jueves, 4 de julio de 2019

VENDIMIADORAS, PREPARANDO LA PRÓXIMA CAMPAÑA

PREPARACIÓN DEL CULTIVO A LA COSECHA MECÁNICA
El cultivo: Suponiendo que el lector es "novato" en estas lides, y que este año quiere iniciarse en la recolección mecánica de sus viñedos en espaldera, deberá saber que lo primero que debe hacer es preparar el cultivo para el paso de la vendimiadora.
La poda de invierno, la altura del cultivo, la disposición de la zona de fructificación, el recorte de vegetación… son labores encaminadas a mejorar el paso de la vendimiadora, reducir daños en el cultivo y conseguir un mayor porcentaje de derribo de grano y racimos.
Lo ideal es disponer los racimos a la misma altura, así la vendimiadora puede utilizar un menor número de bastones sacudidores y por lo tanto provocar menos daño a las cepas.
La profesionalidad del conductor
El éxito de la recolección también depende, y mucho, de la profesionalidad del que maneja la vendimiadora.
La vendimia mecanizada, como casi todo en este mundo, exige conocer la máquina y el cultivo que se va a manejar. Poco hará una buena máquina mal regulada y manejada por un "gañán"; en cambio, una mala máquina puede pasar a ser aceptable en manos de un profesional.
El operario debe elegir bastantes variables antes del inicio del trabajo:
  • Número de sacudidores
  • Disposición, altura, de los mismos
  • Altura del cabezal de recogida con respecto al suelo
  • Frecuencia óptima de derribo
  • Velocidad de cosecha (entre 3 y 4 km/h)
  • Adaptación del “túnel” (pinzamiento) con el espesor de la vegetación existente. Esta regulación es la que más interviene en la energía transmitida para hacer caer el grano
  • Velocidad de giro de los ventiladores para optimizar un buen flujo de aire para eliminar hojas pero no tenga excesiva pérdida de jugo
  • Velocidad de los cangilones hasta las tolvas
Y los sacudidores triunfaron: Varios han sido los sistemas que se han ido experimentando para conseguir la “vendimiadora ideal”. El método de los sacudidores se desarrolló en EEUU (tiempos tan lejanos como 1970) es el que se ha impuesto. Con anclaje en uno o dos puntos, pero el sistema de sacudidores es el que permitió el "despegue" de la recolección mecanizada (un boom como el de Francia que pasó en 15 años de 8 máquinas, 1973, a 10000, 1988)


Eligiendo quien te haga el trabajo
Es verdad que entre las marcas punteras existen diferencias de concepto en algunos aspectos de diseño de la máquina vendimiadora, pero no quiero referirme aquí a eso, a la discusión de la elección de una marca u otra.
En este apartado me refiero a como el cliente debe vigilar el estado de una determinada máquina que pretende ofrecernos sus servicios para vendimiar nuestra finca.
  • Se debe ser muy crítico a la hora de observar aspecto como el de la limpieza de la máquina. Una buena higiene, ocasionada por una buena limpieza, garantiza una menor contaminación por mostos fermentados, levaduras no deseadas, contaminación por aceite hidráulico…
  • Otro aspecto al que se debe prestar mucha atención es al estado de los cangilones o escamas de recepción pues si están en mal estado puede haber pérdidas por falta de estanqueidad.
Disposición de sacudidores y túnel de recolección en máquinas Gregoire y New Holland
  • No escatimes tiempo en hablar con el maquinista. La charla con él hará ver si tiene conocimientos suficientes de la complejidad de la máquina que está manejando: velocidades de recolección; número de sacudidores; adaptación a la altura correcta; anchura de pinzamiento en el cabezal de recogida; amplitud de la vibración (movimiento realizado por los sacudidores); frecuencia de las sacudidas (número de golpes por minuto)
¿Qué es ese polvo blanco que se añade?: Es habitual tratar la cosecha recogida con metabisulfito de potasio como antioxidante, conservante y fungicida.

CIFRAS DE VENTAS
Las principales marcas
Sin duda Braud New HollandGregoirePellenc y Alma son las marcas más conocidas y las que más máquinas colocan en el mercado, pero también hay otras como Bobard; ERO Geratebo.
Precios
Hablando de precios me refiero exclusivamente a máquinas autopropulsadas.
A pesar de ver modelos con igual motor y similar potencia puede haber variaciones de precio significativas en función del cabezal recolector. Por ejemplo si la máquina se va a usar tanto en viñedo como en olivar en seto entonces se suelen pedir modelos con cabezales más robustos.
O incluso existen kit de olivar para hacer un encauzamiento apropiado del sector o también cabezales exclusivos para aceituna que llevan menos sacudidores y también tienen menos capacidad de limpieza ya que la aceituna es “más limpia” que la uva. Y es que hay contratistas que hacen "solo uva" o "solo olivar" y otros que hacen "uva y olivar" para amortizar antes e incluso también optan por otras labores dada la polivalencia de esta máquina (prepoda, despunte y tratamientos fitosanitarios)
Un dato, el cabezal de recolección viene a ser el 50 % del precio final de la máquina completa.
  • Una máquina de 130 CV, con chasis para una zona estanca de 200 cm, un peso de 8.000 kg, viene a costar 125.000 €
  • Una máquina de 200 CV, con chasis para zona estanca de 350 cm, un peso de 15.000 kg, ronda los 240.000 €
Ambos son precios "básicos", es decir, sin opciones como el despalillador.
Los números del mercado español 
Venta vendimiadoras (autopropulsadas y arrastradas) nuevas en mercado español 2015-2018
Entradas relacionadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario