jueves, 29 de diciembre de 2016

MOTOR EMDRIVE: ¿ADIÓS A LAS LEYES DE LA FÍSICA?

Y tanto revuelo ¿por un cono de chapa? (nasaspaceflight.com)
Y SIN EMBARGO SE MUEVE
Al motor EmDrive (Electromagnetic Drive) también se le llama “motor imposible” porque no debería funcionar y sin embargo… lo hace (o eso dicen algunos)
¡Si se demuestra que este motor genera impulso se convierte en una paradoja científica!: no quema ningún tipo de combustible (convencional), no tiene partes móviles… ¿entonces? Pues genera impulso transformando o mejor dicho moviendo microondas dentro de una cámara que tiene forma de cono truncado.
La 1ª y la 3ª Ley de Newton:
Como no podría ser de otra forma ante esa afirmación el mundo científico está revuelto; unos argumentan que lo imposible es imposible y otros que para eso están las pruebas… Dos bandos, "creyentes" y "ateos". Veamos.
Los "ateos": la mayoría científica, y que dicen que no se puede violar la ley de conservación del momento lineal y que no es otra cosa que consecuencia de la 3ª ley de Newton o del principio de acción y reacción y que dice que para que haya movimiento se debe empujar algo en la dirección contraria (conservación del momento lineal) ¡Nadie ha osado violar la ley de la inercia desde que Galileo en el siglo XVII las pronunciase!
Los “creyentes”: sin embargo, dicen que “habeilas haylas” y es que la NASA ya está publicando resultados y… ahora no se puede afirmar que los ensayos sean “chapuceros” pues los laboratorios Eagleworks en la esfera de la NASA, llevan meses preparando las pruebas para evitar que en las mediciones existan interferencias que den lugar a falsas mediciones derivados por ejemplo del calor.
Las pruebas se han hecho tanto en cámara de vacío como en condiciones atmosféricas y las conclusiones…😵 
¿Y…?: Pues no voy a desvelar todavía si el prototipo ha funcionado o no pero si adelanto que la agencia espacial estadounidense solo ha comprobado si el motor funcionaba.
¡Es que no me atrevo a poner las conclusiones!

EL ORIGEN
Si Roger Shawyer hubiese previsto lo que iba a organizar yo creo que se hubiese callado. ¿Qué quien es Roger Shawyer?, se trata del pavo que ideo el EmDrive en 2006.
Roger Shawyer es un ingeniero aeronáutico británico que pensaba que si hacía rebotar un láser sobre una vela solar podría impulsar una nave en el vacío interplanetario...(es como si el lector piensa que puede levitar mientras hace el esfuerzo de subirse los pantalones o cuando tira hacia arriba del cordón de sus zapatos)
Dibujo Shawyer
Pidiendo dinero: Cuando Roger dijo que ese motor podía funcionar las risas de los colegas científicos se oían en los 5 continentes (alguno tuvo que ir a urgencias porque se le desencajó la mandíbula).
El caso es que solicitó dinero a fondos de inversión de alto riesgo (son de "letras" y no entienden) y al propio gobierno británico (¡son políticos! que aún entienden menos) y se fundó la SPR Ltd (Satellite Propulsion Research) y se puso a fabricar un "magnetrón" (un microondas) y un tronco de cono (qué le hizo el herrero más cercano) 
Cachondeo a la máxima potencia, "este tío es gilipichis y encima algunos le dan dinero"; esa era la opinión general del mundo científico (los que querían perder 20 segundos en pensar en ello, los demás incluso ni perdían esos 20´´) Efectivamente es para echarse a reír ya que su funcionamiento contradice cualquier teoría física actual y sobre todo la newtoniana ley de conservación del movimiento.
SPR Ltd fabricó el invento (para eso era el dinero) y atestiguó que aquello funcionaba. A estas alturas las risas eran puro descojone (a algún científico le tuvieron que volver a llevar al hospital, le volvieron a encajar la mandíbula advirtiéndole el jefe de urgencias que no se le ocurriese volver a leer nada sobre el EmDrive o no se hacía responsable) 
Ahí no quedó todo; el británico, ya curado de espanto de sus colegas, llegó incluso a afirmar que su motor en una versión más potente podía llevar al hombre a Marte en tan solo 70 días.
¡Anda ya!: ¿Es posible? ¿De verdad este pavo sabe de lo que habla? Para que el lector se vaya echando las manos a la cabeza, se habría inventado lo que se considera imposible y que se lleva deseando inventar desde el origen de la ciencia: el perpetuum mobile
Energía inagotable

¿Y COMO FUNCIONA?
Bueno como queréis que yo os diga como funciona si el propio inventor (el pavo británico) asegura no saberlo. ¿Entonces? Pues como dice la NASA “hay algo en el EmDrive que produce un pequeño empuje pero no sabemos qué es” 
Algunos científicos “creyentes” afirman que el proceso se debe a una inercia que tienen los fotones que se mueven dentro de la cámara, otros se van a los principios de la mecánica cuántica y hablan de que las partículas además de su posición determinada en el momento de ser observadas también tienen unas variables ocultas que son las que “se mueven” por eso, siguen diciendo los “creyentes” la ley de conservación del movimiento se cumple puesto que el motor no interactúa con el vacío a nivel cuántico pero hay alguna fuerza que va a algún sitio que no se sabe para generar ese impulso (acción y reacción)
¿EmDrive = motor fotónico?: No, no el EmDrive no es un motor fotónico. En el caso de un motor fotónico, si se usa una fuente lumínica, por ejemplo una linterna, emitiendo fotones en el vacío, al menos teóricamente el ingenio se debería mover pues al emitir fotones en una dirección se debería mover hacia el lado opuesto (conservación del momento lineal) Pero ¡en el EmDrive no se emite nada!

LA POTENCIA DESARROLLADA
Pues la potencia desarrollada en las pruebas NASA se ha medido en el vacío detectando 1,2 milinewtons por kilovatio (la potencia es la utilizada para emitir las microondas)
Estas cifras Nasa son inferiores a las publicadas por investigadores chinos que hablaban de empuje de 720 milinewtons con emisión de microondas con potencia de 2,5 kW pero podrían considerarse del mismo orden de magnitud.
En cualquier caso "ambas" son muy pequeñas, pero suficiente para mover ligeramente una hoja de trébol, es decir, un ligerísimo soplido pero un sueño para cualquier nave espacial ¡sin combustible!
Una potencia tan pequeña se debe medir de forma especial y efectivamente los físicos del Eagleworks miden esa potencia usando un péndulo de torsión que es capaz de medir magnitudes de impulso de micronewton (aunque es cierto, y aquí vuelven a atacar los "ateos", están muy próximos al límite de la capacidad de detección de los equipos de medida)
¿Y otros prototipos?: Efectivamente ha habido otros ensayos y otras mediciones, aunque siempre pequeñas si que con diferencias, entre otras cosas porque los prototipos empleados son diferentes.
La potencia obtenida depende de la potencia del magnetrón (un aparato que transforma la energía eléctrica en electromagnética en forma de microondas) Por eso algunos cálculos piensan que si el magnetron lo alimenta un generador nuclear portátil de 2 MW se podría obtener suficiente potencia en el EmDrive para impulsar naves tripuladas y llegar, por ejemplo, en días a Marte. Y sin tanta energía nuclear, con tan solo 6 kW (esa potencia se puede obtener mediante paneles solares) se puede tener un satélite geoestacionario en órbita de forma indefinida.

A ver si me entero “¿un ligero soplo sobre una hoja de trébol?”: Si se lo que te están preguntando y es que parece que es un impulso muy pequeño.
Cámara de vacío 
Suponiendo un tractor 80 kW con un régimen nominal de 2100 rev/min tendría un par nominal 364 Nm que se transforma con una relación de transmisión de 2500 en las ruedas de cerca de 1M de Newton metro o lo que es lo mismo una fuerza tangencial en las ruedas (radio por ejemplo de 0,85 m) de casi 1,5 M de Newton. Aquí estamos hablando de 1,2 milinewtons o lo que es lo mismo la fuerza en el extremo de un neumático del tractor puede ser 1.500.000.000 mayor de lo que estamos hablando, pero…
Claro que alguien puede pensar ¡vaya mierda! Un ligero soplo sobre una hoja de trébol… No te equivoques muchacho, porque te estás equivocando: Efectivamente ese ligero "soplo" puede ser quizá suficiente en el vacío interestelar para motores que lleven naves interplanetarias. La fuerza desarrollada se debe considerar en el contexto de que una nave con velas solares (Lightsail) solo reciben un impulso de 6,67 micronewtons (es decir 180 veces el EmDrive) o bien que el propulsor de iones Hall, este sí que necesita combustible, que ya tiene la NASA genera un impulso de 60 milinewtons, es decir solo es 50 veces mayor que el EmDrive pero con una ventaja para el motor EmDrive y es que este al no necesitar combustible la nave puede pesar menos y entonces el impulso se convierte en una fuerza potencialmente suficiente.

