéis leer aquella experiencia aquí) entonces era pleno invierno. La utilicé para tratamiento de herbicidas en la línea del viñedo y también para tratamientos a base de cobre en las heridas de poda en olivos y frutales.
Hoy quiero cerrar el reportaje con algunos tratamientos realizados en primavera e inicios de este caluroso verano.

CUANDO LA ECONOMÍA SE UNE CON LA ECOLOGÍA O COMO NO MATAR “MOSCAS A CAÑONAZOS”
Hacía hincapié en la I entrega de cómo es difícil encontrar ejemplos donde compatibilizar en buena lid economía y ecología. Para hacerlo es necesario saber en cada momento cual es la forma más eficaz de hacer un tratamiento, de utilizar el caldo y el volumen adecuado, y sobre todo siempre que se pueda hacer tratamiento personalizado.
Se ríe un profesor mío, ya jubilado pero siempre mi profesor y también ahora amigo L.M., cuando le digo que yo hago Viticultura de Precisión (VP) y no hablo de RTK, ni autoguiado ni mapas de cosecha, si no de pasear por las viñas detectando los problemas de cada cepa, de forma individual, como hace cualquier jardinero amante de su jardín.
Para este tipo de Viticultura de Precisión (léase fruticultura, o en general arboricultura) el pulverizador individual de mochila es una máquina muy apropiada para el tratamiento personalizado.
Lanza y barra de tratamientos

EL PULVERIZADOR DE MOCHILA
La unidad probada, el modelo “evolution” de MATABI es la misma mochila con la calidad contrastada “de siempre” (por eso, sin duda, es la más vendida) pero ahora evolucionada, que en este caso, significa mejorada.
Se trata de una mochila de 16 L de capacidad pero más ergonómica por su curvatura en la espalda, mucho más fácil de transportar por el asa que en modelos anteriores que había que hacerlo cogiéndola de las correas. También estas, las correas, son acolchadas y mejores que las anteriores. Todo el conjunto peso en vacío unos 4 kg lo cual significa que con el equipo cargado gravita sobre la espalda unos 20 kg.

Fácil sustitución, incluso en mitad de aplicación, de lanza y barra

A DESTACAR
Del nuevo equipo "evolution" frente a los modelos más antiguos lo que más me ha gustado ha sido:

El regulador de presión: Sin duda es la gran novedad y lo que diferencia al modelo Evolution con respecto a sus antecesores. Va incorporado a continuación de la manilla controladora del caudal. Mientras se trabaja se puede optar por situarlo en posición ON, OFF (paso libre), y en la posición ON se puede tarar un muelle para trabajar a 1,5 o a 3 bares de presión. (ver vídeo) Lo habitual con herbicidas es trabajar a 1,5 bar pero cuando se piensa trabajar con fungicidas e insecticidas conviene elegir una presión mayor, 3 bar.
Cambio regulador de presión
La lanza telescópica: Se trata de una opción del equipo y yo era la primera vez que la probaba. Ideal para llegar a sitios altos, imprescindible para el tratamiento de frutales, con la lanza puedes llegar a tratar las copas de los árboles sin ningún problema.
Se trata de una lanza fabricada en fibra de vidrio y que es telescópica. Se dispone de 2 modelos variables por la longitud total de desarrollo extendido: 3,2 m y 5,4 m de longitud especialmente diseñada para aplicaciones en altura. Está fabricada en fibra de vidrio y se adapta a cualquier pulverizador de previa presión y presión retenida de MATABI. Es la primera vez que la he usado y su rendimiento me ha encantado.
Otros: Buena idea la de colocar el nivel de indicador traslúcido, también destaco la ergonomía de la nueva mochila.

