miércoles, 23 de noviembre de 2016

FEVERLANDS, EL NUEVO TRACTOR QUE HACE FUROR EN FIMA 2050 (Parte I)

SE REPITE LA HISTORIA
Sería el año 1990 cuando una revista ya desaparecida me encargó que hiciese correr mi imaginación para augurar cual podría ser el tractor del futuro. Fue un ejercicio de predicción en el cual hablaba de nuevas cabinas, neumáticos de baja presión y transmisiones automatizadas. Hubo aciertos y falsas predicciones.
¡Mala cosa cuando la vida da un giro completo! ¿Por qué digo esto? pues porque resulta que hace unos meses se repitió el encargo.
Ahora ha sido la revista Agricultura que para celebrar su número 1000 (noviembre del 2016) me repitió el encargo.
El encargo: es que haga correr de nuevo mi imaginación e intente trazar las líneas de desarrollo del tractor agrícola en los próximos 35 años y así esbozar el tractor del año 2050.
No quería estar solo en este proyecto y he contactado con los principales fabricantes para ver si ellos tenían, y podían decir, una idea de por donde estaban discurriendo las ideas de sus departamentos de planificación de producto, los denominados concept tractor y que están “a caballo” entre lo que es un departamento de ingeniería y un departamento de marketing. La mayoría de las respuestas, cuando las ha habido, han sido de “echarnos unas risas” porque si esa idea existe está bien guardada en sus centrales de decisión y hasta las oficinas españolas no han transcendido. Así que estoy solo en el proyecto y voy a ver que tal me sale. Espero que al menos el lector se lo pase bien.
Deutz serie 7 by Giugiaro

LA MARCA Y EL COLOR
Feverlands: El baile de marcas será una de las cosas que más nos sorprendan en los próximos, e inmediatos, años. No, no tengo información de primera mano en cuanto a estas futuras adquisiciones, fusiones o desapariciones pero si es cierto que “radio macuto” habla mucho y además está mi opinión personal. Me atrevería a dar una serie de líneas generales pero opino que hacerlo no aportaría nada a la línea del artículo y además se podría interpretar erróneamente por algunos fabricantes. Así que obviemos el tema y el tractor presentado en este artículo es de la prestigiosa marca FEVERLANDS.
El color: Sí existe un “mundo” donde los colores son distintivos de marca, es el mundo agrícola. Prácticamente todos los fabricantes se identifican por un color y casi todos los colores han sido ya recogidos por alguno de los fabricantes pasados o presentes. Así que supongo que la nueva marca Feverlands apostará por colores a la carta y no se identificará por ninguno de ellos. Cabinas de pintura cada vez más modernas, la convivencia de los “plásticos con las chapas”, la ausencia de pinturas con plomo y procesos de pintado más ecológicos lograrán que la elección y personalización del color de los tractores sea sencillo y capaz de implementar en las dinámicas líneas de montaje del nuevo fabricante.

EL DISEÑO: ¿DÓNDE Y CÓMO?
Zetor by Pininfarina
Externalización del diseño: No es ninguna novedad saber que el diseño se externaliza. Cada vez más fabricantes recurren a externalizar esta etapa ya que hay grandes empresas y profesionales dedicadas solamente al diseño (Montgomery Design International, Kessels Granger Design, Pininfarina… son solo algunos ejemplos) Mi opinión es que hay que ver los aspectos como el del Deutz serie 7 (Giugaro Design) o el Zetor by Pininfarina para apostar por ello y consensuar en lo bien que se pueden hacer las cosas.
Materiales: En cuanto a los materiales utilizados para la carrocería seguirán predominando los plásticos de ingeniería como el PCPDM y otros “polímeros de lujo” que poco a poco desplazarán a las chapas. Los “cristales” se generalizan en policarbonato. En cuanto al cuerpo del tractor no hay más alternativa que la fundición de hierro. El denominador común será la utilización de materiales fácilmente reciclables.
Estructura-Arquitectura: La arquitectura típica de un tractor de ruedas desiguales viene sin alterarse desde el comienzo de la aparición del tractor. Se trata de un diseño optimizado por los conceptos básicos de física, dinámica y estática. Presumo que en los 35 años que restan hasta abrir nuestra “caja del tiempo” no se habrán modificado estos conceptos, porque la física es la que es y mientras la tierra siga girando en torno al sol los parámetros newtonianos no variarán pero si que aparecerán muchos más diseños isodiamétricos o banda de goma. La estructura "monolítica" (cosido de carcasas) si que tiende a desaparecer y los fabricantes, así lo ha hecho Feverlands, optan por el bastidor que soporta al motor y a la transmisión dejando como portante únicamente al eje trasero (o quizá ni eso)
En el eje delantero se generalizarán los servofrenos de disco (apuesto por los discos húmedos igual que en el trasero) y se incorporan sistemas anticabeceo para aumentar la estabilidad en el transporte. Pero además en todo el vehículo se generalizan las suspensiones activas e incluso la altura. Para ello cada rueda se fija al chasis mediante sistemas de suspensión activa.
Dos conceptos de Valtra

