lunes, 26 de agosto de 2019

FABRICANDO UNA CENTRAL HIDRÁULICA ¿TE ATREVES?


Un amigo, Jon, me envía unas fotos del proceso de fabricación que ha seguido para colocar una central hidráulica en su prepodadora.
El resultado obtenido se puede calificar de espectacular, profesional. Y sin embargo Jon no presume de su “dotes” de “manitas”, todo lo contrario...
¡Juzguen ustedes!

¿POR QUÉ UNA CENTRAL HIDRÁULICA?
Muchos pensarán que para qué se necesita una central hidráulica si en realidad el tractor ya lleva su bomba para los servicios externos. 
Realmente es así, pero "castigar" a un tractor para que esté moviendo aceite para hacer funcionar la prepodadora, o un intercepas, o una despuntadora o una deshojadora... es excesivo. Se debe pensar que lo que se está haciendo es suministrar aceite con un caudal entre 40-65 L/min por unos enchufes rápidos de ½´´.
Cuando se usa un circuito de forma esporádica como puede ser la utilización del elevador, o incluso de una pala, y que solamente hacemos movimientos que duran unos pocos segundos, entonces el uso del circuito de los servicios externos no tiene problemas, pero cuando el funcionamiento es continuo, ininterrumpido, entonces la cosa cambia. Es necesario tener en consideración la importancia de la temperatura del aceite, pero desgraciadamente, no todo el mundo lo hace (se toma conciencia de ello cuando proviene una avería) En el caso de uso continuo de la demanda hidráulica el factor de la refrigeración del aceite adquiere mucha importancia.
En el caso que nos ocupa, la central se ha diseñado para hacer funcionar una prepodadora Pellenc del 2005 (TLV20PD) y que pesa aproximadamente 600 kg, pero efectivamente esta central hidráulica sirve para otros implementos con demanda hidráulica constante.
Los componentes
Nos comenta Jon, que efectivamente para embarcarte en este diseño y fabricación de una central, además de los conocimientos básico, se debe contar con los consejos y la profesionalidad de expertos y vendedores profesionales que quieren ayudarte. Jon ha contado con esa ayuda suministrada desde FABE Comercial Hidráulica una empresa pequeña de Logroño con vocación de servicio al cliente
La bomba: Se trata de una bomba rotativa de Roquet de 84 litros que fue el caudal recomendado por Pellenc. Se trata de una bomba con cuerpo de aluminio.
La energía le viene del giro que llega a través de un "cardan" desde la toma de fuerza.
Los mandos: Los propios de la prepodadora Pellenc
Depósito: Con una capacidad de 74 L aunque se incorporan solo 60 L de aceite. El depósito diseñado cumple con las características mínimas exigibles: fácil limpieza, capacidad suficiente… 
Hablaba con Jon que quizá hubiese sido conveniente colocar algún tipo de división vertical dentro del depósito a modo de chapas agujereadas para crear el efecto de "rompe olas" y así evitar mucho "bamboleo" pero además es conveniente para separar el flujo del fluido de retorno (caliente) del que se bombea (frío).
Refrigeración: Es uno de los detalles que harán que el circuito hidráulico funcione correctamente o no. ya que es fundamental mantener la temperatura del aceite en unos márgenes de seguridad.
Jon ha optado por solucionar la refrigeración dotando al sistema de un ventilador eléctrico (electroventilador) que se pone solo en funcionamiento por el termostato; es decir, se trata del sistema habitual en los coches.
El resto del "invento" se completa con latiguillos, racores y otros componentes hidráulicos como nivel, tapón de llenado...
Otras mejoras
Ya puestos, lo mejor es adecuar el sistema a nuestras necesidades, y eso es lo que ha vuelto a hacer Jon en su diseño. Por una parte contrapesar bien para evitar desplazar mucho el centro de gravedad y por otra adecuar los brazos del elevador a sus necesidades.
Contrapesos: Como la zona de Jon no es en absoluto llana y para evitar sustos ha ideado un sistema con chasis propio para contrapesar la central. Ha colocado contrapesos de tipo “maletín” (para poner y quitar fácilmente según los necesite) por valor de 600 kg y situados sobre 1,5 m del eje trasero.
Los brazos: También se han cambiado los brazos inferiores del tractor, un John Deere 5616, ya que los originales ni han sido diseñados para un tractor estrecho ni pueden presumir de excesiva calidad (los brazos originales se rompían y tomaban muchísima holgura)
Los nuevos cumplen mejor con el cometido que él busca y además se les ha colocado unos tensores que dan presión hacia adentro.
El proceso no es tan fácil, lo primero es mirar detenidamente algunos brazos que te gusten (en este caso se eligieron los del Same frutteto) y a partir de ahí pues plantilla, cotas, forja… En concreto Jon se hizo la plantilla con madera... y luego encontrar alguna empresa especializada, soldar los enganches rápidos, acoplar tensores...
En fin, mi enhorabuena.