SU USO EN LABORES DE PRIMAVERA Y VERANO
Herbicida en línea
Tras los tratamientos que ya reflejé en la I entrega realizados en invierno, ahora he hecho alguno aprovechando el nuevo estado fenológico de las plantas.
Viña joven: Se han utilizado las mochilas para hacer un nuevo tratamiento de herbicida en línea de viñedo en espaldera. Siempre uso la mochila personal para el herbicida pues consigo unas capacidades de trabajo suficientes con un gasto de materia activa mínimo y además echamos el herbicida solo en la línea del cultivo en aproximadamente 20 cm de anchura, es decir, el poco terreno que se cubre no justifica, según mi opinión, ir a sistemas mucho más caros y despilfarradores.
Hemos aprovechado el mismo momento para ir haciendo un tratamiento a base de azufre líquido (80 % pv) y acaricida en una viña de nueva plantación. Como la viña es jóven, tiene ahora justo 1 año (2 verduras) he considerado que no compensaba hacer un tratamiento con cuba pulverizadora en tractor ya que de nuevo esto significaría desperdiciar mucho "caldo" ya que la densidad del "seto" de la espaldera es muy baja (ver foto)
Así que haciendo uso de 3 mochilas de las que dispongo he hecho los 2 tratamientos y así presumir de "ecológico" al mismo tiempo que toda la familia contribuía, aprovechando el tiempo libre de las vacaciones, en la tarea.
Así que 3 miembros de la familia nos pusimos manos a la obra, una mochila con herbicida y dos con tratamientos (ojo siempre cuando hay varias mochilas se debe estudiar bien la dirección del viento y conseguir que los operarios vayan evitando la "nube" del compañero, además de guantes, máscaras...)
Como la pasada de herbicida es mucho más rápida que la del tratamiento azufre+acaricida es por lo que al final ambos equipos terminaron prácticamente al mismo tiempo.
  • Herbicida en líneas: El herbicida usado ha sido una mezcla de pre y postemergencia. Las materias activas utilizadas han sido Diflufenican 4% y Glifosato 16 % p/v en baja presión a razón de 4 L/ha 
  • Azufre y acaricida: Se trata de una plantación de viña joven, y con las temperaturas tan elevadas de este año, he detectado población de araña amarilla en algunas pámpanas. Con un tratamiento a base de azufre y acaricida parece ser que el problema se ha solucionado totalmente.
Las capacidades de trabajo que he determinado para este caso concreto las podéis analizar en los cuadros adjuntos. Está claro que no se trata de ningún estudio "científico" pero creo que son datos suficientes para que haya lectores que sepan analizar la conveniencia de usar equipos personales en vez de cubas de pulverización para algunos tratamientos en algunas parcelas. Para el coste he usado un precio hora de 7 €/h en la mano de obra (¡aunque los operarios estén en la familia hay que considerarlo!) y el coste del producto a la dosis recomendada.
Capacidades de trabajo detectada con mochila individual en varios trabajos (medición propia)

Insecticida en frutales: Tengo una pequeña parcela con árboles frutales y también algún árbol aislado en parcelas de otros cultivos. En estos casos es donde el uso de la mochila está perfectamente indicado y sus ventajas son insustituibles. He realizado un tratamiento con Confidor (de Bayer) que es un insecticida de excelentes propiedades sistémicas con mucha actividad residual además de un amplio espectro de acción. Es excelente contra pulgones, coleópteros, mosca blanca…
Viña adulta: En una viña adulta, más de 20 años, tengo algunos problemas puntuales de clorosis, también un problema generalizado de poco "cuajado" de la flor.
En situaciones de problemas puntuales o cepas aisladas (a esto me refería con ¡"viticultura de precisión"!) el uso de la mochila es incuestionable. 
Tratamiento+Herbicida sobre viña 1 año
  • Hierro: En algunas cepas con problemas por clorosis hago todos los años, en 2 épocas fenológicas, un tratamiento a base de quelato EDTA de hierro. Este tratamiento lo he hecho en una parcela de viñedo en plena producción pero solo en cepas aisladas por lo que el uso de la mochila es insustituible
  • Boro: En la misma viña adulta anterior también existe un problema que es la tendencia al “corrimiento” del racimo en flor (falta de cuajado) Para evitar o mitigar el "corrimiento" suelo hacer un abonado a base de boro. Se trata de una viña pequeña, 1000 cepas, y con 2 mochilas (unos 30 L) en 1-1,5 h haces una aplicación inmejorable y sin sustituto con otros sistemas de pulverizadores o atomizadores en tractor que por la época de tratamiento resultan mucho más agresivos con la planta y el terreno. El tratamiento con abono soluble de boro al 5,3 % intenta sustituir a los antiguos tratamientos con clormequat (no registrado ya en España para viña) o el paclobutrazol, ambos son inhibidores y reguladores del crecimiento muy apropiado para evitar los “corrimientos” mencionados.
Tratamiento en olivar
Olivar: También hemos usado las mochilas para hacer un tratamiento a base de dimetoato en olivar. Este año prometía una estupenda cosecha. Las olivas disponían de tal cantidad de flor que impresionaba. Al final mucha flor se ha abortado pero aún así es un año muy bueno por mi zona. Lástima que con la sequía que está reinando presumo que aquellos olivos sin riego de apoyo no puedan "subir" la producción arriba.
Ya que tenía a toda la familia "enfangada" me atreví a pedirles que hiciésemos un tratamiento a base de dimetoato a las olivas. Se han tratado unas 430 olivas con unas capacidades de trabajo que también podéis analizar en el cuadro adjunto.