¿Y CÓMO ES ÉL? ¿EN QUÉ LUGAR SE ENAMORÓ DE TI? PREGÚNTALE
Ya te lo he dicho, ¡un tronco de cono hecho por cualquier herrero!... En si se trata de una especie de caja de resonancia. La caja es de metal cobre y es bastante pequeña (unos 30 cm de diámetro mayor) La caja se conecta a un magnetrón y ahora, dentro de la caja, se hacen rebotar las microondas.
Y entonces llegaron los chinos: Como ya he comentado tras las primeras risas ante el invento del inglés vinieron los chinos. Ya estamos hablando del 2012; estos científicos chinos volvieron a afirmar que ellos también habían hecho funcionar "al embudo"  y habían obtenido un empuje de 720 mN.
La comunidad científica volvió a reírse, “estos chinos, hacen cada gilipollez"… pero alguno ya dijo “¿pero y si sí…?” 
Así que algún occidental se puso a fabricar sus propios embudos de cobre. Y llegó la NASA y también dijo “vamos nenes que tampoco cuesta tanto hacer una lata de cobre; probamos y si no funciona nos callamos pero ¿y si sí?”
Los papers et voila: Efectivamente resultó un "y si sí" y tuvieron que publicarlo en revistas científicas. Lo publican en las revistas científicas que en traducción libre vinieron a decir: “no tenemos ni repajorera idea de cómo funciona pero esta cavidad resonante (lo que yo he llamado embudo) produce una fuerza que no sabemos atribuir a algún fenómeno clásico electromagnético”
¡Toma ya!, ahora si que está liada parda. “qué no, que se debe a que las pruebas no están realizadas en el vacío y se corresponde con alguna especie de energía residual…” En fin que dijo la NASA, pues probaremos en cámara de vacío… ¡Y vuelve a funcionar!, es cierto que con menos torsión que antes pero sigue midiéndose empuje.
Y hasta aquí hemos llegado.

CONCLUYENDO
Pues que me cuesta creérmelo.
Uno de los problemas es que cuando dices NASA es como nombrar el oráculo de la credibilidad. Es cierto que el laboratorio Eagleworks forma parte de la NASA pero son un grupo minúsculo dentro de la Agencia espacial dedicados más bien a experimentos “estrambóticos” (hay quien asegura que el Eagleworks lo componen 5 personas… mientras la NASA son 18.000 nóminas)
Sin embargo, por otra parte, la NASA no va a poner su apellido en entredicho y ha dejado que Eagleworks publiquen su confirmación de que se genera impulso y que este impulso no proviene de interferencias o de “ruidos” o de acciones de otras fuerzas. Es decir que descartan que por acción de fuerzas externas, campos magnéticos o electricidad estática, corrientes térmicas por convección, emisión de fotones, vibraciones… se genere este impulso y aún así el impulso existe o lo que es lo mismo ¡el motor funciona!
¿Y ahora…?: Pues lo primero es repetir los experimentos. Hacer un protocolo de pruebas para que cualquier científico pueda repetir los ensayos en cualquier otro lugar del planeta, o fuera del planeta (por ejemplo la Estación Espacial)
Posteriormente se deberá perfeccionar el prototipo y por último darle más potencia (es decir supongo que haciendo el cono más grande…) A partir de ahí solo Dios lo sabe. Pero una cosa está clara, la física debe estar abierta a los cambios. Si un experimento viola unos principios y se demuestra que el experimento se reproduce cuantas veces se quiera entonces hay que cambiar los principios. No aceptar la evolución de la ciencia y de las leyes científicas es aceptar la inquisición, y eso ya se sabe: ¡Y sin embargo, se mueve!
Yo no me pronuncio pues en realidad no tengo capacidad para debatir y votar por el "si" o por el "no". Por supuesto que me gustaría creer en el EmDrive pero no me atrevo a hacerlo, simplemente estaré atento a lo que se siga publicando.

Saber más de gente que sabe mucho más que yo:

miércoles, 21 de diciembre de 2016

FEVERLANDS, EL NUEVO TRACTOR QUE HACE FUROR EN FIMA 2050 (Parte II)

Conviene recordar como en la 1ª parte (noviembre 2016) inicié mi "divagación" en torno al hipotético y potencial tractor que estará presente en el año 2050.
Es hora de acabar mi divagación sobre como evolucionará el tractor desde ahora hasta el 2050
La ventaja de hacer un ejercicio de imaginación a tantos años vista es que hasta que no pasen los 35 años que restan nadie me podrá decir que me he equivocado ☺
Artículo completo: recuerdo al lector que la revista Agricultura ya ha publicado el artículo completo en su número 1000
Agradecimientos: aprovecho el foro para agradecer públicamente a Agricultura por haberme brindado la posibilidad de participar en su número 1000, efeméride que seguro quedará registrada en el pequeño mundo de la divulgación agrícola.