Neumáticos DE baja presión Y BANDA DE GOMA ¿o ambos?
La idea es reducir la compactación y la resistencia a la rodadura y aumentar la capacidad de tracción. Los avances van encaminados a que de la presión “normal” de 1,8 kg/cm2 de hace unas décadas se pase a 1,5, a 1,0 e incluso a 0,8 kg/cm2 en neumáticos ultraflexibles o de 0,40-0,50 kg/cm2 con banda de goma.
La banda de rodadura: Es capaz de mejorar la capacidad de tracción en un 50 % y también reducir la compactación en cifras similares. El futuro opta por la banda de rodadura o sistemas mixtos (neumático-banda) que hacen al tractor muy maniobrable. Para paliar la peor amortiguación de la banda frente al neumático convencional se dotará al tractor de un sistema especializado de amortiguadores.
¡Ojo!: Hay que seguir con expectación el concepto revolucionario del neumático Mitas PneuTrac. Este concepto puede marcar tendencia en el futuro inmediato ya que aúna lo mejor de los neumáticos tradicionales con las cadenas de goma. Mantiene el concepto de rueda pero con mejor eficiencia de tracción y mejor estabilidad lateral con menor compactación del terreno pisado.
¿Neumática o banda de goma?
El neumático de baja presión: En aquellos agricultores que siguen decantándose por el neumático convencional lo harán desde el concepto de la baja presión y alta flexibilidad capaces de soportar cargas pesadas sin hundirse ya que generan una superficie de huella más grande.

Cabina, PUESTO DE CONDUCCIÓN Y LUCES
La cabina aumenta su protagonismo en el conjunto tractor y lo hace desde un enfoque de mayor comodidad, mejor ergonomía y mejor presurización e insonorización.
La cabina se suspende mediante sistemas hidroneumáticos aunque también se recurre a la amortiguación convencional. Posee una visión mejorada de 360 º o incluso con la capacidad de ser giratoria.
El techo solar se generaliza a través de techos de policarbonato con tratamiento para la absorción de los rayos UV.
Realidad aumentada: Se dota a la cabina con el sistema que ya es habitual en navegación aeronáutica y ejército pero también en vehículos de calle. El proceso consiste enproyectar la información delante del parabrisas. La técnica se denomina “enfoque infinito” y proyecta una imagen holográfica en el camino o la parcela frente al tractor en movimiento. Una de las aplicaciones es generar un tractor “virtual” que va delante del “real” para superponer las líneas de pasadas anteriores. Para usar la aplicación está claro que se necesita conexión GPS y podrá funcionar únicamente con conexión móvil por lo que permite responder a las llamadas o usar cualquier otra de sus funciones.
Luces: En el apartado de luces los vehículos se decantarán por Bixenon y LED´s con calidad “luz día” y que se regulan mediante sistemas inteligentes de proyección.

Combustible: HIDRÓGENO Y OTROS
No me atrevo a predecir la sustitución total del gasóleo pero si que veremos los tractores “híbridos” gasóleo-eléctrico y también habrá una clara apuesta por el hidrógeno debido a su gran aprovechamiento energético (del orden del 80 % frente a un máximo del 40 % en el caso del gasóleo) La alternancia de fuente energética, según la disponibilidad y/o necesidades, obligará a incluir baterías de alta capacidad, celdas de combustible o motores de combustión “convencionales” (gasoil, biogas, biocombustible)
HUD en Valtra ANTS
Hidrógeno: Se le suele presentar como la gran alternativa a la combustión convencional sobre todo por la parte “bonita” de considerar a los vehículos con motor de hidrógeno como ZEV (emisión cero) Aunque el problema reside en como obtener de “forma verde” ese hidrógeno que actualmente se obtiene del gas natural pero que podría hacerse de forma eficiente desde el agua a través de electrolisis.
Pero el hidrógeno ¿cómo? Me refiero a que básicamente existen dos tecnologías para el uso del hidrógeno: la pila de combustible y en combustión.
  • Pilas de combustible: Combina las ventajas del motor eléctrico, su grado de eficacia, aceleración y de par motor, así como la posibilidad de recuperar parte de la energía de frenado (KERS y ERS) con la limpieza de la ‘combustión’ del hidrógeno. Se trata de un sistema de combustión ‘fría’ en una célula con un electrolito y los electrodos dentro de unas membranas porosas. Es una reacción controlada, no explosiva. Se liberan electrones que crean la corriente eléctrica que aprovecha el motor. La pila de combustible en realidad no es un acumulador aunque si que actúa convirtiendo la energía química en eléctrica. Para ello se usa el hidrógeno en flujo continuo desde el exterior y se mezcla con el oxígeno. Es una reacción de muy alta eficiencia energética, es recargable y tiene un mínimo impacto ambiental.
  • Hidrógeno en combustión: Es la otra alternativa y consiste en usar el hidrógeno en un motor convencional o incluso tipo Wankel. A la atmósfera tras la combustión sólo se expulsa vapor. En este caso el inconveniente es el almacenamiento bien sea como líquido (tanques criogénicos) o gaseoso a alta presión.
Motor Y EMISIONES
Tractor autónomo de John Deere
No cambiará excesivamente. Efectivamente más de uno pensará que como un “invento” tan “cutre” puede seguir marcando la forma de movernos pero es que ningún otro motor (salvo los eléctricos y las turbinas) ha sido capaz de superar en expectativas a nuestro motor alternativo.
Pero si que habrá adelantos considerables.
Turbo: Los motores de combustión seguirán con tecnologías common rail pero la presión ya ha llegado a su límite y superar los 2300 bares no me parece posible. Pero se seguirá mejorando la inyección y se aumentará la presión de soplado de los turbos y se eliminarán o reducirán sus inconvenientes como el turbo lag mediante biturbos o turbos de geometría variable.
ECU: Se ha generalizado el motor regulado electrónicamente con mapas motor que se elegirán de forma autónoma para optimizar el rendimiento por lo que auguro una reducción “de cilindros” y de cilindrada. Los mapas de combustión estarán en “memoria” y se elige el más conveniente en función de las necesidades (minimizar consumo, extrapotencia…) También los ventiladores se han generalizado al tipo viscoso electrónico.
Cilindros a la demanda: El motor incluye un sistema de desconexión de cilindros. El tractor puede desactivar parte de sus cilindros cuando no se requiere toda la potencia y activarlos cuando si se necesita. Es la ECU la que decide según la carga del motor que algunos cilindros dejen de trabajar para ahorrar combustible. Todo automáticamente. En base a una serie de datos llegados a la ECU: par demandado, posición del acelerador, temperatura motor, relación de transmisión, revoluciones… se pueden conectar o desconectar cilindros, el conductor ni se entera salvo el aviso que aparezca en el parabrisas.
Materiales y fabricación: Los bloques motor de fundición blanca o gris se sustituyen por fundición de grafito vermicular. Es un salto cualitativo que ya llevo unos años demandando y, que yo sepa, ningún fabricante ha optado por ello, quizá en parte porque en la mayoría de fabricantes el motor sigue siendo un elemento resistente pero en el tractor 2050 solo es una fuente de energía. La ventaja del grafito compacto o fundición vermicular es que tiene unas cualidades de resistencia y elasticidad que le hacen muy indicado.
New Holland NH2 Design
Euro VI: Se seguirá avanzando en las restricciones contaminantes y creo que en los 34 años que restan para abrir nuestra “cápsula del tiempo” se habrá avanzado para todos los vehículos hasta la Euro VI y pequeñas modificaciones. A partir de la propia Euro VI la normativa pasará de venir impuesta por Directivas a venir impuesta por Reglamentos, los cuales no han de ser traspuestos al ámbito nacional, sino que serán de aplicación directa.