En el caso de olivar en desarrollo la alternativa de la mochila individual es una alternativa con muchos puntos a favor. Por supuesto para olivos grandes, adultos, solo cuando se trate de tratamientos muy personalizados es una alternativa económicamente viable por los costes de mano de obra.

EN DEFINITIVA
El tratamiento individualizado es muy conveniente, no ya solo por el ahorro de coste que supone si no también por lo que representa de ahorro en productos químicos que potencialmente pueden dañar el medio ambiente.
La importancia de un buen lavado tras el tratamiento
Es cierto que cada tratamiento tiene su forma apropiada para realizarse, así como sus dosis y su “generalidad” y por supuesto cada escala exige un equipo diferente. Pero para muchos tratamientos en escalas pequeñas y medias, ya sean cultivos extensivos (vid, olivo) o intensivos (huertas) el uso de pulverizadores individuales está más que indicado.
Quiero hacer hincapié en la necesidad de un buen lavado tras los trabajos. A pesar de que dispongo de 3 mochilas y siempre las lavo siguiendo un protocolo, prefiero no mezclar tratamientos y así la que uso con herbicidas la señalo para dejarla normalmente para este tipo de productos y no mezclar con las que tengo para tratamientos sobre cultivo (más adelante me gustaría hacer un pequeño reportaje sobre el protocolo de limpieza y uso de equipos fitosanitarios)








domingo, 19 de julio de 2015

¿POR QUÉ SE VENDE TANTO TRACTOR USADO?

TRACTORES MUY VIEJOS (+ DE 20 AÑOS)
Vejas glorias, responden como el 1º día ¡si lo que necesitas es poco!
¿Por qué se vende tanto tractor de 2ª mano?: Año tras año la estadística se repite, por cada tractor nuevo se venden 3 usados.
¿Se prevé algún problema para los agricultores españoles por esta proliferación de tractores usados? hablo de seguridad, contaminación, consumo, ergonomía…
Una vez más me aprovecho de las fantásticas estadísticas que realiza el Ministerio de Agricultura a través de su Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) para analizar alguna particularidad del mercado de 2ª mano.
A más: Desde las 25.569 unidades que se transfirieron en 2013 hasta las 28.836 que se han transferido en 2017. Es decir que el proceso lejos de agotarse va a más. Así es, al abrir la estadística y la ampliamos a los últimos años entonces se comprueba que los tractores usados se venden cada vez más. Es recomendable consultar los informes de:
2013; 2014; 2015; 2016; 2017 y así no perder la perspectiva. 

Son todas cifras de los informes anuales del ROMA también se puede extraer las cifras sectorizadas por años de antigüedad de los tractores vendidos comprobándose, con cierta preocupación, como el sector más vendido es el de:
  •  >20 años: 56,9%, es decir ¡14953 unidades! 
  • 11-15 años 13,4 %
  • 16 a 20 años: 12%
  • y 6 a 10: 11 %
Aunque estas cifras se corresponden con las del año 2013 no hay diferencias significativas con años más cercanos.
Tampoco varía mucho el porcentaje del origen de los tractores, importados-nacionales. Ya que son mayoría las transacciones de tractores usados nacionales, eso si, el porcentaje de importados va en aumento (en 2014 solo unos 900 de las 26000 unidades transferidas son importados)

