jueves, 10 de septiembre de 2015

¿UN TRACTOR ESTÁNDAR DE 500 CV Y ADEMÁS COMPACTO, ÁGIL, VERSÁTIL Y EFICIENTE? ESO ES LO QUE OFRECE EL NUEVO FENDT 1000

¿ES POSIBLE?
No sé si será posible, en realidad veo un proyecto arduo, lleno de interrogantes. Pero si de algo estoy seguro es que si es posible seguro que el proyecto es Fendt. Y es que los ingenieros de Fendt aseguran que lo han conseguido. Se trata del nuevo Fendt 1000 Vario.
En cuanto a mi, es cierto que he visto el proyecto de "la bestia" con mis propios ojos. Durante los días 3 y 4 de septiembre estuve en los campos de la germania observando al Fendt 1000 Vario, y lo vi trabajar. Pero en realidad lo he visto como "un mueble" que es muy diferente a subirte, conducirlo, ver las sensaciones transmitidas y ver esa agilidad y polivalencia de la que se presume.
La serie 1000 viene para situarse por encima de la 900 en potencia y está constituida por 4 modelos, 1038, 1042, 1046 y 1050 de potencias respectivas 380, 420, 460 y 500 CV.

FENDT 1000
Claramente un tractor de esa potencia debe ser un tractor pesado pero Fendt lo califica de versátil, ideal para trabajo de transporte (diseñado para ir hasta a 60 km/h) y con un peso bajo para su potencia. ¿Mande?
Comparativa Fendt 900 frente a Fendt 1000
Pues si, el Fendt 1000 Vario, sin carga, está en un peso de 14000 kg, lo que pasa es que se ha diseñado para disponer de un sistema muy flexible de contrapesado y de esta forma permitir que el tractor pueda aumentar hasta un 50 % su peso.
Premisas en el diseño: El Fendt 1000 se concibe y se diseña para las tareas de arrastre más pesadas. Hace su llegada en un “nicho” del mercado donde habrá muy pocos tractores “convencionales”, ya que sus oponentes por potencia son tractores con otra arquitectura, o bien son isodiamétricos (ruedas iguales en ambos ejes) o el tren de rodadura está concebido para llevar banda de goma y/o son articulados. Esto significa que el Fendt 1000 se sitúa como representante ilustre de un mercado muy concreto: tractor con un rango de potencia de entre aproximadamente 400 y 500 CV que al mismo tiempo ofrezca un peso operativo flexible entre un máximo de 25 t y un mínimo de 14 t.
Con el Fendt 1000 parece que el fabricante olvida el proyecto del Fendt TriSix, aquel “monstruo” de 540 CV, con 7,61 m de longitud y 2,75 m de anchura que iba equipado con 6 neumáticos de 38” formando parte de 6 ruedas individuales montadas en 3 ejes.
Acertado o no el tiempo y el mercado lo dirá. Fendt se justifica diciendo que el sector de los tractores por encima de los 500 CV está cubierto por tractores mucho menos flexibles, menos versátiles, que el convencional Fendt 1000 y es que ese es el caballo de batalla del nuevo buque insignia de Fendt: la enorme potencia con un peso comedido. El lastrado sencillo y flexible y sobre todo mantener una anchura exterior por debajo de los 2,55 a 3 m. Además el Fendt 1000 se concibe para un mercado global y no solo para las grandes llanuras americanas.

