viernes, 28 de diciembre de 2018

UNA REALIDAD CONTROVERTIDA, LA MECANIZACIÓN DE LA VENDIMIA


Cierro el año 2018 con esta entrada que continúa la de la semana pasada: Maquinaria específica para el cultivo en espaldera. Se cierra así el círculo de máquinas que se han desarrollado dentro del marco del nuevo cultivo que tanto auge ha tenido en los últimos 20 años, el viñedo en espaldera. 

VENDIMIADORAS
El estado tecnológico actual de las máquinas vendimiadoras es envidiable. Aún así sigue existiendo controversia para muchos viticultores sobre la vendimia mecánica. Algunos de los puntos que se discuten sobre esta realidad son: pérdidas de uva, rentabilidad, daños a largo plazo, calidad de la uva recogida…
Otra entrada en este mismo blog sobre máquinas vendimiadoras ha sido: La vendimia mecánica, la gran ventaja del viñedo en espaldera; No deseo que el actual sea una repetición por lo que voy a centrarlo a resolver la controversia, quizá ficticia, en torno a la vendimia mecánica y la manual.

LOS ÚLTIMOS 25-35 AÑOS
La controversia sobre la mecanización de la vendimia no para. Las cuestiones que se analizan son varias y variadas: daños en la cepa, calidad de la uva y por ende del vino producido, rentabilidad…
La realidad, ajena a las ideas discutidas, es que la recolección mecánica se impone. Quiero pensar que cuando aparecieron las primeras ordeñadoras el debate sería similar; y lo mismo cuando las cosechadoras empezaron a llegar a los campos españoles, ¿y qué decir de la conquista del campo por los tractores?
Medallas a los avances en mecanización agrícola
Si hiciésemos un repaso a los últimos 25-35 años en avances producidos en mecanización agrícola sería muy posible que la asignación de medallas a los avances tecnológicos en mecanización agrícola recaerían en los sistemas de autoguiado y en máquinas vendimiadoras, ¿si?
El perfeccionamiento de la vendimia mecanizada: Se ha llegado al estado actual tras 25 años de continuo perfeccionamiento de la recolección mecanizada de la uva.
Máquinas altamente tecnológicas, que cumplen sobradamente con las premisas de diseño para el objetivo con el cual fueron concebidas.
Hoy las vendimiadoras han llegado a un enorme grado de polivalencia; inclusive se han adaptado a otros cultivos como el olivar. Otros avances previamente conseguidos han sido las mejoras en el trato al grano y al racimo y por consiguiente en calidad de recolección; también la introducción de despalilladoras; aumento de seguridad y automatización; y disminución de pérdidas de granos...
Polivalencia: Se trata de poder utilizar la vendimiadora para otros fines que no sean la recolección de uva. Las máquinas vendimiadoras actuales permiten, en un tiempo mínimo (entre 15 y 30 minutos), separar el cabezal recolector del bastidor. Se pueden adaptar equipos como prepodadoras, despuntadoras, pulverizadores…
Por países: A día de hoy las vendimiadoras están presentes en cualquier región de cualquier país productor de vino. Hay fuentes que dan cifras del 80 % de la superficie recogida mecánicamente en el mundo y es que a nivel global se venden más de 1000 máquinas vendimiadoras cada año.
Históricamente fue Francia el país pionero en la introducción paulatina de la recolección mecánica en el viñedo. Fue allá por los años 70 y en la región de Burdeos donde se inició la visión de estas máquinas. En la actualidad el Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV) habla del 65 % de recolección mecánica en el país vecino.
En España no ha sido hasta la irrupción de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo (últimos años de la década de los 90) cuando se ha popularizado la visión de las vendimiadoras en nuestros viñedos. No tengo cifras oficiales, pero las mías propias afirman que entre el 65 y el 75 %, del casi millón de hectáreas en España de viñedo, se recogen mecánicamente.

VENDIMIA MECÁNICA Y VENDIMIA MANUAL
Vendimia manual:
Poco hay que decir sobre este tipo ancestral de recolección. Ya se corten los racimos con tijeras, “tranchetes”, navajas… el racimo se corta entero y así llega, primero a la espuerta, y luego al remolque de carga.
Vendimia mecánica:
Para que la vendimiadora pueda entrar en un viñedo se necesitan unas determinadas condiciones. El manejo del cultivo debe cumplir unos requisitos mínimos como son el tamaño y la disposición en un plano (espaldera), para lograr una eficiencia económica también las parcelas deben tener unas medidas y formas mínimas.
En el caso de la vendimia mecanizada lo que llega a las tolvas, e igual al remolque, es el jugo parcial de los racimos, granos sueltos, raspones, restos de sarmientos…
¿Y cuál se prefiere?, mi opinión:
Por supuesto doy mi opinión que se basa en propia experiencia. Esta opinión es que no he observado en conversaciones con enólogos y responsables de bodegas ninguna clara preferencia por una vendimia a otra.
Es cierto que se enumeran ventajas de un sistema frente al otro, pero también lo es que algunas de aquellas ventajas anulan o enmascaran otros inconvenientes.
En resumen, la sensación que me queda es que predominan razones “logísticas” de manejo de cosechas así como de costes de recolección antes que problemas de calidad de uva y de vinificación.
¿Y las variedades?: Pero como no todo es “blanco o negro”, entran en juego matices en base a variedades. Y aquí si hay cierto consenso.
Existen variedades “muy sensibles” a la recolección mecánica. Un ejemplo que siempre se cita es la, poco conocida en España, Pinot Noir. Se trata de una variedad muy frágil que no se adapta bien al uso de la vendimiadora. Además la Pinot Noir tiene diferencias considerables de maduración en una misma parcela, por eso “golpear” este tipo de racimos hace una recolección no discriminatoria y el resultado no es bueno.
Sin embargo en variedades mucho más extendidas como puede ser la Tempranillo, la maduración es mucho más uniforme y por lo tanto la vendimia mecánica “universal” no tiene problemas considerables en la calidad de los racimos recolectados.
Otras variedades como la Chardonnay también tiene maduración desigual pero en este caso los racimos son resistentes y permite mantener en el raspón aquellos granos no maduros.
La Cabernet Sauvignon también se adapta bien a la recolección mecanizada al tratarse de una baya con piel gruesa y que se separan fácilmente del racimo.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN contra de la vendimia mecánica
No es necesario investigar mucho para conocer aquellas bodegas o incluso denominaciones de origen que no permiten el uso de vendimiadoras o, de forma más apropiada, no aceptan uvas recogidas mecánicamente (un ejemplo muy conocido es la región francesa de Champagne). También hay bodegas en las cuales se hace distinción en el precio por la uva recogida mecánica o manualmente. Sin embargo resulta extraño comprobar como expertos, por ejemplo, del prestigioso Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV) aseguran que entre una vendimia mecánica bien controlada y una manual no deben existir diferencias de calidad de la uva recogida. ¿Entonces? Pero, y esto es nuevamente fruto de mis impresiones personales, observo más bien “cuestiones de imagen”. Si hay un mundo en el cual la imagen marca el producto, este es el mundo del vino.
Cosecha manual, ¿la viticultura ideal?
A priori, se supone que la cosecha manual es preferible a la cosecha mecánica. La cosecha manual es a menudo interpetada como sinónimo de calidad. Algunos enólogos, aquellos que la practican, la promueven. A grandes rasgos ellos afirman que una vendimia a mano protege más la uva y por eso la cosecha manual goza de imagen positiva e incluso se asimila a la producción de los grandes vinos. No es extraño en tiempos de vendimia encontrar imágenes y reportajes donde se ven vendimiadores “sin prisa” recoger “en cajas”, de noche y seleccionando los racimos para hacer “la foto”. La realidad mayoritaria es que existen vinos en el mercado y de mucha calidad que no distinguen entre una recolección u otra.
Algunas líneas arriba se citaba el caso de la región de Champagne pero se trata de un caso puntual debido a la producción de espumosos u otros vinos que practican la maceración carbónica y que requieren racimos enteros.
En otros casos simplemente se recurre a la cosecha manual porque la mecanización es, o lo es casi, técnicamente imposible como puede ser el caso de viñedos aterrazados.
Resumiendo es que la recolección manual puede ser, no siempre lo es, mucho más selectiva y por lo tanto podría ser el método más apropiado para unos vinos específicos de calidad muy alta.
A favor de la cosecha mecánica
Cuestiones como el coste asociado a la recolección; o tratarse de un proceso que es mucho más largo y laborioso, así como una menor flexibilidad a la hora de recoger en el momento óptimo una uva que puede ser tratada en pocas horas, son las que hacen equilibrar la balanza o incluso, así ocurre en la mayoría de los casos, decantarla hacia la recolección mecánica.
Reconozco esa imagen colectiva negativa hacia la recolección mecánica, pero siendo críticos no se puede dejar de percibir el enorme progreso técnico experimentado por la vendimiadora (ventiladores, despalilladores, adaptación de las frecuencias de derribo…). Además, no se olvide, de la enorme ventaja de poder vendimiar durante la noche y así evitar las horas diurnas para no favorecer fenómenos de oxidación y fermentación descontrolada de esta particular fruta.
Algunos números: Una vendimiadora vendimia de 0,5 a 0,7 ha/h (1,4 a 2 h/ha) El coste oscila entre 180 y 220 €/ha. Puede trabajar 20 horas al día (las 4 restantes habría que dedicarlas a limpieza y mantenimiento)
El coste de recolección mecanizada se convierte en 0,018-0,020 € por kg de uva recogida (números propios en tempranillo de 6 a 8 kg/cepa) Mientras que la recolección manual representa 0,09 a 0,1 €/kg. Una considerable diferencia que con los pequeños márgenes que operan los viticultores se convierte en un factor determinante para decidirse.
Argumentos incuestionables:
Lo que no se cuestiona es que las uvas recogidas mecánicamente tienen un comportamiento químico diferente a las recogidas manualmente. La uva recogida con vendimiadora ha sido golpeada. En gran proporción el grano se rompe y se desprende del raspón. La uva que así se lleva a la bodega tiene una proporción líquida muy superior a la de origen manual.
También hay que considerar la pérdida de peso por recolección mecánica ya que ese porcentaje líquido puede quedar mojando sarmientos y pámpanas de la cepa recogida o perderse ya que los sistemas de “escamas” o cangilones no son totalmente estancos.
Otro tema a considerar es la posible aparición de hongos en la planta recolectada por quedar parte del mosto impregnando hojas y sarmientos, generando o amplificando problemas de botritis que ya pudiera tener la cepa. 
De moho: El moho gris de la botritis debilita las hojas, también afecta a la madera debilitando los sarmientos.
En los argumentos, a favor o en contra del uso de la vendimiadora, no se puede olvidar que la vendimiadora recolecta mucha menor proporción de raspón o escobajo del racimo. Esto puede alterar porcentaje de taninos y color en el vino producido. Aunque, como ya he dicho, al habla con enólogos y químicos aseguran que las diferencias analíticas (azúcares, ácidos, pH, potasio…) entre uvas recolectadas mecánica o manualmente son mínimas.
Prioridad de paso a los “de vendimiadora”: Debido a la rotura del grano, la uva recogida mecánicamente presenta unos fenómenos de oxidación y fermentación diferentes a la de origen manual. La acción del oxígeno con el mosto no es deseable; para reducirla se debe realizar un transporte rápido. La uva debe ser adecuadamente recibida en bodega. Este proceso es decisivo en la calidad final del mosto obtenido. Normalmente en bodegas “serias” se da prioridad de paso a los remolques que vienen con uva procedente de vendimiadora.
“Bañera” mejor que remolque tradicional: La bañera, además del tratamiento de superficie de contacto con el mosto con pinturas alimentarias o incluso inoxidable, es más profunda que el remolque tradicional y por lo tanto la superficie en contacto con el aire es menor.

Bibliografía:
  • Vendimia Mecánica o Manual: Relato de una experiencia Real (Rev. Agricultura Octubre 2007)
  • ¡La vendimia ya no es lo mismo!: Paso a la Recolección Mecanizada (Rev. Agricultura Octubre 2008)
  • Vendimia Mecánica (Rev. Agricultura Septiembre 2009)
  • Vendimia mecánica: La Gran Ventaja del Viñedo en Espaldera (Rev. Agricultura Julio 2010)

jueves, 20 de diciembre de 2018

MAQUINARIA ESPECÍFICA PARA EL CULTIVO DEL VIÑEDO EN ESPALDERA

Desbrotadora en viñedo con calles con cubierta vegetal
MAQUINARIA ESPECÍFICA
El cultivo del viñedo y sobre todo el cultivo del viñedo en espaldera se ha mecanizado y profesionalizado tanto que toda una serie de máquinas específicas para este cultivo se han ido sumando al parque de maquinaria del viticultor. Ahora estas máquinas específicas, propias del viñedo en espaldera, ocupan gran parte de las naves de almacenamiento de la maquinaria. Los viticultores se han especializado o han tenido que recurrir al servicio de empresas terceras que les hagan la labor. 
Este artículo se centra en aquella maquinaria específica dedicada al cultivo del viñedo en espaldera. 
Prepodadora
En realidad la vid es un cultivo trepador. Unos zarcillos ayudan a los sarmientos a ir enganchándose a cualquier elemento para ir ganando en altura. Los zarcillos se enganchan en los alambres de vegetación. En la época de poda hay que cortar, o romper estirando, los zarcillos y eso supone una gran pérdida de tiempo. La solución está en realizar previamente a la poda una prepoda.

La prepoda permite dejar los sarmientos a una altura de 15 ó 20 cm, troceando el resto del sarmiento y tirarlo al suelo. Con esta labor ya se puede barrer y triturar los sarmientos sin esperar a la posterior labor de poda.
Las prepodadoras trabajan sobre una línea, siendo lo más habitual montarlas en la delantera del tractor. Su funcionamiento se basa en unos discos de eje vertical que cortan el sarmiento, troceándolo y dejándolo caer al suelo. Son máquinas simples y ligeras que están accionadas por motores hidráulicos de fácil mantenimiento que se colocan sobre un chasis oscilante o pendular que le permite adaptarse a la posible inclinación de los postes. La velocidad de trabajo es de unos 7 km/h Disponen de altura de corte modulable (bien aumentando el número de discos o bien modificando intervalo entre ellos) así como detección electrónica y apertura automática al detectar el poste.
Barredoras de sarmientos
Pasada la prepodadora e incluso realizada la poda, los restos de los sarmientos que se encuentran sobre el suelo son hilerados en un cordón central.
Las barredoras disponen de dos cabezales movidos por motores hidráulicos que mueven los cepillos. Lo habitual es colocarlas en el frontal del tractor. Los “cepillos” están fabricados con cerdas de nylon o más comúnmente con cable trenzado o incluso paletas de caucho.
Son fáciles de adaptar a cualquier tractor y regulables, hidráulicamente, en anchura (desde 1,80 a 3,00 m) y también en altura. También un variador de velocidad para regular el régimen de giro de los cepillos barredores.
Trituradora
Si hace unos años lo más habitual era recoger los sarmientos y quemarlos, hoy es más propio triturar los restos y esparcirlos sobre el suelo.
Lo habitual es colocar la trituradora tras la barredora, y así ambas labores se hacen en una única pasada. Los cepillos barredores se colocan en el morro del tractor y la trituradora en el tripuntal trasero. También hay máquinas trituradoras que llevan a ambos lados posicionados los cepillos haciendo la labor tanto de barrido como de triturado la misma máquina.
Las trituradoras de sarmientos son máquinas similares a las trituradoras forestales pero de menor tamaño y menos robustas. Lo más habitual es que el mecanismo de triturado esté compuesto por martillos (acero forjado de 4-5 kg por pieza) que reciben el movimiento desde la tdf del tractor (giran entre 1300 y 2000 rev/min). También se diferencian de las máquinas forestales en que obligatoriamente las trituradoras de sarmientos tienen que llevar alimentador hidráulico reversible porque de no hacerlo se forma una masa de sarmientos en la boca de la trituradora que no consigue embocar y hacer que lleguen al túnel de machacado.