Case 5140. Año 92. 6430 h 15000 € (Interempresas)
LAS CCAA QUE PREFIEREN “A LOS VIEJOS”
Es curioso como hay unas comunidades autónomas que destacan sobre las otras en los números de cambio de titularidad y sobre todo de tractores con más de 20 años, el dudoso honor de ocupar los 2 primeros puestos del podio son Galicia (medalla de oro) y Castilla La Mancha (plata)
Según mi opinión, ambas zonas puede justificar esta estadística debido a las particularidades de su agricultura, en Galicia de fincas con poca extensión y en La Mancha por el predominio de la viña. Ambas particularidades, juntas o separadas, demandan poca necesidad de potencia del tractor y el poco desgaste de los mismos debido a no ser agriculturas exigentes “en el sudor del tractor” (me sobra con 1400 revoluciones para la mayoría de los trabajos)

LAS RAZONES
JD1640 9500 h 1000 € (Segunda Mano o Vibbo)
No las conozco, pero pienso que alguna de las siguientes razones o el conjunto de ellas pueden ser la explicación:
  • Descenso de la renta agraria de la última década
  • La “complicación” tecnológica de los nuevos tractores (y el empeño absurdo de los fabricantes en usar nombres “rimbombantes” como Hi-Lo, Powershift; Load Sensing, CVT… (estos son nombres de “marca blanca” ahora cada lector los “traduce” al lenguaje de cada fabricante…)
  • El “miedo” a las DPF, adblue, DOC…
  • Por supuesto el precio. Un CV de un tractor tecnológico se dispara por encima de los 500 €, mientras que ese mismo CV en un tractor “mecánico” se queda en 430 € y el CV del tractor “viejo” depende de las horas de trabajo del tractor y de su estado pero es muy, muy inferior
  • Otra razón medianamente ya esgrimida en líneas anteriores es el miedo al coste de las averías en tractores modernos con mucho porcentaje de electrónica. Un tractor usado siempre se puede arreglar en cualquier taller de confianza en el pueblo mientras que un "super" tractor obliga a acudir al servicio técnico de la marca que a veces incluso se encuentra a bastantes kilómetros del pueblo donde habita el flamante tractor.
PLAN PIMA Y EL ACHATARRAMIENTO ¿SERÁ PECADO?
Particularmente me gusta que exista un gran mercado de segunda mano porque creo que hay muchos tractores que con pequeños y baratos arreglos pueden seguir desempeñando perfectamente su labor. Pero resulta que los planes de la Administración para achatarrar tractores intenta sacar del mercado a aquellos "viejos" que todavía sirven.
De hecho me llego a preguntar si no llegará a ser pecado mandar a la chatarra a un tractor de 25 años que sigue valiendo perfectamente para el agro europeo y sustituirlo por uno nuevo por que "contamina menos".
Efectivamente el argumento de la contaminación es contundente pero... ¿si esos fabricantes que me están vendiendo un tractor poco contaminante están haciendo macroinversiones en África o Ásia en fábricas para producir tractores sin control de emisiones, no es pecado?
Serie 66 de FiatAgri
¿No sería más economico y ecológico invertir en una revisión profunda al tractor de 25 años, que no mandarlo a la chatarra y comprar otro a 500 €/CV?

PLATAFORMAS DIGITALES PARA LA COMPRA-VENTA DE TRACTORES USADOS
Mucho del “boom” de la venta de tractor usado, creo, tiene que ver con las plataformas digitales nacidas con la universalización del acceso a Internet. En España existen varias y todas ellas interesantes para el que quiera “echar un vistazo”: Segunda mano; Agriaffaires; Interempresas; Milanuncios… no son plataformas exclusivas pero si que todas ellas disponen de secciones dedicadas a este tipo de comercio.
K1 170. Año 94. 12000 h. 17000 € (Agriaffaires)
Pero el mercado es tan amplio que no solo las ventas se producen de particular a particular si no que hay casas especializadas en la 2ª mano, corredores casi exclusivos de 2ª mano y es habitual encontrar en los tablones de anuncios de las cooperativas o similar recortes de anunciantes que piden comprar tu tractor sea cual sea su estado y su marca.
Hay un colectivo, figuras intermedias, que ha nacido de este gran mercado: talleres, concesionarios habituales, empresas 2ª mano,