El Unimog de Mercedes
POTENCIA
No continuará la escalada de potencia de los últimos 50 años. En realidad desde hace unos años la curva de demanda de potencia ya se está “horizontalizando”.
En 2050 el tractor medio seguirá en la misma banda de potencia que actualmente. Si cambiará, no obstante, la confianza del usuario que se ha profesionalizado más y reclamará al fabricante y a las instituciones que exista un acuerdo de cómo presentar los datos al cliente final y de cómo se garantizan los datos mostrados.
Desde mi humilde papel reclamo la exigencia de un método de ensayo único en laboratorio oficial; con los datos obtenidos mucho más asequibles y siempre a disposición del cliente (curvas de potencia y par, claridad en términos tan comunes como potencia nominal, potencia máxima y sobrepotencia, consumo específico y horario…)

BATERÍAS
Las baterías de ácido plomo tienen "días contados"; sin embargo todavía no sé si apostar por las baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH) o bien las de ión litio, dejando el grafeno fuera de este tipo de aplicación.
Diseño de Ken Okuyama
Las de ión litio tienen ventajas incuestionables entre otras cosas porque es el sólido más ligero que existe, pero es que además su densidad energética es muy grande. Todo dependerá de cómo evolucionen ambas y el precio de fabricación pues ambas son fácilmente recargables mediante procesos de regeneración por aprovechamiento de la energía de frenado del tractor y freno motor (Kers y Ers)
KERS: acrónimo de Kinetic Energy Recovery System (Sistema de Recuperación de Energía Cinética) se basa en la reversibilidad del motor eléctrico bien para crear electricidad bien para generar movimiento aunque también puede ser de tipo mecánico en el cual se almacena la energía del frenado (por ejemplo un tractor realizando transporte con remolque) en un dispositivo con un gran volante de inercia. En mi tractor 2050 he apostado por el Kers mecánico ya que resulta fácil acumular energía de frenado en un volante de inercia y liberarla al sistema motor-transmisión cuando sea necesario a través de transmisiones CVT o powershift robotizadas.
ERS: el mecanismo es similar que el caso explicado del Kers pero aquí se usa la energía para eliminar el retraso en la respuesta del turbo (turbo lag) de esta forma se “reinventan” los mapa motor pasando el tractor a tener una respuesta en bajos realmente impresionante.
Lamborghini Toro por Jason Battersby

ELECTRÓNICA Y SOFTWARE
DRM: De imparable califico la conquista de la electrónica en el tractor. Las novedades vendrán no desde el uso masivo de la electrónica si no en la discusión sobre el control del usuario sobre el software del tractor: los Digital Rights Management o DRM.
La idea es que el fabricante tiene derecho a su software pero no tiene derecho a imponer un “coto de caza” o lo que es lo mismo a encerrar a su cliente en su “ecosistema”. Los próximos años hay que aclarar esta relación.
Interfaz ISOBUS: El protocolo de comunicación para transmitir mensajes entre múltiples CPUs se generaliza y se gestiona de esta forma la electrónica del motor, el climatizador de la cabina, el control de aperos… amén de integrar datos GPS para obtener toda la información de forma geo referenciada.