lunes, 19 de agosto de 2019

LA ENERGÍA Y EL PODER DE LAS OLAS

MAR, OLAS… ¿Y LA MAQUINARIA AGRÍCOLA?
Perdóname querido lector. Efectivamente esta entrada no tiene nada de maquinaria agrícola.  Pero me he permitido esta pequeña disertación (al fin y al cabo, el blog se llama “más que máquinas agrícolas”) por el "rayo de luz" que puede suponer la potencial consecución de una fuente de energía barata e inacabable.
No es la primera vez que me emociono por algo. Recuerdo la que todavía sigue siendo mi entrada favorita de este blog, se trata de aquella sobre el motor Emdrive, impresionante aquello y ¡también iba de energía!
Las olas no es más que el viento o el sol, y al igual que estas, una fuente de energía que merece ser estudiada.  


MAS QUE MÁQUINAS Y EL PODER DE LAS OLAS
Era un niño, no más de 10 u 11 años, cuando me hablaron por primera vez de la energía de las olas. Personas adultas, bien formadas, hablaban sobre ello. A mi me tocaba escuchar embelesado como esa energía se podría convertir en una fuente energética para el planeta.
Pasaron los años y nunca vi implementar aquella potencial fuente de energía. Pero, llegó el presente; y parece que “algo se mueve”.
Parece que, por fin, aparecen proyectos interesantes. La realidad, sin embargo, dice que el estado del aprovechamiento de la energía de las olas a día de hoy está como lo estuvo la energía solar hace 30 años.
La energía de las olas: Una nueva fuente de energía que basa su potencialidad en los océanos del planeta. La energía de las olas es un importante recurso debido a la enorme cantidad de agua que recubre nuestro planeta y porque la densidad energética del agua es mucho más alta que la del aire (la ecuación es sencilla, basta conocer que la densidad del agua es unas 1000 veces mayor que la del aire, en concreto 997 kg/m3)
¡Uf!: Los estudiosos del tema comentan que el potencial energético de las olas del mar es capaz de producir más de 2 veces la energía total que se produce en el mundo (suma del resto de fuentes: eólica, solar, petróleo, nuclear…)
Renovable: Efectivamente es una energía renovable, no limitada, puesto que la energía de las olas proviene de las variaciones climáticas, calor y presión, y la gravedad de la luna.
Originalmente, la idea se pensaba más para equipos colocados en alta mar; sin embargo, las ventajas del sistema “costero” son muchas como el transporte de la energía producida, el montaje del sistema, el mantenimiento del mismo.

EL SISTEMA
El sistema que más adelantado está, de hecho, ya hay alguna planta funcionando, es el desarrollado por una empresa sueca, se llama Eco Wave Power.
Eco Wave Power
Aunque es sueca, se fundó en Israel en 2011. La confundadora y, a día de hoy “mandamás”, de la empresa se llama Inna Braverman (poco más de 30 años para ser reconocida como una de las 30 mujeres más influyentes del siglo XXI) En realidad Inna nació en Ucrania (1986) pero tras el terrible accidente de Chernobyl, emigró a Israel. Hoy tiene nacionalidad israelita. Se licenció por la universidad de Haifa en nada parecido a “la técnica”. Inna es licenciada en Ciencias Políticas y Literatura y Lengua inglesa. Pero le “ha dado” por la energía y los proyectos “agresivos”.
Funcionamiento
El sistema patentado por Eco Wave Power utiliza sistemas colocados en estructuras ya existentes o de nueva construcción. Son unos módulos que funcionan como rompeolas.
El sistema dispone de varias ventajas. Por una parte, es totalmente modulable ya que son módulos “rompeolas” individuales que se van anclando a una estructura. Otra ventaja es que, por hacer de rompeolas minimizan el impacto ambiental.