Y la próxima semana la continuación

jueves, 17 de noviembre de 2016

UNIVERSIDAD-EMPRESA: UN DÍA DE CONVIVENCIA

CONVIVENCIA UNIVERSIDAD-EMPRESA
El pasado 11 de noviembre tuve el privilegio de asistir a una jornada de convivencia entre dos referentes españoles, la Universidad Antonio de Nebrija y una empresa como New Holland. La Nebrija es una universidad española privada "joven" y que está marcando unas buenas pautas y se está convirtiendo en referente en enseñanza de calidad en España (¡bienvenida sea la calidad!) En cuanto a New Holland es una empresa puntera en maquinaria agrícola con la oferta más completa de equipos entre los fabricantes actuales.
La idea: Hace unos meses se me ocurrió que sería interesante para una escuela de ingenieros industriales conocer la tecnología de un sector como el de la maquinaria agrícola (debo reconocer que en mi idea no había nada de altruismo si no más bien todo lo contrario ya que es mi forma egoísta de seguir en contacto con la vida docente universitaria a la que me unen 27 años dedicado a esas labores)
Contacté con los responsables José Luis Olazagoitia y Francisco Badea y cuando les expuse mi idea les pareció estupenda. A partir de ahí solo restaba proponer a los fabricantes que brindasen su ayuda. Comencé contactando con New Holland y ahí paró el proceso pues también a ellos les pareció una buena idea.
Hasta 4 grados de ingeniería "industrial": La Nebrija ofrece hasta 4 titulaciones (grado) englobadas dentro de lo que habitualmente se conoce como ingeniería industrial (Ingeniería en Tecnologías Industriales; Ingeniería Mecánica; Ingeniería del Automóvil e Ingeniería en diseño industrial y desarrollo de producto) El número de alumnos se limitó a 20 por razones logísticas. Por supuesto las peticiones superaron al número de plazas ofertadas y se optó por elegir a alumnos de la asignatura de Teoría de Máquinas.
Edificio Ruíz Giménez de la U. A. de Nebrija
En el campus New Holland: New Holland España, como siempre, hizo un recibimiento merecedor de elogio. El responsable del Campus New Holland, Fernando Martín, hizo una breve pero amena y clara presentación de la marca y su posicionamiento a nivel mundial y local.

LA PARTE TEÓRICA
La charla patatera (allegro ma non troppo): Asistir a mi "charla patatera" era el "impuesto revolucionario" que se impuso a los pobres alumnos de la Nebrija para el posterior disfrute de la conducción de tractores. Intenté, dudo que lo consiguiese, ofrecer a los alumnos una visión de conjunto sobre las particularidades de las transmisiones en los tractores.
Se me ocurrió iniciar la clase de forma “andante” presentando los engranajes y sus particularidades de diseño y transmisión de rotaciones y pares. Con un "crescendo" pasé al tempo “moderato” para repasar el concepto de transmisión y la evolución de las mismas en tractores.
Los profesores se encaminan a sus tractores
El tren epicíclico supuso el tempo “allegro” y así grabar en la mente de los futuros diseñadores la idea de las fuertes reducciones finales que se suceden en el eje trasero del tractor.
Sin más preámbulos pasé “vivace” a la descripción de las transmisiones bajo carga y la justificación de su necesidad para casi finalizar “presto” en las transmisiones CVT o infinitamente variables y aun un último "prestissimo" con las opciones, planetario sumador y divisor, elegidas por los fabricantes.
Reponiendo fuerzas: Volviendo al tempo "andante" tocaba reponer fuerzas y como siempre Aurora y Virginia mostraron por qué la gestión de su casa rural de Verde al Amarillo la hacen de forma tan profesional.