Algunos ejercicios de diseño
Como decía al principio del artículo (Parte I), la respuesta “general” de los fabricantes a mi petición sobre sus “líneas maestras” en el diseño del tractor 2050 fue de sonrisas, risas, y hasta "descojone" que a la postre no es otra cosa que decir "si lo supiéramos, a ti te lo íbamos a decir". Por eso en este proyecto me he quedado solo y no he tenido más remedio que tirar de imaginación y de "internet".
A continuación muestro algunos de los diseños que más me han gustado (aunque no apuesto por ninguno al completo para el 2050, aunque si diferentes ideas de algunos de ellos)
Yanko, Kubota y Case
Claas: Merly Design ha realizado dos ejercicios de imaginación presentando el Claas Front y Claas Trion. La idea es montar una unidad de oruga banda de goma entre los ejes convencionales con el fin de aumentar la tracción y disminuir la presión sobre el suelo. El sistema también mejora la maniobrabilidad pues en los giros se puede prescindir de los ejes convencionales y girar sobre la banda de goma con la opción de deterner una y girar con la otra o incluso girarlas en sentido contrario para lograr un giro sobre si mismo.
Cuando no se usan las bandas adicionales se puede usar el espacio para cargar accesorios como segadoras ventrales.
CNHi: Hace unas semanas que el grupo CNH presentó sendos proyectos (ambos desarrollados por Autonomous Solutions Incorporated sobre tractores de su oferta actual, Magnum y T8)
El concepto de conducción autónoma es similar para ambos proyectos (aunque difieren en como lo han llevado a cabo)
Los tractores pueden ser monitoreados y controlados a través de un ordenador o una tablet. El tractor se comunica de forma continua con su operario pudiendo tener acceso desde varias cámaras de TV lo que hace en cada momento.
Las decisiones del vehículo se van tomando en base a multitud de sensores: radar, LiDAR (láser), cámaras RGB, GPS de alta precisión…
Valtra: El fabricante nórdico aporta dos desarrollos, el ANTS y el Robotrac.
  • El ANTS: Es otra de las ideas del fabricante nórdico desarrollado en colaboración con Lightaus. Este concept tractor recibe el nombre ANTS por el nombre actual de las series de Valtra amén de representar a la hormiga como paradigma de agilidad, ligereza y fuerza.  Se trata de un tractor con tracción en las ruedas mediante motor eléctrico y una transmisión casi enteramente eléctrica para que sea más eficiente y con menos ruidos. Las ruedas son “inteligentes” y aseguran la tracción perfecta pues pueden variar el tamaño cuando se detecta patinamiento. La cabina es bidireccional y los aperos se pueden colocar tanto delante como detrás o en ambas posiciones. El sistema hidráulico sustituye como fluido al aceite por agua para así tener un máximo respeto por el medio ambiente.
  • Robotrac: Hannes Seeberg desarrolla un proyecto en torno al tractor autónomo, el Robotrac, un compacto con 2 o 4 ruedas motrices y potente tractor (85 CV) altamente robotizado y con una gran autonomía (200 L para un consumo muy moderado) Una de las premisas del diseño es que el Robotrac pueda programarse de forma continua para adaptarse al trabajo y a la parcela de cada día. 
¡Lo que no será en 2050!
Yanko: Sinan Anayurt presenta una idea en referencia a un tractor compacto diseñado para uso en huertas, grandes jardines o incluso viñedos. El prototipo dispone de un reparto de pesos, delante-detrás, 60-40 y pisa sobre 2 bandas de goma para mejorar la maniobrabilidad y reducir la compactación.



Proyectos de tractor autónomo de CNH sobre la bas del Magnum y T8

domingo, 11 de diciembre de 2016

LAS INSPECCIONES DE LOS EQUIPOS DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS (ITEAF) SE ACABÓ EL TIEMPO ¿Y AHORA QUÉ?

Ensayo de equipo (Foto ITEAF)
Ya han pasado 10 meses desde que una circular del director general de producciones y mercados agrarios, Fernando Miranda, fechada el 29 de febrero del 2016 reconocía su preocupación por el poco parque de equipos que de momento estaban pasando la revisión periódica establecida por la normativa europea comunitaria y española.
¿Qué ha pasado desde entonces? Pues el plazo para España finalizó el pasado 26 de noviembre. No se ha contemplado ningún aplazamiento pero los últimos meses han servido para aumentar el número de equipos que han pasado la inspección (aunque no tengo datos de los mismos, supongo que en estos momentos el Ministerio de Agricultura lo estará analizando y en breve lo sabremos) Ahora se abre un periodo donde potencialmente el agricultor que no haya inspeccionado su equipo podría ser sancionado, aunque hay que aclarar que las inspecciones (ITEAF) se pueden seguir realizando por aquellos que se han retrasado o no lo consideraron pertinente.