¿Te gustaría poder circular en tu tractor a 40 km/h a 950 rpm de motor?
Fendt TriSix
Se que te cuesta creerlo pero con el nuevo Fendt 1000 se consigue. Es capaz de hacer transporte a 40 km/h a solo 950 vueltas de motor, prácticamente a ¡ralentí!, pero las cifras no se quedan ahí porque si eso es excepcional imagina lo que es ir a 50 km/h a 1200 rpm o a 60 km/h a 1450 rpm.
Motor: El concepto, Fendt lo denomina ProDrive, es diseñar el funcionamiento para bajas revoluciones de motor. Todos los componentes del vehículo (motor, transmisión, ventilador, sistemas hidráulicos…) están coordinados para que tengan siempre el mínimo consumo de combustible de acuerdo al concepto “mayor par – menos revoluciones de motor
El propulsor es un MAN que sustituye el Deutz que hasta ahora era el motor tradicional. Si en los Fendt de la serie 900 contaban con un propulsor Deutz de 7,75 L  y en la series 700 y 800 con un Deutz de 6,06 L, ahora el Fendt 1000 Vario llevará un MAN de 12,4 L, 6 cilindros y turbo de geometría variable. Si, habéis leído bien, 6 cilindros para 12,4 L es decir ¡más de una botella de cope-cola de 2 L! por cilindro
Día de trabajo (por cierto ¡la cosechadora...!)
El motor ofrece un par de hasta 2400 Nm conseguido a 1100 rpm, mientras el régimen nominal se establece en 1700 rpm y el rango de trabajo principal está entre las 1150 y 1550 rpm.
Transmisión: Para conseguir las cifras anteriores solo es posible diseñando en paralelo el funcionamiento del motor con la transmisión. La transmisión sigue siendo, no podía ser de otra forma, una Vario, es decir una CVT o transmisión “infinita” sin escalonamientos.
La nueva transmisión del Fendt 1000 viene a mejorar la Vario de series anteriores como la 800 y la 900 aunque con el mismo concepto de potencia mecánica e hidrostática dividida aunque con alguna diferencia notable por ejemplo la gestión independiente del eje trasero y el delantero.
En una transmisión convencional, el eje trasero se suministra con un par de acople fijo, y cuando se acciona la tracción a las 4 ruedas, también lo hace el eje delantero. Con la nueva VarioDrive de Fendt, el eje delantero puede accionarse con una salida de transmisión separada e independiente del eje trasero, es decir que la VarioDrive actúa de forma independiente sobre ambos ejes. Esto es así porque la nueva transmisión lleva una bomba hidráulica y dos motores hidráulicos independientes que alimentan los ejes delantero y trasero de forma separada.
El motor hidráulico del eje trasero actúa mediante una transmisión hidrostática-mecánica que divide la potencia en el sistema planetario y la gama completa de velocidades. El motor hidráulico del eje delantero está conectado a este eje. El diseño hace que el motor hidráulico del eje delantero deje de transferir el par al eje delantero a unos 25 km/h
Pero, insisto, los ejes delantero y trasero se accionan de forma independiente por lo que se puede conseguir una tracción completa a las 4 ruedas sin establecer un par de acople fijo en el eje delantero. De esta forma el par se distribuye de forma libre e independiente en ambos ejes y la transmisión en realidad actúa como un diferencial entre ejes sin el par fijo que tienen el resto de tractores. En el caso de producirse un deslizamiento en cualquiera de los ejes, el sistema de forma automática controla el embrague y puede cambia el par de un eje al otro.
Refrigeración: ¿hay algo nuevo bajo el sol? Pues de verdad cuando veáis el Fendt 1000 es lo primero que os llama la atención. No se parece en nada al sistema convencional. Hasta ahora un ventilador se situaba entre el conjunto de radiadores y el motor y refrigeraba succionando aire desde la pila de radiadores (es decir “aspirando” aire caliente). En el Fendt 1000 el ventilador es lo primero que nos encontramos y actúa “soplando” el aire fresco hacia el conjunto de radiadores.
CAS o Sistema de Aire Concéntrico
Se trata de un macroventilador con aspas metálicas y que gira de forma muy ajustada con su envolvente (solo hay una “luz” de 2 mm entre envolvente y ventilador)
La ventaja del diseño es evidente y ya la he dicho: el ventilador “sopla” aire fresco mientras que en un diseño convencional el ventilador “aspira” aire recalentado por los radiadores.
El aire fresco tiene una densidad mayor por lo que la corriente de aire lleva “más aire” que si fuese caliente. Fendt denomina al sistema CAS (Sistema de Aire Concéntrico) También, como opción, se puede elegir que el ventilador pueda invertir, para limpiar, el flujo de aire.
Otra novedad es el accionamiento del macroventilador ya que lo hace a través de un motor hidráulico. De esta forma se independizan completamente las revoluciones del motor con las revoluciones del ventilador y esto significa poder optimizar el funcionamiento según necesidades.