LA PARTE PRÁCTICA
Conducción tractor CVT y PS: Tras la comida aún tuvimos 3 horas para subir en 2 tractores. Todos los alumnos fueron experimentando la sensación de conducir unos tractores de última generación, ambos con transmisión CVT (autocommand para el fabricante New Holland) un T7 245 AC customizado con los colores de Repsol y un T6 175 AC.
Guiados en sendos tractores, bien por Fernando Martín o bien por Francisco Badea (que por cierto parecía que llevaba toda la vida conduciendo tractores) se pusieron en el asiento del conductor mientras que el "tutor" daba las correspondientes explicaciones desde el asiento del acompañante.

Autoguiado: Por último se hizo algunas demostraciones de autoguiado con señal de alta precisión para finalizar el evento. El T7 245 era el que iba equipado con el autoguiado Intellisteer.
Ojalá y que estas visitas sirvan a los alumnos para ilusionarles en su estudios y a ver si alguno de ellos en los años venideros lo vemos en el sector como diseñadores de estos vehículos tan polivalentes como son los tractores agrícolas.

T7 245 AC con sistema de autoguiado Intellisteer

jueves, 10 de noviembre de 2016

VAREADORES MECÁNICOS: MI EXPERIENCIA EN LA RECOLECCIÓN DE OLIVAR

El olivo, dinero y salud (el amor corre por tu cuenta)
Que el aceite esté en un constante ascenso en el consumo mundial quiere decir algo. Quizá sea la preocupación generalizada por la salud. La fama de la dieta mediterránea y el papel del aceite de oliva en la misma tiene mucho que ver. El consumo mundial en los últimos 25 años no para de crecer. Si en 1990 se consumió 1,65 millones de toneladas, y en el 2015 ha sido de casi 3 millones. Incluso la prestigiosa y todopoderosa FDA (Food and Drug Administration) estadounidense recomienda el consumo de aceite de oliva como medida para limitar los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y a la FDA se le hace mucho caso. Esto parece indicar, indica, que el aceite de oliva es un producto de presente y de futuro, no es una moda.
Los “números” del olivar: La globalización también alcanza al mercado del aceite ¿cómo no? Es por eso que los precios fluctúan con resortes difíciles de predecir. Lo que está contrastado es que el mercado es muy sensible a las subidas de precio y actualmente existe un consenso, grandes superficies, productores, en afirmar que un precio objetivo de 3-3,2 €/L para el aceite virgen y virgen extra es aceptable. Lo que pasa es que con el precio anterior no se está lejos de los costes de producción. Cuando el umbral de rentabilidad es tan exiguo lo que hay que procurar es bajar los costes de producción y ahí la partida dedicada a recolección tiene mucho que decir

Aceite de oliva virgen, puro zumo de fruta: El Convenio Internacional del Aceite de Oliva de reserva la denominación "Aceite de oliva virgen" al aceite procedente del fruto del olivo mediante un proceso extractivo mecánico en prensa (la distinción entre virgen y virgen extra depende del grado de acidez)

Motor, vara y cabezal recolector

A LAS “TOP MODEL” PICUAL, ARBEQUINA Y SIKITITA, LES GUSTAN LOS VIBRADORES PERSONALES
La verdad es que el cultivo del olivar ha cambiado mucho en los últimos 30 años (pies, intensivo, superintensivo, variedades…) y en general se puede afirmar que el cultivo se ha profesionalizado. Nuevas variedades, nuevos marcos de plantación y técnicas de cultivo.
Picual, arbequina y sikitita son sin duda las variedades de moda. Es cierto que la picual se subió a las “pasarelas” cuando todos hablaban de las variedades “clásicas”, su reinado fue rápidamente compartido con la arbequina que desfilaba por las “pasarelas” de los mejores viveros pero es que hoy, ambas reinas, están siendo desplazadas por la revolución del olivar, la sikitita que en realidad está emparentada con ellas pues la sikitita proviene de las otras dos: picual como parental femenino y arbequina como parental masculino.
El sistema de recogida al que optemos se debe adaptar a los nuevos “cánones” del cultivo. Con las plantaciones que ahora imperan de las variedades “modernas” el vibrador de rama es una opción muy válida.