Los módulos: Los flotadores extraen energía de las olas convirtiendo el movimiento ascendente y descendente de las olas. Este movimiento genera unas variaciones de presión que son las que se usan para comprimir y expandir unos pistones hidráulicos. El movimiento se usa para girar un motor hidráulico que a su vez hace girar un generador eléctrico.
Posteriormente la energía se acumula en tierra y desde allí se transfiere a la red mediante un inversor.
El sistema es modular así que se van añadiendo módulos según se necesita aumentar la capacidad energética. Los generadores que usa Eco Wave Power son de Siemens.
Mínimo y máximo: Efectivamente “no todas las olas valen”. La ola necesaria para empezar a producir energía debe ser de al menos 0,5 m. Pero tampoco un mar embravecido puede usarse. En el caso de los flotadores de Eco Wave Power se desconectan, y se elevan, automáticamente si la altura de la ola es excesiva. Para ello se usan unos sistemas de boyas que constituyen el sensor del automatismo. Hasta que la altura de las olas no baje, pase la tormenta, los módulos no vuelven a bajar a tocar la superficie del mar.
Cuando las olas son muy fuertes entonces el sistema se bloquea. Hay unas boyas cerca de cada módulo que si provoca mucha subida y bajada entonces el sistema se retrotrae subiendo los módulos a posición de descanso (uniendo el módulo al muelle)
A partir de olas de 1,5 m es cuando se origina electricidad.

LA PENÍNSULA IBÉRICA PIONERA
El primer sistema se montó en la península ibérica, si bien, no fue ni en España ni en Portugal. Así que solo queda, con mar evidentemente, la colonia británica de Gibraltar. Esta pequeña, e incordiante, colonia en suelo español apostó por el proyecto con previas subvenciones de la UE.
Sala de acumuladores y motores eléctricos
El proyecto se puso en marcha en mayo de 2016 y se utilizó un antiguo muelle de la IIWW. A día de hoy la instalación se encuentra funcionando y proporciona, solo, 100 kW aunque el proyecto está calculado para llegar a los 5 MW que viene a ser el 15 % de lo que consume la colonia de los hijos de la Gran Bretaña.
Donde más: El éxito en Gibraltar ha lanzado otros proyectos. Otro, ya operativo, está en Israel, en el malecón que rodea el puerto de Jaffa, y que funciona como planta piloto y donde los técnicos hacen sus actividades de I+D
Pero la empresa asegura en su web que dispone de proyectos de hasta 190 MW, destacando la construcción en estos momentos de otra planta en Manzanio, México.

OLAS, VIENTO O SOL
Las tres energías, viento, sol y olas, son renovables, pero mientras que los molinos de viento, los huertos solares, ocupan espacio (los molinos de viento mucho menos, e incluso los hay en el mar) en el caso de los “rompeolas” el espacio es terreno “libre” ¡porque ni tan siquiera es terreno!
¿Y en cuanto a rentabilidad?
Algunas fuentes hablan que la producción energía eléctrica con este sistema tiene un LCOE (ver recuadro) más favorable que la energía eólica y aproximadamente igual a la energía solar. El LCOE es un indicador exclusivo para empresas eléctricas y representa el precio mínimo al que se debe vender la electricidad para no tener ni beneficios ni pérdidas.
Eco Wave Power, como no podía ser de otra forma, también ofrecen cifras para asegurar que su sistema es rentable. En concreto hablan de un CAPEX de 1,8 M€ (millones de euros) por megawatio instalado (ver recuadro) En cuanto al LCOE dice que son 42 €/MWh
CAPEX y LCOE: Se denomina CAPEX (CAPapital EXpenditure) a las inversiones de capital, es decir, a la compra o a la adicción de valor de un activo fijo. Son CAPEX los equipamientos, propiedades, edificios industriales…
El LCOE (levelized cost of energy) son costes asociados a la generación de electricidad e incluye el capital inicial, los costes de operación y mantenimiento. Se usa para comparar diferentes métodos de generación de electricidad y consiste en el coste total promedio para construir y operar el activo generador de energía durante toda su vida útil dividido por la producción total de energía durante esos años de vida.