Las trituradoras son máquinas que demandan bastante potencia al tractor, de 35 a 60 CV según modelos y anchuras.
El trabajo que hacen es fantástico y si su uso no está más extendido es porque son máquinas relativamente caras (del orden de 6000 €)
Abonado y/o Estercolado
Es muy habitual que tanto en el abonado mineral como el orgánico se haga con abonadoras localizadoras o carros para enterrar el estiércol.
Abonadora localizadora Ferropro
Carros enterradores: dejan el estiércol enterrado a una profundidad de 20-25 cm
Abonadoras localizadoras: Máquinas que son capaces de colocar el abono microgranulado al lado de la cepa, dejándolo enterrado para su mejor aprovechamiento.
Desbrotadora
Es una labor que consiste en eliminar aquellos brotes que se producen desde yemas ciegas situadas en el tronco de la parra. Se suelen acoplar al frontal del tractor, en un bastidor pendular que “cabalga” la línea de vegetación. Unas cintas radiales (normalmente caucho y textil) se colocan en helicoide. El cabezal, en forma de disco, de 200 a 400 mm de diámetro, recibe el movimiento desde un motor hidráulico que necesita unos 25 L/min. Cualquier brote que sale del tronco es golpeado consiguiendo su eliminación. La velocidad de trabajo está comprendida entre 3 y 5 km/h.
Atadoras (ver atado de parras)
Cultivador (ver cultivador para viña)
Son cultivadores capaces de modificar la anchura con algún mecanismo manual o, preferible, hidráulico. También son cultivadores a los que normalmente se les acopla uno, o mejor dos, intercepas que también pueden ser mecánicos o los más elaborados con palpador de disparo y centralita hidráulica.
Intercepas hidráulico con palpador: El palpador, al chocar contra la cepa o poste, actúa sobre una válvula hidráulica y esta a su vez sobre un cilindro que desplaza el intercepas. Pasado el obstáculo, la cuchilla retorna a su posición mediante un pistón de doble efecto.
La sensibilidad del palpador es regulable.
Despampanadora
No son máquinas que se suelan ver en nuestra geografía pero si lo son en regiones más frías y húmedas. Allí se hace necesario eliminar parte de los pámpanos para que la luz solar incida directamente sobre el racimo y así ganar en calidad, color y grado azúcar. La operación recibe el nombre de despampanado o aclareo.
Se trata de un cabezal que utiliza un sistema Venturi de impulsión de las hojas mediante un flujo de aire de alta presión. El aire combinado con los perfiles del cabezal deshojador origina una succión hacia la cuchilla de corte.
Las máquinas incorporan, normalmente, doble cabezal de deshojado, y disponen de capacidad de regular la altura de despampanado y adaptación a los desniveles del suelo.
Despuntadora
La idea del “despuntado” es desvigorizar los sarmientos y que no alcancen una altura excesiva restando nutrientes a las uvas. La labor se suele hacer en los emparrados una o dos veces al año (si se hace 2 veces, en la 2ª ocasión se eligen unos días antes de la vendimia con el fin de conseguir un seto que favorezca la recolección y evitar daños en los sarmientos)
Las despuntadoras normalmente son máquinas de doble cabezal, cada uno actúa sobre ½ hilera (también las hay que actúan sobre 1, 2 y 3 líneas). El mecanismo de corte está constituido por cuchillas rotativas o discos o doble cuchilla con movimiento alternativo (como si fuese una guadañadora). Ya sean de movimiento rotativo o alternativo funcionan bien aunque la máquina de cuchilla alternativa por su corte perfecto es más adaptable a cualquier temporada con sarmientos tiernos o prelignificados
En general disponen de ajuste hidráulico de la altura y anchura de trabajo. El caudal hidráulico necesario ronda los 25 L/min por motor y su capacidad de trabajo es elevada (8-10 km/h)
Barredora

OTRAS MÁQUINAS
No, no se han acabado las máquinas específicas. Hay bastantes más, algunas son pequeñas como las “atadoras en verde” o incluso las tijeras eléctricas de poda, pero hay otras máquinas más grandes como el tractor "frutero", o la vendimiadora, o maquinaria de tratamientos. También existe otra maquinaria como es toda aquella dedicada al replanteo de la plantación, plantadoras y máquinas para colocación de la espaldera (postes, alambres, tensores…) es decir la maquinaria "del año 0”.

martes, 11 de diciembre de 2018

TIJERAS DE PODA KAMIKAZE KV-600 SIN DUDA LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO DEL MERCADO


MI OPINIÓN TRAS LOS PRIMEROS DÍAS DE PRUEBA
He probado otras tijeras. Hace 2 años lo hice con la Zanon Tiger ZT 40. El año pasado con la Electrocoup F 3015. Este año estoy probando las Kamikaze KV-600
Podría dar mi opinión al final de esta entrada, pero ¿para qué esperar?, voy a decir ya que para mí la mejor tijera en relación calidad-precio es la Kamikaze KV-600.

PRIMERA TANDA DE PRUEBAS
Estaba deseoso de probar la tijera, así que en cuanto desembalé el paquete y puse la batería a cargar tal y como indicaba el libro de instrucciones, me marché al campo para verla en acción.
Es cierto que al principio me sentí ligeramente defraudado, había pequeñas cosas que me molestaban como por ejemplo la incomodidad de no saber el nivel de batería que tienes puesto que el indicador se queda en la propia batería.
Un tema más importante se refiere a la progresividad del corte, ahí vi su punto débil. La Kamikaze tiene un corte menos progresivo que los modelos, ya nombrados, y que he probado en otras temporadas.
En la viña:
Empecé a cambiar de opinión según pasaban las horas. La tijera tiene mucha fuerza de corte, no inferior ni a la Electrocoup F3015 o la Zanon ZT 40 Tiger. Pero es que la Kamikaze KV-600 es incansable, puedes estar perfectamente 8 horas sin parar de cortar. Lo mismo corta sarmientos, que madera vieja, que zarcillos… la tijera sigue y sigue.
Es cierto que notas cierto “calor” en la mano de corte puesto que el motor eléctrico transfiere ese calor a la carcasa pero en absoluto es desagradable o incluso preocupante, más bien resulta un calor que no viene mal en las frías mañanas de poda invernal.
Precisión en el corte: Lo he dicho y lo repito, según mi opinión es su punto débil. No es comparable a las Electrocoup 3015 y la Zanon ZT-40. El gatillo es mucho más brusco. Habría que mejorar el servocontrol para tener un corte progresivo.
Posiciones de apertura: La cuchilla en referencia a la contracuchilla tiene 2 posiciones de apertura, media o máxima. Conseguir una u otra posición se hace de forma inmediata con solo actuar sobre el gatillo. Para viñedo lo habitual es tenerla en la posición intermedia pues los cortes rara vez superan los 30 mm de diámetro.
El conjunto: maletín, tijera, arnés, batería, kit mantenimiento
Hasta ahora: De momento la prueba se está haciendo en tempranillo de 3 años. Posteriormente se hará en moscatel de grano menudo adulto y en macabeo-viura de 4 años.
Tras estas pruebas emitiré una segunda y definitiva opinión.

SOBRE LA TIJERA EN SI
El modelo probado es la Kamikaze KV-600. Se trata del modelo de tijera mediana de Kamikaze, y es también su modelo profesional para viñedo (ver vídeo)
Hoja de corte: Está fabricada en acero especial de alta resistencia al desgaste y melladura
Mantenimiento: Se reduce al afilado de la cuchilla y al engrase cada 3 o 4 días del mecanismo mediante un dosificador incluido en la caja.
Batería: Dispone de un indicador de led para ver la posición de carga; en concreto 3 led. Bien, pues tras una jornada completa de poda, sin apenas descansos, la batería muestra aún 2 led de carga, así que creo que la tijera puede aguantar perfectamente incluso 2 jornadas completas de poda sin recargar.
Empuñadura: Tiene el diámetro y la forma correcta. Es cómoda y la mano no se cansa incluso tras muchas horas de trabajo. Se adapta bien a una mano grande y también a una pequeña por ejemplo de mujer. El tacto de la empuñadura es suave, pero es menos agradable que la Electrocoup 3015. Es también menos antideslizante que las otras con las que la he comparado.
Arnés: Sujeta bien y se adapta a cualquier anatomía. La batería se puede colocar en un sentido o en otro para permitir que la tijera se pueda usar por diestros o zurdos.
Contador de cortes: No dispone de contador de cortes y quizá no sea necesario pero bueno siempre te gusta conocer esa cifra al final del día, o de la temporada…
La tijera "por dentro" y despiece de batería
Tijera española:
Dos empresas líderes en el sector agrícola como son la italiana Volpi Originale (1890) y la española Grupo Sanz (1987), han unido sus conocimientos y experiencia en la fabricación de herramientas a batería para dar un salto cualitativo, mejorar una tijera de origen chino y sacar al mercado la Kamikaze.
Además la tijera Kamikaze se une a toda una gama de equipos eléctricos: tijeras, pértigas y atadoras son el principio de esta nueva línea.