VAREADORES PERSONALES
El vareador manual es el equipo indicado para olivareros pequeños que por el tamaño de su explotación nunca amortizarían la compra de un vibrador de tronco. La vibradora manual es una herramienta muy versátil y de un coste relativamente bajo con lo cual, en explotaciones pequeñas (hasta 500-1000 olivos) la tendencia actual es el derribo de la aceituna utilizando este tipo de vibradora.
Aunque hay muchos tipos diferentes dos son los más habituales: el vibrador de ramas de gancho y el peine. Ambos son máquinas ideales incluso para aquellas explotaciones con vibrador de tronco pues los peines son insustituibles para el acabado de puntas.
Vibrador de gancho:
Se trata de un sistema de inercia unidireccional. Un mecanismo de biela-manivela acciona un brazo que acaba en una pinza y esta pinza es la que sacude la rama.
A diferencia de los vibradores grandes de tronco que son capaces de vibrar todo un árbol, el manual es capaz de generar un movimiento de vibración en ramas secundarias (hasta 5-6 cm de diámetro) a las cuales se les engancha con una vara, de unos 3 m de longitud, que finaliza en un gancho.
El mecanismo de vibrado es del tipo biela-manivela trasmitiendo una vibración de unos 700 a 2000 ciclos/minuto que lo normal es producirlas mediante un motor de explosión de 2T aunque hay algún caso de motor eléctrico.
Se equipan con arneses para “colgar” la máquina de la cintura del operador y aunque están bien diseñados es cierto que se trata de una labor pesada (las máquinas pesan del orden de 15 kg) que requiere que a lo largo de la jornada al menos 3 personas se turnen el manejo del vibrador. A su favor hay que decir que son muy eficientes y los daños que ocasiona al árbol son mínimos.
Este tipo de vibrador lleva un sistema de autoequilibrado, y en los últimos años, se exige al fabricante que homologue la máquina según la normativa vigente (RD 1311/2005) sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas.
El palmeador y el peine:
Otras máquinas que se usan son los “peines” o “palmeadores” o vareadores palmeta. En este caso, un pequeño motor se encarga de generar movimiento al brazo y éste a una especie de “peine” que origina pequeñas sacudidas o “palmeteos” en la zona del fruto. Los peines llevan unas varillas de material plástico o fibra de vidrio o incluso de carbono de aprox. 5 mm de diámetro y que dañan muy poco al olivo (aunque se recomienda no querer tirar siempre la “última aceituna” por el riesgo de dañar los brotes de fruto de la próxima campaña)
Una variedad al peine es el denominado palmeador o vareadores palmeta. En vez de un peine se disponen 2 peines y el motor origina “palmeteos” entre los 2 peines.
Otra variedad consiste en el “cepilladora” que es una especie de cilindro “jaula de ardilla” que gira sobre su eje. Este modelo no lo he probado pero los vecinos que lo tienen me hablan bien de él.
Vibrador de gancho

ELÉCTRICO O A EXPLOSIÓN
Aunque la técnica de recolección es la misma la fuente de energía puede ser o bien mediante un motor eléctrico a batería o bien mediante un pequeño motor de explosión o también neumáticos que reciben la presión del aire desde calderines externos.
Son equipos bastante ligeros con un peso que en la variedad más pesada, con motor de explosión, no sobrepasa los 10 kg (6,5 kg ver) y que en la versión de batería externa o tipo neumáticos rondan el kilogramo
Motor de explosión:
El mecanismo de recolección recibe la energía desde un motor de dos tiempos. Mediante un embrague centrífugo y un reductor de velocidad se da movimiento a un mecanismo biela-manivela para los vibradores de gancho y de engranajes a los vibradores de peine. A través de la vara se transmite la vibración o el movimiento a la rama. El motor está comprendido entre los 20 y los 50 cm3 (los de menos cilindrada son para los sistemas de “peine” y los mayores para los vibradores de gancho) La refrigeración es vía aire.
Los precios son muy variables puesto que también lo son las calidades ofrecidas en el mercado. Se pueden encontrar equipos desde 800 € (motor de 20 cm3) a 1800 cm3 (50 cm3 y con potencias en torno a los 3 CV)
Vibrador eléctrico:
Cada vez son más frecuentes los motores alimentados con corriente continua desde una batería. En realidad ha sido el espectacular avance en las baterías lo que ha hecho competitivas a estas máquinas. Se recomienda recurrir a las baterías de ión litio con autonomías que permiten aguantar toda la jornada. Los primeros equipos iban con batería de Niquel Cadmio (NiCd) posteriormente se pasó a hidruro metálico pero ahora los mejores equipos las llevan de ión litio con una estupenda relación peso/potencia y peso/autonomía.
Ventajas e inconvenientes: Una de las primeras cuestiones a la hora de la compra es ¿eléctrico o a gasolina? La ventaja del eléctrico frente al de explosión está en el peso. Un eléctrico es mucho menos pesado. También gana el eléctrico en el nivel sonoro. Si los de motor de explosión andan sobre los 100 dBA los eléctricos están en 70-75 dBA También el nivel de mantenimiento es menor en el eléctrico.
Donde gana por goleada el de explosión está en la autonomía pues aunque se ha ganado mucho en la tecnología de baterías aún se está lejos de permitir largas jornadas de trabajo con una batería manejable por lo que hay que recurrir a al menos 2 baterías y tener la posibilidad de recarga en la parcela.
Si te decides por el eléctrico es interesante que lo hagas por aquellos fabricantes que permiten la intercambiabilidad de baterías. No es de recibo que pequeños agricultores como yo que tienen un poco de viñedo y un poco de olivar tenga una batería para la tijera de podar, otra para la atadora, otra para el vareador… En este punto tengo que destacar la opción de Stihll que con la misma batería cubre a toda su gama, incluso motosierras, soplador, tijera de poda, podadora en altura, vareador, desbrozadora, cortasetos. Son acumuladores de 36 V y aunque tiene diferentes modelos en función de la capacidad (Ah) la compatibilidad es total incluso vaya el acumulador montado en el propio equipo o bien en mochila.