¿Te gustaría disponer de un tractor con una imagen impresionante?
Por cierto la nueva serie 1000 lleva un verde diferente al tradicional Fendt, es un verde algo más brillante, más vivo. A mi particularmente me gusta más que el anterior. De momento el resto de series seguirá con el color actual pero se abre la puerta a que todo el producto Fendt cambie al nuevo verde.
Un espectáculo: Suspensión del Eje delantero
Neumáticos: En verdad espectacular resulta ver unos neumáticos de 2,35 m de diámetro y una anchura de 900 mm montados sobre unas llantas de 46 pulgadas.
Solo se tienen dos tamaños para calzar a la “bestia”, el 750/75 R46 y el 900/65 R46. En cualquier caso se busca incrementar la superficie de apoyo (en realidad un  750/75 R46 tiene un 14 % más de superficie que un 710/75 R42. Además “la bestia” con este calzado no se dispara en anchura y se ha conseguido tener 2950 mm con el 900/65 R46.
Los ingenieros conscientes de que 500 CV son muchos caballos ofrecen la posibilidad de combinar los neumáticos de forma única, doble o incluso triple (es decir 4, 8 o hasta 12 neumáticos por tractor)
Sistema hidráulico: Aunque hay 2 opciones lo más espectacular es saber que se puede optar por dos bombas de pistones capaces de satisfacer de forma independiente en caudal y presión a dos circuitos. La primera bomba con 220 L/min y la segunda de 210 L/min. El tener 2 circuitos independientes facilitaría la hipotética necesidad de satisfacer de forma simultánea aperos con diferentes demandas de caudal y presión.
Los circuitos tienen la característica de ser de caudal a la demanda puesto que sus bombas de pistones axiales y sus válvulas limitadoras de presión pueden suministrar la cantidad adecuada de aceite a la presión exigida según se necesite.
Luces y Cabina: Se trata de una cabina con la misma filosofía del resto de series pero ligeramente agrandada. En cuanto a las luces, no será por capacidad de iluminación por lo que se critique al nuevo Fendt 1000. Con este tractor se puede afirmar que se está en la misma línea del sector de los automóviles, camiones y autocares con opciones como la regulación del alcance de la luz de marcha, luces de contorno en los espejos retrovisores, tecnología LED para la marcha diurna integrada en el capó delantero…
A la izquierda el nuevo color en contraste con el color actual (derecha)

LA SEGUNDA PARTE
Me gustaría dedicar una segunda parte a la presentación del Fendt 1000. Creo que esta II entrada será apta para todos los públicos excepto para el propio fabricante, así que por favor abstenerse de leer la II parte los que tenga “nómina Fendt”.
En realidad no quiero que nadie se asuste. Pero si que me gustaría destacar algunos defectos que he observado en un producto de la calidad que se presupone, y se paga, por ser Fendt. No "habrá sangre", pero creo que es conveniente para todos ser críticos incluso con el mejor producto.

14 comentarios:

  1. Respuestas
    1. si buen monstruo ¿pero este cacharro trabaja más que 3 tractores de 160 cv? lo digo porque seguro que el precio no andara muy descaminao

      Eliminar
  2. Elegante para mis parcelicas de media hectárea...

    ResponderEliminar
  3. ¿Has tenido la suerte de ir a Alemania a ver "la bestia" en acción? Eres un afortunado!!

    Muy buena entrada Helio... esperaremos a la segunda parte donde suponemos que estará la "chicha". Aquí hay mucha información de catálogo. Nos gusta más tu información subjetiva.

    Una de las cosas que nos han chirriado cuando hemos leído la entrada ha sido esta frase: Hace su llegada en un “nicho” del mercado donde será el único tractor “convencional”. Suponemos que la gente de Deutz-Fahr con su nueva Serie 11 tendrían algo que discutir o incluso el NH T8.435.. ¿qué opinas?

    Algunas cosillas: Parece que la cabina es un poco cuadrada, ¿no? ¿Qué tal va de consumos ese motor MAN? ¿No sería mejor un motor con 8V cilindros? ¿Crees que realmente con esas dimensiones un tractor de esos caballos puede desarrollar toda su potencial?