LAS REVISIONES ¿POR QUÉ SON NECESARIAS?
Pues porque lo marca la directiva europea 2009/127 CE y 2009/128 CE. “Anteayer”, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) "Ayer" Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)  y "Hoy" el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y "Mañana"... :) y en colaboración con las CCAA, ha elaborado un Manual de Inspecciones que es el que sirve a las empresas “examinadoras” para decidir si el equipo “pasa o no pasa”
La normativa española: En base a las directivas europeas la legislación española publica el RD 1702/2011 que juntamente con las normas UNE determina los controles y la implementación de equipos (UNE-EN 13790; UNE-EN 13790; e ISO 5682-2)

LOS EQUIPOS OBLIGADOS A PASAR LA ITEAF
Pulverizador hidráulico: Aquellos equipos que usan exclusivamente la presión hidráulica para romper el líquido en gotas y estas son transportadas por la inercia ocasionada en su formación por presión hidráulica
Atomizador o pulverizador hidroneumático: Son los equipos donde la gota se transporta por una corriente de aire
Nebulizador o pulverizador neumático: Son los equipos en los cuales tanto la formación como el transporte de las gotas se realiza exclusivamente por una corriente de aire a gran velocidad.
Pulverizador centrífugo: La formación de gotas se obtiene a través de un disco de rotación que origina una fuerza centrífuga que es la causante de la pulverización del líquido
Espolvoreador: Equipos para aplicar productos preparados en estado sólido, creando una nube de polvo y proyectándolo mediante un flujo de aire.
Equipo de aplicación para tratamientos aéreos: Equipos de aplicación de productos fitosanitarios diseñados para su montaje en aeronaves (avión o helicóptero)
Equipos de aplicación en instalaciones permanentes: Equipos de aplicación de productos fitosanitarios, diseñados para su instalación en el interior de invernaderos y otros locales cerrados
Comprobación de manómetros

ANECDOTARIO EN LAS ITEAF´s
La mayoría de los lectores habrá optado por pasar la revisión con lo cual ya tiene su propia experiencia. En mi caso he pasado con 2 equipos (un espolvoreador y un pulverizador hidráulico) Al final creo que todos más o menos hemos tenido las mismas sensaciones que esperemos no repetir en la próxima ocasión:
  • Llevar la máquina bien limpia por dentro y que no lleve restos de los productos usados en el último tratamiento
  • Llevar las chapas o pegatinas de características del equipo y además lleva toda la documentación relativa al pulverizador
  • Órganos móviles bien lubricados, tomando especial atención en el cardan y las cruzetas que por supuesto deben tener en buen estado la protección y las cadenas destinadas a impedir la rotación del cardan
  • Llevar el equipo con al menos 100 L de agua limpia (en el caso de tratarse de una espolvoreadora entonces la máquina irá completamente vacía)
  • Toma la precaución de comprobar obstrucciones en las boquillas antes de pasar la Inspección (y mejor llevar algunas boquillas de repuesto por si en el momento de la inspección se detecta algún mal funcionamiento)
  • Revisar que el equipo no tenga fugas bien por racores mal apretados o por tuberías con alguna rotura
  • Comprueba que el/los manómetros siguen siendo los adecuados y eso significa que tiene un diámetro mínimo de esfera de 63 mm y con graduación 0,2 bar (hasta límite de escala de 5 bar) o de 1 bar (hasta límite de 20 bar)
Comprobando la conductividad eléctrica


LO QUE SE MIRA Y QUIEN LO MIRA
Como habréis comprobado las empresas capacitadas para la inspección siguen el manual publicado por el Ministerio de Agricultura (Manual de inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios en uso) Y que de forma resumida ha consistido en: 
Eje cardan y su protección: Se trata de una inspección visual donde el evaluador observa que funciona bien y sobre todo que la protección cumple los requisitos de protección y que no gira con el eje.
Bomba de impulsión: Se comprueba que el caudal que pone la placa del pulverizador coincide (se acepta que el caudal esté disminuido en un 10 %) con lo que mide un caudalímetro que se instala al efecto y trabajando a la presión máxima admitida por el equipo.
La bomba y sus conexiones no tendrán pérdidas o fugas. Además se mira el manómetro y la salida del líquido por las boquillas. La lectura debe ser continua, sin pulsaciones. Las presiones habituales en pulverizadores es de 3-6 bar, mientras que en atomizadores ronda los 10-15 bar.
Agitación: Con los equipos funcionando a la presión nominal, es decir girando a régimen nominal de la toma de fuerza, se debe ver que se consigue una agitación suficiente del líquido del depósito.
Depósito e indicador de nivel: Se comprueba que no existan pérdidas de líquido por las paredes del depósito. También se comprobará que la tapa no deja perder líquido durante el transporte. El indicador de nivel debe ser bien visible desde el puesto de conducción.
Comprobando presión final de barra
También se comprueba que se puede vaciar el depósito de forma efectiva para retirar el caldo sobrante tras cada tratamiento.
Controles y mandos del pulverizador: Se comprueban todos los mandos del circuito hidráulico. El inspector desde el puesto de conducción debe ser capaz de accionar los mandos, así como leer el manómetro y el nivel de líquido.
Manómetro: Se comprueba que los manómetros miden bien. Para ello se retiran del equipo y se instalan en un banco de ensayo para su contraste.
Tuberías: Si el fabricante indica la presión máxima a la que puede trabajar el pulverizador se procederá a comprobar el circuito trabajando a esa presión.
Filtros: Se inspeccionan todos los filtros (impulsión, aspiración) observando que no tienen fugas o mallas rotas. Se comprobará también que el filtro de llenado (cesta) debe estar en buen estado.