MI EXPERIENCIA CONCRETA DE RECOLECCIÓN CON EQUIPOS PERSONALES
Coste de la recolección con equipos manuales:
Los números barajados para recolección con vibradores personales y vareado de apoyo con caída del fruto sobre mantones y posterior carga en remolque es de unos 0,25-0,30 €/kg, es decir 688 a 825 €/ha para un total de costes comprendido entre 1217 a 1532 €/ha. Es decir que la recolección supone entre el 45 y el 65 % de los costes totales de explotación.
En mi caso particular he recogido 260 olivos (140 olivos de 5 años de 1 pie y 120 olivos adultos de 3 o 4 pies) con una producción media de 13,5 kg con el uso de 1 vareador de peine con motor de explosión de Sthil y apoyo de vareo tradicional. 
Como debe ser: siempre con los precios
La recolección se ha hecho entre 2 personas con una media diaria de 715 kg/día Durante todo el periodo de recolección el vibrador siempre lo ha manejado la misma persona pues en realidad el peso es muy liviano (5,5 kg) y se puede manejar sin problemas durante toda la jornada puesto que al haber solo 2 personas es necesario ir complementando los trabajos: movimiento de mantos, vaciado, acarreo de aceituna recogida… y eso es lo recomendable para que el cuerpo no esté soportando durante toda la jornada los inconvenientes de la máquina.
He intercambiado experiencias con otro vecino que usa dos máquinas, un vibrador de rama con motor de explosión y un peine eléctrico (batería incorporada) Ellos, 2 personas, han recogido una media de 800 kg/día de picual y cornicabra.
El balance precio-prestaciones de este tipo de máquinas es muy positivo y lo aconsejo como método ideal de recolección.
¿Inconvenientes has dicho?: Si, los dos grandes inconvenientes de la máquina son los derivados del peso y las vibraciones.
En cuanto al peso se ha avanzado mucho, ahora son máquinas mucho más ligeras, y por ejemplo el vareador que he uso (SP 92C-E) no pasa de 6 kg La reducción tan espectacular de peso se debe a que se han diseñando con materiales como los termoplásticos de ingeniería, también el titanio o aleaciones de aluminio sumamente resistentes y livianas. Y en referencia a las vibraciones son leves y gracias al arnés de seguridad apenas se transmiten al cuerpo pero si que tanto las manos como los brazos si se prolongase el manejo durante toda la jornada llega a causar cansancio en estas extremidades.
Daños en la oliva: Mucho menores que los producidos con el vareo tradicional. Es cierto que algún daño se hace pero apenas se rompen ramas y solo algunos roces en la corteza.

EL MEJOR EQUIPO A COMPRAR
Algunos daños en la corteza exterior de las ramas
El vareador personal está indicado para aquellos cultivadores que no superan los 1000 olivos. La elección de vibrador a motor o eléctrico, cubicaje o potencia, vareador de gancho o palmeta… no es fácil para un nuevo comprador. Mi recomendación es que procure acercarse a un servicio de venta profesional y que allí con el asesoramiento de expertos se informe, intente probar todos los modelos y lo medite bien. Conceptos que debe tener en cuenta para elegir un buen producto:
  • Elegir una primera marca con un buen servicio postventa
  • Peso: lo ideal es reducirlo al máximo pero sin perder resistencia y fiabilidad
  • Sistema de “cuelgue”: comprobar sistema de arnés, sujeciones, adaptación al cuerpo
  • Dispositivo antivibración: los buenos vibradores llevan mangos que reducen al mínimo las vibraciones que llegan al operario. Normalmente las asas se aíslan de la vara y del motor
  • Vara: lo normal son longitudes entre 1,70 a 2,50 m aunque también las hay extensible y con tubo divisible para un mejor transporte
  • Empuñadora multifuncional: en la empuñadura se debe tener el control del acelerador y apagado
Precios: Hasta comprar mi equipo barajé varias alternativas. Al final me decidí por un buen equipo y con un buen servicio técnico local. Esas fueron las principales razones para decidirme por Stihl fabricante de prestigio mundial y su servicio técnico en mi localidad (José V. Moyano de El Provencio)
Mi principal duda fue si elegir vareador de peine o de gancho. Al final probé ambos y el peso me hizo decantarme por el de peine.
La otra gran duda era si eléctrico o explosión. El eléctrico me atrae mucho sobre todo por la posibilidad de disponer de otras pequeñas herramientas de uso cotidiano como las tijeras de poda con la misma batería.
En cuanto a la oferta y precios de Stihl son estos (los precios figuran con la oferta especial de campaña):
  • Un vareador eléctrico de peine de Stihl está en los 850 € aunque a esto hay que sumarle el acumulador y el cargador (aunque insisto en que sirve para otras máquinas como la tijera de poda, la motosierra, la podadora en altura…) en total el equipo con 1 acumulador y 1 cargador se va a 980 €, y si se opta por el acumulador de mochila de hasta 25 Ah de capacidad entonces el precio es de 1690 € aunque el cliente debe recordar la intercambiabilidad del acumulador y cargador para la correcta amortización de equipos
  • El vareador a explosión, motor de 1 CV tiene un precio de venta de 949 €. Stihl también ofrece en este caso la posibilidad de elegir el sistema combinado: motor + vareador
  • En cuanto al vareador de gancho con motor de explosión (2,9 CV) el precio es de 1449 €


miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿MAGIA O ROBO? O COMO UNA PATATA PASA DE 0,12 €/kg (PRODUCTOR) A 1,25 €/kg (CONSUMIDOR)

Recogiendo patatas
en realidad yo no entiendo nada
Así es, yo no entiendo nada. No soy ningún experto en mercados agrarios, pero como productor y también como consumidor me "chirría" que vayas al "super" y encuentres como una patata, variedad Monalisa, la oferta una gran superficie a 1,25 €/kg pero esa misma patata se la han pagado al productor a 0,12 €/kg. ¿O yo estoy loco, que puede ser, o es que en realidad hay muchos "locos", posiblemente "piratas" o hablando claro, sinvergüenzas?
¿Cómo es posible que un producto que no se manipula, que como mucho se lava y se envasa en red o plástico agujereado se multiplique por 10 desde su parcela a la tienda?
¿Y la naranja qué?: He iniciado el tema con la patata como podía haberla iniciado con la naranja o la mandarina o decenas de productos que no requieren ningún tipo de manipulación: pimiento, melones y sandías, ajos y cebollas, tomates, almendra, judías, lentejas y garbanzos…
Parcelas de cebollas abandonadas sin recoger (las pagan a menos de 5 céntimos y en tienda a 0,65 o 1 €/kg…), campos de melones pisoteados por el propio agricultor, ídem con tomates, ajos...
Vídeo 

¿Quién controla todo esto? Legalidad, ética y pecado
Yo tengo que reconocer que me pierdo en este intrincado laberinto de intereses. Ya lo he dicho, no soy ningún experto y ni tan siquiera un estudioso del tema, pero "me chirría".
Siguiendo con la patata, puedo llegar a entender que hace un par de años se pagase a 7 o 9 céntimos y este año sobre 0,30; 0,45 e incluso 0,60 €/kg en función de variedades y calidades, pero me vuelve a "chirriar" que en una misma campaña tras esos 0,30 €/kg en apenas unos días se desplome a 0,12 €/kg (y ojo porque en las ventas por contrato previo apenas se ha rondado toda la campaña sobre esos 12 o 13 céntimos)
Seré demasiado obtuso, pero no puedo entenderlo y tengo tendencia a ver "fantasmas" o lo que es lo mismo, entiendo que hay suficiente poder para manipular los mercados, para meter miedo a los productores para que vendan, casi a cualquier precio, sus producciones (sobre todo teniendo en cuenta que hace unas semanas España se ha visto inmersa en unas lluvias que añadidas a la falta de capacidad de almacenamiento de los productores y unos cuantos rumores sobre cierre de demanda se precipite en la manipulación de precios en origen) No puedo creer que haya tantas fluctuaciones en la demanda mundial e insisto que más bien creo en intereses y codicia que en la propia ley de oferta y demanda.
¿Esto es legal? Posiblemente lo sea. Así es la economía en la “aldea global”. Aquí todo vale, pero ¿es ético? En cualquier caso seguro que es pecado.
Algunos números: Solamente revisando el completo informe semanal del Magrama (26 de octubre del 2016) los "chirríos" son constantes:
  • La clementina a 0,253 €/kg
  • La naranja a 0,173 €/kg
  • La ya nombrada patata a 0,217 €/kg
  • El tomate liso a 0,61 €/kg...
DE CUENTAS
Sigo con la patata y voy a hacer mis propios números. Son números "muy gordos" pero alguien tiene que mojarse y si me equivoco en los números, repito que son "gordos", que alguien me corrija.
  • Patata en origen colocada en sacas: 0,12 €/kg = 20 pts/kg
  • Transporte hasta almacenista (100 km): 4-5 pts/kg
  • Manipulación y envasado: 6-9 pts/kg
Coste mayorista: suma costes anteriores 30 a 34 pts/kg
  • Margen comercial almacenista (15 %): 34 a 39 pts/kg
  • Transporte hasta mayorista (80 km): 3 – 4 pts/kg
  • Margen comercial mayorista (15 %): 43 a 50 pts/kg = Coste a vendedor
Coste vendedor: 43 a 50 pts/kg
  • Margen comercial frutería (30 %): 56 a 65 pts/kg es decir 0,34 a 0,39 €/kg
Coste a consumidor final: 56 a 65 pts/kg o 0,34 a 0,39 €/kg
Entonces ¿quién se queda con lo que falta hasta la oferta de 1,25 €/kg? ¿Dónde están los 85 o 90 céntimos que faltan?
Además este “burdo” no coincide exactamente con los precios publicados por Mercasa (precios a mayoristas) pues Mercasa marca, última semana, un precio a mayorista entre 0,29 €/kg (patata común) y 0,38 €/kg (patata calidad) pero se acerca.
"Magia" o ¿como pasar de 0,05 a 0,65 €/kg? (foto 2/11/2016)
También Mercasa ofrece la evolución desde origen a destino y da unas cifras de 0,28 €/kg (origen) mayorista 0,43 €/kg y consumidor 1,06 €/kg Aquí ya hay diferencias en un producto tan sensible en precio como es la patata y donde unos pocos céntimos marca la diferencia entre una campaña aceptable a un desastre para el productor. Un productor con un rendimiento de 40000 a 50000 kg/ha significa que 0,05 €/kg le supone más de 2000 €/ha a su producción.
¿Pero quien gana? ¿La pequeña tienda, los mayoristas, quién?
No creo que sea la pequeña tienda porque sé de buena tinta que una pequeña tienda no compra la patata al precio que yo digo en la tabla de 43-50 pts/kg si no bastante más. La pregunta entonces es ¿cuál es el margen del mayorista? ¿a cómo compran las grandes cadenas de distribución? ¿Está aquí el “eslabón perdido? ¿son los que tienen capacidad para manipular un mercado, almacenar producto y sacarlo cuando quieren los que de verdad ganan?
Cadena de valor desequilibrada: Mi opinión es que el mal está en los intermediarios, en una cadena de valor que no tiene ningún equilibrio, que son personas que no han visto el campo ni en pintura y que sólo les preocupa obtener beneficios para sus empresas y para si mismos.
No importa el origen de la patata, si los franceses empiezan a sacar sus patatas en octubre a los españoles que las cogen en ese mes que les den morcilla pero sin embargo cuando Murcia empieza a recoger su patata temprana tampoco la pagan mucho más cara porque tienen sus reservas en las cámaras… Siempre ganancias para los mismos, "chirridos".
Naranja (1,1 €/kg) y tomate (1,29 €/kg) (Foto 2/11/2016) 