KAMIKAZE KV-600: NO ES LA MEJOR TIJERA DEL MERCADO PERO TIENE LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO
Efectivamente, y siempre según mi opinión, la Kamikaze KV 600 a pesar de no ser la mejor tijera del mercado es la mejor tijera que he probado en relación calidad-precio.
La Kamikaze es una tijera inferior a la Electrocoup F3015, o a la Zanon Tiger ZT 40. Pero es cuando se compara especificación, comportamiento y precio cuando se aclaran las dudas; según mi opinión, no tiene rival.
Calidad-precio, el parámetro que se debe analizar:
Y es que analizar solo especificación puede ser interesante para un investigador o un estudioso del tema pero para un agricultor, un cliente, lo que le interesa es saber que te están vendiendo por un determinado precio. Ahí es donde el parámetro “precio” hace que la Kamikaze se quede “sola” en este mundo tan competitivo.
Matriz de decisión: De forma habitual cuando debo decidir por una comparativa de productos, hago una matriz de decisión. Consiste esta matriz en colocar aquellas especificaciones que consideras importantes en tu decisión. Posteriormente se decide que “peso” se le asigna a cada una de esas características.
De la forma más objetiva posible intentas valorar cada característica en todos los modelos.
Por último multiplicas la puntuación por el factor de ponderación “peso” elegido. Ya solo resta sumar. La suma más alta es el producto que tú mejor valoras.

Puntuaciones llamativas: La Kamikaze en mi evaluación saca 7690 puntos, por 7540 puntos de la electrocoup 3015 y de 7235 de la Zanon Tiger ZT40

¿CUAL ES ESE PRECIO TAN ATRACTIVO?
El precio recomendado por el fabricante por el maletín completo (tijera, batería, arnés, cargador, kit de mantenimiento y maletín para transporte y almacenamiento) es de 635 € + IVA Nada parecido a los 1300-1400 € de la Zanon y la Electrocoup.

lunes, 3 de diciembre de 2018

¿EL FIN DEL GLIFOSATO? CONTROL DE MALAS HIERBAS CON ELECTRICIDAD


XPOWER O EL HERBICIDA ELÉCTRICO
¿Podrá ser que el futuro de los herbicidas esté en la electricidad?
Así parece con la presentación por parte de CNH Industrial a través de AGXTEND de su sistema XPower, un sistema que acaba de obtener medalla de bronce en los premios a la innovación SIMA 2019 (París)
La idea se desarrolla dentro de AGXTEND, una marca de CNH Industrial, en colaboración con la empresa suiza Zasso Group.
AGXTEND, intenta sustituir el uso de producto químicos con sistemas alternativos; CNHi ha elegido la utilización de corrientes eléctricas para controlar las malas hierbas.
Con las restricciones que se están poniendo desde las diferentes Administraciones al uso de sustancias químicas, con la disminución paulatina de sustancias activas permitidas, el agricultor está teniendo muchos problemas para controlar la vegetación adventicia. La idea de Case iH es electrocutar la hierba sin el uso de sustancias activas.
¿CNHi?: ¿Pero CNH industrial no es una fábrica de tractores y otras máquinas agrícolas?, Efectivamente, el grupo CNH es una enorme multinacional que fabrica tractores, cosechadoras, empacadoras y… muchas más cosas. Un auténtico gigante que busca alternativas así como aprovechar su tamaño y su red para comercializar otros productos como son aperos.
En el caso del XPower se ha asociado con la empresa Zasso Group para desarrollar el “invento de los herbicidas eléctricos”.
CNHi ha registrado la tecnología bajo la marca XPower y la comercializará dentro del conjunto de nuevas tecnología de agricultura de precisión.
CNH Industrial es un grupo industrial italiano que se crea cuando se fusiona Fiat Industrial S.p.A. con CNH. A su vez Fiat Industrial proviene del grupo automovilístico Fiat S.p.A. Y retiene la propiedad de Iveco, CNH (Case, New Holland y Steyr), FPT (motores)