QUIEN COMPRA Y QUIEN VENDE
El tractor de 2ª mano suele venir de agricultores que compran el tractor nuevo y dejan como parte del pago a la concesión el suyo usado. Otro sector es el de agricultores que abandonan la profesión bien por cambio profesional o bien por jubilación.
Los compradores suelen ser agricultores que se dedican a la agricultura pero solo de forma parcial, generalmente en cultivos leñosos (frutales, viña) y con poca superficie de cultivo. También suelen ser agricultores a título principal, profesionales, pero que usan el tractor “viejo” para labores secundarias y muy concretas (carga de pacas, ensilado, apoyo a la actividad ganadera..)
Tabla Magrama datos 2ª mano por segmentos de antigüedad y CC.AA. (2014)

LAS MARCAS
Pues todas, pero es aquí donde las “viejas glorias” siguen vigentes. Tractores como Ebro que a pesar de llevar casi 22 años sin fabricarse todavía sigue fuerte en el ranking, John Deere, Fiat, Ford, Fiat Agri, Kubota... pero también hay mucho más antiguos como los Barreiros, Renault...

EN QUE ME FIJO ANTES DE COMPRAR EL USADO
Ficha Técnica
Al igual que en el caso de la compra de un tractor nuevo lo principal es tener claro para que lo vamos a utilizar y así escoger potencia y tracción (simple o doble); mirar las horas del cuentahoras y cerciorarse, en lo que se puede, que son horas de verdad. Aspecto externo. Estado, y tipo, de los neumáticos. Historial del tractor porque con eso quizá podamos saber el “trato” que se le ha dado y si el mantenimiento ha sido el adecuado. Intentar conocer las averías que el tractor a tenido. Estructura de protección y si esta está homologada contra el vuelco. Solo se obliga a algunos tractores a tener estructuras de protección a partir de 1981 (los que estaban entre 1500 y 6000 kg) o a partir de 1983 (más de 6000 kg) pero los anteriores a esa fecha no están obligados (ni como cabina ni como antivuelco) pero es que los tractores estrechos no se les obliga hasta mediados de 1993.

LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA COMPRAR UN TRACTOR USADO
Por parte del vendedor se aportará los documentos que acrediten que es el auténtico dueño. Además se debe solicitar la baja del titular con el DNI, la tarjeta debidamente cumplimentada de la ITV, la ficha técnica del vehículo, permiso de circulación.
El comprador aportará también su documento identificativos.
El ROMA, creo, que exige para la inscripción de un tractor usado en sus ficheros el haber pasado la ITV obligatoria para tractores agrícolas.
Ebro 6100 de JA Requena
La ITV agrícola: es habitual que para evitar desplazamientos largos a los vehículos agrícolas existan empresas ITV que disponen de equipos que se desplazan a los respectivos pueblos o núcleos urbanos para facilitar los trámites. Un tractor para pasar la ITV de forma favorable debe disponer de la documentación pertinente puesto que los técnicos comprueban número de bastidor y matrícula. En la ITV se revisan sobre todo el estado de la carrocería, chasis, neumáticos, luces, señalización, frenos, dirección, ejes, motor y humos. La tarifa está en torno a los 30-35 €/tractor.
Un tractor entre 8 y 16 años pasa la ITV cada 2 años y con más de 16 años de forma anual.

Y LA ADMINISTRACIÓN ¿QUÉ HACE?
La Administración está “sofronizada” con dos objetivos: aumentar la seguridad de los vehículos insistiendo en que incorporen estructura de seguridad antivuelco y reducir las emisiones contaminantes con motores que vayan cumpliendo los hitos marcados y comprometidos en las reuniones internacionales.
Con estos dos objetivos el Ministerio de Agricultura, publicó el pasado año el Real Decreto 147/2014 donde se recoge el denominado Plan PIMA Tierra y que regula la concesión directa de ayudas para la renovación de tractores agrícolas.
No conozco el Plan para hablar de él, pero en resumen muy resumido diré que significa achatarrar tractores (¡se cargan el mercado de 2ª mano!) con antigüedad superior a 15 años para que sean sustituidos por tractores nuevos.


Ebro S55 de JA Requena, sustituyó a las mulas y todavía hoy sigue haciendo labores de ruleado, labor en olivar y apoyo