¿Y LA ADMINISTRACIÓN, ADEMÁS DE COBRAR Y LUCIR PALMITO NO DEBEN HACER ALGO MÁS?
Pues quizá lo hacen pero...: La Administración no puede estar “a verlas venir”. Unas instituciones macromayoradas encabezadas por Ministerios como Agricultura y Alimentación, Sanidad (antes también Consumo...) Economía y Competitividad… y de ahí a las diversas Consejerías de las numerosas Comunidades Autónomas, Institutos y cientos de organismos que seguro que en su interior hacen algo pero pardiez si desde fuera sabemos lo que hacen por la ciudadanía dentro de sus bonitas y cómodas paredes. Supongo que entre sus bien nutridas filas de técnicos funcionarios habrá sapiencia, tiempo y ganas suficientes para investigar un mercado tan sencillo de seguir como qué ocurre y cómo evoluciona el precio de una patata, de un tomate y de un pepino, desde la tierra hasta la mesa.
Y que se hace algo estoy seguro pero repito, "la mujer del Cesar además de ser honrada debe parecerlo"
Me hago eco de una noticia del diario El País en referencia al expediente sancionador que actualmente el Ministerio de Agricultura tiene con Dia y Eroski, la causa es por un pacto de compras que puede infringir la Ley de la Cadena Alimentaria. Sin embargo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es partidaria del archivo del expediente que en su día presentó Promarca y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas. Este es un buen ejemplo de dos políticas totalmente enfrentadas en el tablero de la gran distribución alimentaria.

POSIBLES SOLUCIONES
Unión de productores
No me estoy refiriendo a las cooperativas que en mayor o menos medida funcionan sino en la unión de cooperativas de diferentes regiones.
En el caso particular de la patata, un producto que en realidad se está recogiendo más de 6 meses en España pues se empieza a primeros de mayo en Murcia y Cartagena y luego se pasa a Andalucía para seguir en Toledo, Albacete y así ir subiendo hasta llegar a Ávila, Salamanca, Valladolid… ¿no se podrían unir los productores para tener una entrega al mercado escalonada?
Sin peajes
Naranja: del árbol a la mesa
Del productor al consumidor: No sé si esto puede ser una solución. Al final estas iniciativas funcionan pero a pequeña escala pero dar así salida a una producción tan elevada como la de patatas, melones, tomates…
Sería lo ideal pues así el consumidor sabría lo que conlleva la producción, se abaratarían los precios y se llevaría un producto seguramente más sano a las mesas pero en realidad lo veo utópico, ajeno a la realidad.
De todas formas abogo por que se analicen estas soluciones. Ahora hay armas importantes, contundentes, las que no había hace unas decenas de años. Están las web´s, las redes de comunicación pueden convertirse en redes de abastecimiento.
Mirad el artículo de La Huerta Digital que puede ilustrar nuevas formas de comercio como la iniciativa de Agroboca.
Patatas en la gran superficie (foto 2/11/2016)
Redes sociales ¿sirven para algo?
Pues deberían porque si no se convierten en "gallinero de cacareo" Hoy los agricultores han encontrado en las redes sociales un buen sistema para comunicarnos nuestras experiencias. Grupos tan numerosos como el de Agricultura Española o el de Amantes de los tractores ambos con más de 30.000 miembros pero también muchos otros deberían tener poder para denunciar los abusos.
Veremos si las redes sociales contribuyen a encauzar la "justicia" para el productor
Creo que esto si lo sabemos encauzar es bueno. Si no, una vez más, seguiremos siendo, con perdón, borregos y cada vez que vayamos a un súper nos taparemos los oídos para no escuchar los "chirridos" del campo 😒

Ipod octubre 2017; Patata ¡722% de origen a destino!

Las 10 empresas que controlan el mercado de la alimentación procesada