![]() |
Plegadora Blecken 250 toneladas, 4 metros |
Abro con este artículo una serie dedicada a las máquinas de procesamiento de metales.
Se trata de hacer una pequeña descripción del trabajo y las características de esas máquinas que, los amantes de la mecánica y de los talleres, han visto alguna vez trabajar y las que siempre causan admiración.
No son máquinas habituales en los "talleres" que uno pueda tener en su casa, son máquinas más para "sacarles rendimiento" haciendo trabajos a terceros: cizallas, curvadora, plegadora, mandrinadora, mortajadora, torno, sierra, fresadora…
Procesamiento del metal: se entiende una serie de máquinas que trabajan el
metal por corte y deformación y que son usadas en la obtención de piezas para fabricación de todo tipo de elementos:
electrodomésticos, automóviles, aperos, tractores…
El
trabajo de la chapa lleva presente muchos siglos con la actividad humana. Desde
que se inicia la metalurgia se intenta dar forma a los metales. La actividad de calderería
ha ido perfeccionándose según las máquinas podían dar respuesta a sus profesionales.
En las
postrimerías del XVIII con la irrupción de las máquinas de vapor se empiezan a
desarrollar máquinas capaces de trabajar el metal. Pero es con la revolución
industrial del XIX, cuando estas máquinas de conformado de metales se harán
imprescindibles para proveer de chapas, engranajes a la industria del
ferrocarril, naval y el automóvil.
Máquinas que son capaces de trabajar el metal ya sea en frío o en caliente y que van desde los humildes cortafríos a las máquinas de control numérico actuales.
De
toda esa serie de máquinas, la primera a la que dedico una entrada, la
presente, es la plegadora.
PLEGADORA DE PLANCHAS METÁLICAS
Son máquinas-herramienta
que se han diseñado específicamente para plegar o doblar chapas mediante
trabajo en frío.
Su
manejo es bastante sencillo y son máquinas muy usadas tanto para el plegado a
fondo o plegado al aire en función del espesor de la chapa y de la fuerza
utilizada (toneladas/metro).
Proceso de plegado: Hay
diversos plegados. Quizá los más habituales son los curvados de chapa en las
cuales la máquina se basa en un juego de cilindros de mayor o menor diámetro
por los que pasa la chapa hasta obtener la curva deseada. Otro sistema es usar
un punzón y una matriz para dar el pliegue buscado.
La
operación a ojos inexpertos puede parecer muy sencilla, pero hay ocasiones que
no lo es tanto apareciendo perfiles fuera de las tolerancias dimensiones
exigidas, marcas o roturas.
Tipo de plegado: La
plegadora va sometiendo a una presión gradual a la chapa que se coloca entre el
punzón y la matriz, existiendo una relación del plegado y la fuerza aplicada.
Obsérvese que en un plegado la parte interior estará comprimida mientras la
exterior está alargada; esa es la causa por la que aparecen tensiones en una chapa plegada.
Existe
una relación entre el espesor de la chapa (para la chapa que se considere) la
anchura de la matriz y el radio interior de plegado de la pieza. A mayor
espesor de chapa mayor debe ser el ancho de la matriz y también está
relacionado el radio interior mínimo que se puede lograr.
También
se puede hacer plegados parciales y así conseguir una enorme variedad de
ángulos. Esto se consigue controlando la penetración del punzón en la matriz y
disponiendo de una plegadora de control numérico puesto que de otra forma sería
muy complicado conseguir uniformidad en las cotas.
USOS DE UNA PLEGADORA
Las
máquinas plegadoras de planchas metálicas permiten realizar dobleces en láminas
de cualquier material, aunque su uso está particularmente dirigido al acero. Es
habitual encontrarlas en los talleres de carpintería de aluminio, canalización
y tuberías, también en climatización y en talleres de chapa en general.
Proceso de plegado: Durante
el proceso de plegado de planchas metálicas pueden surgir dificultades en la
obtención de los perfiles predeterminados, inclusive por intolerancias
dimensionales, marcas o roturas en el proceso de presión del matriz sobre la
lámina de metal. Evitar al máximo esta problemática pasa por elegir una buena plegadora
de planchas metálicas.
Los
avances se han ido sucediendo en estas máquinas y los posicionadores de
movimiento automático para los ejes que son capaces de ejecutar una memoria de
piezas con diferentes números de pliegues o el control numérico.
Matrices: La matriz es el utillaje necesario para
la plegadora y es la que nos va a conferir la forma de plegado que se está
buscando. Hay matrices convencionales como hay matrices especiales para plegar
chapa muy delicada donde no se quiere que se vea la marca de arrastre que
produce una matriz convencional en la chapa que está plegando.
Las
matrices pueden llevar un inserto de poliamida que es un “consumible” que se
puede reponer con lo que la vida útil de la matriz aumenta.
![]() |
Vídeo trabajo plegadora |
CLASIFICACIÓN DE PLEGADORAS
Su clasificación se hace en base a la fuerza motriz generada para el proceso de plegado, así como el origen de esa fuerza o en sus automatismos.
Hay plegadoras manuales o automáticas, y cuya elección es una forma de decir si se va a hacer un uso esporádico o habitual. Ésta decisión condiciona el tamaño, las posibilidades de trabajo, los automatismos…
Hay plegadoras de todos los tamaños, habituales entre 10 a 2000 toneladas (no es lo mismo plegar aluminio, que acero de 1 o de 25 mm, que inoxidable…); las hay con opciones de “inteligencia” mediante software para manejo automático CNC (Control Numérico Computerizado), verificación de colisiones en los plegados… Otra opción es si la fuente de energía será mecánica, hidráulica, neumática o eléctrica o incluso combinación entre ellas.
Las primeras fueron evidentemente exclusivamente mecánicas, mediante un juego reductor de engranajes para multiplicar la fuerza. En las eléctricas se dispone de un servomotor de corriente alterna; mientras que en las hidráulicas la energía proviene de émbolos y la incompresibilidad de los fluidos.
La 4ª revolución industrial: El Control Numérico Computerizado ha sido uno de los avances tecnológicos en estas máquinas que las ha dotado de una mayor eficiencia. Con el CNC se puede automatizar y coordinar trabajos de la máquina de forma predeterminada en ejes específicos
Algunas fuentes consultadas
- Historia de la Máquina-Herramienta. MetalUnivers nº 4, 2002
- La larga historia del prensado de metales MetalUnivers nº17, 2003
- Webgrafía: Bleckn
No hay comentarios:
Publicar un comentario