    Saludos
    Twins' Farm
    www.twins-farm.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tenéis mucha razón en vuestros comentarios. Es cierto que la expresión utilizada para definir el Fendt 1000 en el "nicho" no es acertada pues hay algún competidor que también ha optado por un tractor convencional cerca de esa gama de potencia (ya lo he corregido)
      En cuanto a la cabina, a mi particularmente me gusta pero es la cabina de la serie 900 un poco ampliada y por ejemplo la puerta de acceso presenta mayor anchura de paso.
      De consumos no sé nada y en cuanto a incorporar un motor en V en vez de un macro 6 cilindros yo creo que sería de verdad algo novedoso y mucho más efectivo. Lo que pasa es que en camiones y tractores el "macro" 6 cilindros no tiene inconveniente de espacio. Es más un tractor de esta potencia necesita mucha batalla o distancia entre ejes así que puedo meter un 6 cilindros en línea o un 8... pero claro esas longitudes de cigüeñal tiene problemas y está en el límite de un buen diseño por cuestiones de pandeo por "esbeltez" de la forja. Es cierto que se colocan apoyos del cigüeñal para justo reducir la longitud de pandeo pero...
      El sistema de la impulsión de aire es novedoso y creo que el haber optado por un 8 cilindros en V hubiese sido también un paso adelante.
      En cuanto al par transmitido al suelo con la relación de desmultiplicación de este tractor, con unos neumáticos R46, con un par motor superior a 2000 Nm... o te vas a neumático doble o a suelos muy duros o ni tan siquiera con los enormes anchos de balón que le han colocado no podrás transmitir todo el par que puedes al suelo puesto que el suelo no aguantará y se romperá, es decir, patina. Para evitarlo, repito, o amplías superficie de contacto o reduces velocidad de trabajo o incrementas peso.

      Eliminar
  4. Helio, si criticas no te volverán a invitar jajaja
    Valienteeee!!!!!

    ResponderEliminar
  5. cual es la velocidad máxima legal en un tractor?
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En España un tractor sin remolque puede ir a una velocidad máxima de 40 km/h por eso aquí se limita la velocidad de los tractores que por diseño vienen capacitados para ir a 50 o 60

      Eliminar
    2. Ponte al día con la velocidad estás en un error garrafal.
      Salu2.
      P.D. No pongas este comentario.

      Eliminar
    3. Pues me enteraré. Creía que era como yo decía.
      En cuanto me entere lo corrijo ¡y es que como mi lanzallamas solo va a 20....!

      Eliminar
    4. Bueno acabo de preguntar el tema de la velocidad. Aunque algún fabricante me ha dicho que la velocidad máxima de un tractor, sin remolque, es de 50 km/h, la gente de la DGT me ha enviado un documento donde pone lo siguiente:
      "Los vehículos especiales agrícolas, aquí están los tractores, no deberán rebasar las siguientes velocidades:
      25 km/h si carecen de señalización de frenado o llevan remolque
      40 km/h si llevan señalización de frenado y no arrastran remolque o maquinaria (ojo que se dice arrastra, y por lo tanto un apero suspendido no cuenta)
      Además el tractor llevará una señal de limitación de velocidad con la cifra máxima, es decir, 40.
      La publicación enviada por si queréis consultarla tiene el número NIPO: 128-14-040-2 y está publicada en 2014 (M-27387-2014) y la podéis descargar en: http://publicacionesoficiales.boe.es
      Así que me ratifico en lo que dije "originalmente" y si por favor alguien sabe que existe otra normativa más moderna que cambia estos valores que nos ilumine y nos instruya.

      Eliminar
    5. Bueno, creo que podrías preguntar en las I.T.V.
      Salu2.

      Eliminar
  6. Yo tengo entendido lo mismo que Helio. Hay algunos tractores modernos que se pueden homologar para circular a 50 km/h, pero normalmente la máxima son 40 km/h.
    Y con remolque 25 km/h, a pesar de que no lo respete nadie. Sería un tema interesante para el blog tratar el tema de los frenos de "bicicleta" que se instalan en muchos de los remolques que se venden en España actualmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena propuesta Alberto. Voy a demandar a los de la EMA su ayuda e intento preparar una entrada sobre esto

      Eliminar