viernes, 9 de agosto de 2019

PRESENTACIÓN DEL KUBOTA M8, EL PROYECTO DE VERSATILE-ROSTSELMASH CON MOTOR CUMMINS

Kubota M8-Versatile Nemesis
GAMA KUBOTA M8, ¿DE KUBOTA?
¡Ya es un hecho! El pasado 30 de julio se presentó la gama Kubota Versatile M8.
En realidad muchas cosas adelanté el pasado 14 de mayo y... ¡he acertado! (ver: Kubota-Versatil-Rostselmash, ¿quien necesita a quien?
Binomio Versatile Rostselmash (foto WheelsAge)
Adelanté el nombre de la gama... y efectivamente se llama M8. Adelanté que el tractor era el mismo tractor, salvo el color, algunos acabados y ligera especificación, al tractor presentado en febrero del 2019, por Versatile como Némesis. Y también adivinamos la gama que presentaría Kubota.
La gama: Los M8 "naranjas" serán de momento, 2 modelos, M8-191 y M8-211 con potencias respectivas de 190 y 210 CV. Se espera que en el futuro aparezca un nuevo M8 con hasta 250 CV.
Motor: Es el Cummins QSB de 6.7 litros cumple que cumple especificación de gases de escape Tier 4f y Fase V incorporando catalizador de oxidación DOC, adicción de urea como agente reductor SCR y filtro de partículas diésel DPF.
Transmisión: Dos opciones, o bien la ZF semi-powershift con 5 gamas y 6 relaciones bajo carga con inversor parcial para conseguir 30+15 velocidades. O bien la también ZF CVT desarrollada para la serie M7 y que Kubota denomina KVT.
Toma de fuerza de 4 velocidades con ejes de 6 y 21 estrías.
"Culera" ZF (Foto Great Britain)
Cabina: Es la 4 postes de Versatile Nemesis con suspensión y acondicionada con los colores Kubota, puede incorporar techo de cristal y efectivamente se le dota del reposabrazos multifuncional, monitor K de 7 o 12 pulgadas Kverneland y terminal isobus.
Otras opciones a destacar es la posibilidad de elevador y tdf frontales.

¿KUBOTA SE FABRICA EN RUSIA?
De momento se fabrica en Winnipeg (Canadá) porque allí se está fabricando el Némesis. En cuanto al M7 se seguirá montando en la fábrica de Kubota en Francia 
En cuanto al futuro pues depende de lo que decidan “los rusos” y aunque no, no tengo línea directa con el Kremlin pero hay una cosa clara y son los comentarios del director de marketing de Rostselmash, Prokhor Darmov
Prokhor se expresa en pocas palabras y lo que viene a decir lo dice con puntos muy marcados. Hace énfasis en que su sede central y la mayor fábrica Rostselmash está en la ciudad de Rostov del Don, una perfecta ubicación para abastecer al mercado asiático y europeo bien por mar o bien por tierra y con los importantes mercados turco y kazajo a "tiro de piedra".
Pero no solo es la opinión de Prokhor, otros altos directivos de Rostselmash  también apuntan a que la producción en Rusia es mucho más barata que la que tiene Versatile en Winnipeg, Manitoba (Canadá)
¡De distancias!: Winnipeg es una ciudad que ni “huele el mar”; se encuentra ¡en el centro de Canadá! ¡Lo que significa más de 2300 km al puerto de Vancouver (océano Pacífico) y a 2500 del puerto de Quebec (océano Ártico)! (recuérdese que una de las razones esgrimidas por Kubota Co. para colocar su fábrica europea en Normandia y no en la de Cuatro Vientos, Madrid, es que "tenían el mar cerca")
Monitor 12´´ Kverneland
A cambio, los directivos rusos si que reconocen a Winnipeg una ventaja y es el potencial servicio que se le puede dar al enorme mercado sudamericano, así como al ya consolidado mercado canadiense. Sin embargo, los rusos recalcan claramente un impedimento que va a la misma línea de flotación de la Administración Trump, y es que el mercado de EUA lo tienen muy vetado, ¡por ser rusos!...
En definitiva, el resultado de esta ecuación es que Rostov cada vez toma más fuerza.
De momento ya han decidido fabricar los modelos de Versatile 380/405/430/460 en Rostov. El futuro hablará.


El "jefe" visitando la fábrica del gigante ruso Rostselmash Versatile