PULVERIZADOR HIDRÁULICO
Además de todo lo anterior en el caso particular de pulverizadores hidráulicos se comprueba:
Barras de pulverización:
  • Tendrán estabilidad y en su estado de máxima extensión debe estar en un mismo plano vertical. Igualmente en posición horizontal y paralela al suelo, se verificará que la distancia al suelo de todas las boquillas es similar
  • Debe comprobarse la correcta retención de la barra en posición de transporte
  • Las boquillas deben estar situadas a separaciones uniformes
  • En el caso de barras largas con diferentes secciones o sectores se debe comprobar que los mandos de apertura y cierre de las diferentes secciones actúan adecuadamente, así como la presión en cada sección
  • Al final de cada barra se medirá la presión existente y se compara con la presión a la salida (no puede haber variaciones de más del 10 %)
Boquillas: El inspector debe comprobar que todas las boquillas trabajan de forma similar.
Dron del SEPRONA
Para ello se coloca la barra a una altura de 50 cm, y trabajando a 3 bar. Se deben obtener datos del funcionamiento del caudal de las boquillas. Este ensayo se podrá hacer de diferentes formas según el equipo del que disponga el inspector. Se puede optar por medir el caudal en cada boquilla mediante un cronómetro y una probeta o bien se pueden desmontar las boquillas y medirlo en bancos de ensayo.

Pistolas de tratamiento: En este caso particular se comprobarán tanto la longitud y el diámetro externo de las tuberías. Se procederá a la medición del caudal de cada tubería haciendo la medición a la máxima presión autorizada por el fabricante.
En cuanto a la presión se pondrá un manómetro al final de la manguera, antes del disparador de la pistola y se comprueba la presión. No puede haber una pérdida de presión superior a 0,1 bar/m de longitud de manguera
Se comprobará la formación del chorro y el caudal de la misma.

ATOMIZADORES
Las comprobaciones específicas se refieren a los componentes distintivos de estos equipos.
Midiendo corriente de aire
Ventilador: Debe tener las protecciones necesarias. Las aspas no pueden tener un desgaste que comprometa el buen funcionamiento. Con el ventilador en marcha se debe observar que no hay vibraciones pronunciadas.
Sectores: Se comprueba que se puede aplicar líquido de forma individual en cada uno de los lados de la máquina. Se debe comprobar que el equipo es capaz de pulverizar con simetría en ambos arcos. La variación de presión entre el manómetro principal y otros situados a la entrada de cada uno de los lados del atomizador no podrán diferenciarse en más de un 15 %
Boquillas: deben poderse identificar y ser apropiadas para la aplicación a la que están destinadas. Además se deben poder orientar de manera simétrica en ambos lados del pulverizador.
Se comprobará la formación de gotas observando que los chorros de cada boquilla están bien formados y uniformes.
El caudal de cada boquilla no puede diferir en más de un ±15% respecto el caudal nominal indicado por el fabricante.
Caudal de aire: Se comprobará el régimen de giro del ventilador para compararlo con el manual de instrucciones.
Deflectores: Si existen en el equipo se deberá comprobar que se permite modificar la posición.

ESPOLVOREADORES
Giro ventilador: Se fijará especial atención a las protecciones de la turbina para impedir que una mano pueda alcanzarla. Se comprueba las vibraciones al ponerla en marcha.
Con un tacómetro se debe comprobar el régimen de giro del ventilador.
Electricidad estática: se comprueba es si hay una cadena o cable metálico para descargar la máquina de electricidad estática (no sería la primera máquina que sale ardiendo mientras hace tratamiento de azufre) Con un polímetro se mide la conductividad eléctrica entre los elementos metálicos del equipo y la pieza común (cadenilla, varilla,..)
Ensayando pulverizador (foto ITEAF)
Depósito: Se observan los cierres del mismo a régimen de funcionamiento. También el movimiento del agitador mecánico de polvo.
Salidas: Con un anemómetro se comprueba la simetría en la distribución de los caudales de aire en todas las salidas (no debe haber variaciones superiores a 1m/s para resultar favorable)
Regulador de caudal: Si el equipo dispone de ello se comprueba que se puede regular la apertura de dosificación.