EL EQUIPO: XPOWER Y TRACTOR
El XPower: El generador eléctrico se conecta a la toma de fuerza del tractor que transforma la energía mecánica en eléctrica (corriente continua). Los electrones de alta energía se aplican a las malas hierbas a través de las hojas; los electrones electrocutarán la hierba llegando incluso a las raíces.
Tanto el consumo eléctrico por hectárea como la velocidad de tratamiento depende de la densidad de la planta pudiendo fijarse la velocidad entre 3-6 km/h
En cuanto a la energía requerida una vez cerrado el circuito está definida por leyes "eléctricas" como la propia ley de Ohm y depende del ancho y la altura de la planta , es también función de la humedad existente en la superficie de las hojas así como la del suelo, pero las cifras varían entre 0.1 y 1 kJ o 0.03 y 0.3 Wh por planta. Y es que la variación de energía depende incluso de cada maleza. Aquellas plantas con mucha agua y pocos tallos y raíces requieren poca energía pero las hierbas más densas requieren más. Lo mismo ocurre con la necesidad de tratamientos, aquellas hierbas con rizomas requieren más de un tratamiento, desde 1 a 4 tratamientos mientras dura el periodo vegetativo.
El tractor: El sistema va montado en el morro del tractor, con una anchura entre 1,2 y 3 m. Detrás, también suspendido del tractor, va el generador de alta tensión.
El tractor necesario debe tener una potencia superior a los 120-150 CV y dotado de elevador delantero.
Funcionando
Con la ayuda de un sensor y/o un sistema de guiado basado en cámaras, y controlado por el sistema ISOBUS del tractor, el XPower transfiere la tensión a través de elementos en contacto con las hojas de las malas hierbas cerrando el circuito eléctrico otro elemento en contacto con otra maleza. El efecto producido por la descarga eléctrica de alto voltaje es sistémico con lo que se consigue que la planta se marchite desde el interior.
El sistema es eficaz con hierbas de cualquier tamaño y de cualquier especie. No existe riesgo de que una lluvia posterior o el cambio de viento u otros agentes meteorológicos afecte a la eficiencia del tratamiento. Tampoco existe riesgo de que se generen resistencias a los herbicidas.
El sistema funciona incluso con malezas tan “bordes” como la grama que dispone de un sistema radicular muy complejo.
El flujo de la corriente eléctrica daña el sistema vascular muy rápidamente, por lo que el tiempo de contacto de los aplicadores (palpadores) con la planta es de 0,01 a 1 s.
Los aplicadores son diferentes según la hierba a tratar. Son individuales y se pueden cambiar fácilmente. Su ancho varía entre 5 y 40 cm. Se fabrican en acero inoxidable flexible, mientras que los montajes aislantes se hacen de polímero.
Los aplicadores van tocando la maleza. Cuando la vegetación es densa es suficiente que los polos del aplicador entren en contacto con las plantas. Cuando la cubierta es irregular entonces al menos un aplicador debe tocar el suelo para cerrar el circuito.
Caña de azúcar desyerbada con electricidad en Brasil (Foto Zasso)
Para un funcionamiento óptimo el XPower necesita que las hierbas a tratar no estén saturadas de agua ya que si hay mucha humedad la electricidad se disipa a través de su superficie. La lluvia tras el tratamiento no tiene ningún efecto pues la descarga eléctrica, y por tanto la destrucción del sistema de la planta, es instantáneo.
La altura de la planta no es problemático puesto que el cabezal eléctrico lo que necesita es tocar la planta. La eficacia del tratamiento solo disminuye si la densidad de plantas es muy elevada y algunas plantas pequeñas puedan estar protegidas por otras y por lo tanto no reciban contacto.

LAS VENTAJAS
La energía eléctrica del XPOWER destruye el sistema de suministro de agua y nutrientes a las plantas que toca. La energía eléctrica daña las células y los haces vasculares por lo que se acaba el proceso fotosintético. Las plantas no se eliminan térmicamente si no sistémicamente.
El sistema puede sustituir al tradicional uso de herbicidas a base de diquat y glufosinato de amonio, productos, por otra parte, que se están retirando del mercado en Europa.
Al XPOWER se le podría definir como herbicida de contacto sistémico no selectivo. Y entre sus ventajas:
  • No daña árboles o arbustos: solo dañas a las plantas que se tocan
  • Reduce la erosión del suelo y la pérdida de humedad: la hierba desecada se mantiene en el suelo y hace de acolchado que puede incorporarse posteriormente como materia orgánica.
  • Es un sistema compatible con la agricultura biológica.
  • El efecto de la electricidad llega a toda la planta, también a las raíces por muy enmarañadas que estén, tipo grama.
  • No deja residuos en el suelo
  • Tiene efecto inmediato
  • El efecto es independiente del clima y de la estación
  • No genera resistencia de las plantas a agentes químicos como el glifosato
  • El tiempo de rebrote comprobado es mayor que con el uso de herbicidas como el glifosato
Plantación de cítricos desyerbada con electricidad en Brasil (Foto Zasso)