¿HE APROBADO O SUSPENDIDO?: LA EVALUACIÓN
Cada elemento que se someta a la inspección se clasifica con un “Sin defecto”; “Defecto leve”; y “Defecto grave”.
Si no hay ningún defecto grave entonces la empresa examinadora clasificará la máquina como inspección favorable aunque si hay uno o varios defectos leves se pide al usuario que los repare o sustituya para la próxima inspección.
En el caso de defecto grave se debe proceder a subsanar la anomalía para obtener el visto bueno del equipo, si no se pudiese o no se hiciese el equipo quedará descartado para ser usado y arriesgándose el agricultor que no siguiese la recomendación a la sanción administrativa.

MI OPINIÓN SOBRE LAS INSPECCIONES
Tengo muchas dudas sobre la efectividad de estas medidas. Pero vayamos por partes.
Viva la defensa de la naturaleza y su cuidado: Soy un defensor total del cuidado del medio ambiente y soy el primero en opinar que los agricultores deben tener cuidado en los tratamientos de sus campos. El agricultor debe saber que tipo de sustancias está manejando, el peligro que conlleva dichas sustancias para si mismo, para las plantas, para la fauna y para la tierra misma en forma de productos residuales.
El agricultor debe ser consciente de dosis, de sustancias nocivas, de limpieza de equipos en entornos seguros, de mantenimiento de su equipo.
La Administración no debe actuar de policía si no de ayuda y disciplina: Es cierto que hace unos años, no tantos, la Administración por medio de sus técnicos se dedicaba más a ayudar a los agricultores cuando estos pedían ayuda que en estos momentos que parece que esa comunicación se ha roto y los técnicos de los órganos competentes parecen que están más de “policías” que de técnicos. Mi impresión es que ahora la labor de estos técnicos se ha centrado más en la “inspección”, en la comprobación de datos para “pillar al agricultor” que en la ayuda al mismo. Además no creo que ver las cuadrillas del Seprona  deambulando por los campos españoles ayude a romper esta sensación.

¿Y A TI CUANTO TE HAN COBRADO?
Ha sido la pregunta habitual en foros y redes sociales. ¿Y por qué? pues porque no ha habido "una tarifa oficial" y porque en realidad la voz popular decía que todo esto solo ha sido un “sacacuartos”. En España las tarifas han rondado los 72 a 85 € (según equipo y zonas) A mi particularmente me extrañó que se me cobrase lo mismo por un espolvoreador de viña para echar azufre (totalmente ecológico) que por un pulverizador, pero es que además se cobraba lo mismo por un pulverizador de 400 L suspendido que por arrastrado de 20+20 m de barra.

¿Y AHORA QUÉ?
Pues no está muy claro y la Administración deberá "hilar" fino. Si la mayoría de agricultores han pasado las Inspecciones no puede hacer la "vista gorda" con quien no lo ha hecho. Pero, repito, que hacer de policías tampoco tiene sentido. Creo que hay que ir concienciando y lo mismo que para comprar productos fitosanitarios y para utilizarlos se debe tener un carnet de manipulador (básico o cualificado) lo mismo habrá que implementar para los equipos que van a utilizar estos productos.
También se baraja que pueda haber multas o problemas a la hora de cobrar la PAC. Los próximos meses dirán. Los agricultores que hasta aquí no hayan acudido a pasar la Inspección pueden seguir haciéndolo en cualquier momento ya que las inspecciones se seguirán haciendo.
Otras cuestiones: Los técnicos no han sabido responderme a cuestiones como es el uso de cubas para inyección de agua en el entorno de las raíces de nuevas plantaciones de cultivos leñosos. Concretamente yo uso “lanzas de inyección de agua” para ayudar a las nuevas plantaciones de vid y olivo. Se trata de inyectar aproximadamente 1 L de agua a 0,5 m de profundidad cerca de las raíces de la nueva planta. Se hacen unas 2 inyecciones a lo largo del verano. Es un procedimiento barato y muy efectivo para aquellas plantaciones que no disponen de agua de riego. El equipo que usamos es un pulverizador convencional pero con bomba de pistones (para dar mayor presión) y unas “lanzas” para hincar en el suelo (con la ayuda de la presión del agua el esfuerzo es mínimo) ¿estos equipos deben pasar ITEAF?... Está claro que no puesto que solo echan agua, pero ¿cómo los va a distinguir una potencial inspección de equipos?...