jueves, 27 de octubre de 2022

MAQUINARIA PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

ESTIERCOL ¿ABONO DEL PASADO O DEL FUTURO?

Hay que reconocer que a veces debes reirte con las ocurrencias de algunos "jóvenes enterados" cuando intentan hacer ver las ventajas de los abonos orgánicos... 

Espero que la mayoría de los que me leen entiendan que en tiempos no tan pasados, todos los desechos orgánicos de las casas, de los animales que teníamos (gallinas, cerdos, mulas...) se compostaban siguiendo la sapiencia popular de generaciones.

Pero llegó la modernidad, las mulas se sustituyeron por tractores, se eliminó la crianza casera de cerdos, gallinas… Llegaron abonos “modernos” (sintéticos) a bajos precios. Únase a lo anterior que no existiere maquinaria específica, apropiada, para estercolar... Llegaron incluso los tiempos en el cual las explotaciones ganaderas tenían problemas para deshacerse de los estiércoles… Y vamos ahora y desde algún despacho impoluto se nos anima a la utilización de purines y estiércoles como fertilizante...

Tipos de estiércol: No todos los estiércoles son iguales; la calidad depende del origen de los excrementos, de cómo se haya fermentado, de los aditivos añadidos, de la calidad y cantidad de la paja de las camas (por ejemplo, la paja de leguminosa genera un estiércol de mucha calidad)

En cuanto a volumen, el estiércol que proviene del ganado vacuno es el más abundante. El estiércol del ganado ovino es muy activo, es “más caliente”. El estiércol caballar tiene más contenido de fibra (más paja) su acción en el terreno es menos duradera que la del estiércol de vacuno, pero es el que antes entra a fermentar.

La gallinaza es el estiércol más activo, el más rico en nitrógeno, pero es conveniente dejarlo secar al aire. Lo mejor es cubrir los palomares y gallineros con paja y luego recoger la mezcla. La paja ayuda a neutralizar la gallinaza o palomina.

Compost, estiércol y humus: El proceso de elaboración del estiércol se denomina compostaje. En realidad, el factor tiempo es el que marca la diferencia entre estiércol y compost y humus.

Estiércol: son los excrementos de animales (vacuno, ovino…) restos de las “camas”, fermentados en determinadas condiciones. La madurez del estiércol lo marca el olor,  se vuelve negruzco y de tacto untuoso

Compost: También denominado mantillo. Es un estiércol muy “maduro” con apariencia de color oscuro y agradable olor a mantillo del bosque

Humus: Es un paso superior de descomposición de la materia orgánica.

“Fabricación”: Lo normal es que sea la propia explotación ganadera la encargada de hacer su propio estiércol; también hay grandes plantas de compostaje en las cuales recogen los restos en las ganaderías cercanas para hacer estiércol a escala más industrial.

Las grandes plantas de compostaje utilizan terrenos horizontales, impermeables (hormigón o arcilla prensada) para evitar filtraciones. Se suelen hacer mezclas con otros restos como por ejemplo vinazas. Además, es útil, y conveniente, aditivar el estiércol con, por ejemplo, cal en polvo, así se controla el exceso de acidez y se reduce la velocidad de fermentación. El proceso es de lo más natural: volteo, adición de agua y esperar a que las fermentaciones aeróbicas (compostaje) y anaeróbicas (metanización) hagan su trabajo que finaliza cuando el estiércol está “maduro” (así se evitan semillas de malas hierbas, hongos o basterias indeseables)

Precio: El precio oscila dependiendo de la zona, pero también del estado, del tipo, de la curación y de la humedad.

Un estiércol de ganado ovino, bien curado, se mueve en la horquilla 2,5 y 3,5 pts/kg, puesto en ganadería. Pero para un cálculo más exacto hay que considerar el precio tanto del estiércol, como del transporte e incluso ya distribuido. En el caso de estiércol de ovino, bien curado, puesto en finca y enterrado con remolques localizadores oscila entre 4,75 y 5,25 pts/kg

MAQUINARIA NECESARIA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONO ORGÁNICOS

Según el grado de humedad se utilizarán cisternas distribuidoras (purines) o de esparcidores en superficie o en profundidad.

RD 80/2017: Desde el 1/1/2020 quedó prohibida la aplicación de purines por sistemas de plato, cañón o abanico. Desde esa fecha es obligatorio enterrarlos con técnicas de inyección.

Cisterna de purín

Se encarga tanto del transporte hasta la parcela como de la distribución del purín. Son equipos que han cambiado en los últimos años por la aparición de la normativa por la cual se hace necesario enterrar el material aportado.

Descripción general: El bastidor tiene, normalmente, doble eje (o triple), sobre el que se monta una cuba con cierre hermético. Las paredes de la cuba son de alta resistencia puesto que tienen que ser capaces de aguar las diferencias de presión con respecto a la exterior.

Disponen de una compuerta que permita acceder al interior.

Cisterna y aplicador Beguer
El llenado de la cuba se realiza mediante un compresor accionado por la toma de fuerza del tractor, con una válvula que hace que aspire el aire de la cuba y que, al estar unida por un conducto de aspiración a la fosa, se llena progresivamente. El compresor se sitúa en la parte delantera del remolque y se acciona directamente por la toma de fuerza del tractor.

Para el vaciado se utiliza el mismo compresor, cambiando la posición de la válvula, para producir una sobrepresión en la cuba. Por una abertura con válvula de compuerta situada en la parte baja de la cuba se deja salir el purín hacia los dispositivos de esparcido.

De presiones: Las depresiones, para el llenado, suelen estar rondado los 0.95 bar. Las sobrepresiones, vaciado, sobre 1.5 bar

El esparcido se realiza mediante  salida única o con salidas independientes, pero en cualquier caso se suelen situar unas cuchillas giratorias cerca del distribuidor para asegurar el picado de los residuos que pudiese contener el purín y así evitar obstrucciones.
Las capacidades de descarga en campo rondan los 1 a 1,5 m3/minuto con una velocidad de trabajo de 5 a 8 km/h
Se dispone de sistemas de seguridad para evitar que las diferencias de presión, interior-atmosférica, pueda colapsar la cuba. 

Para la agitación del purín se utiliza una tubería perforada situada en la parte baja de la cuba a la que se hace llegar aire a presión procedente del compresor.

El nivel de la fosa de la que se aspira y el nivel de depresión en la cuba están relacionados. Cuando la fosa es más profunda que lo que la capacidad de aspiración de la propia cuba entonces se carga con bombas centrífugas independientes.

En cuanto al volumen de la cuba son muy variables, teniendo equipos pequeños de 2 m3 hasta grandes de 25 m3.

En el caso de las cisternas actuales, con salidas independientes, con anchuras de trabajo de 6 a 9 m, se dispone de unas barras portaconducciones que se pliegan lateralmente para el transporte. Cuando se despliegan para el trabajo dejan una separación entre surcos de 25 a 30 cm. En cuanto a la profundidad de trabajo la determinan las ruedas que pueden ser regulables. Cada inyector va tras una reja.

Detalles constructivos: Al tratar con productos tan agresivos como los purines es importante adquirir un equipo de calidad en la cual tanto la cisterna como los distribuidores tengan una buena protección superficial (tratamiento galvanizado en caliente o inoxidable) También la protección superficial debe extremarse: buenos galvanizados, pinturas con imprimación epoxi o poliéster y polietileno.

Rompeolas interior del tanque
Ojo a las capacidades de rodadura de la cisterna: compruebese el sistema de frenos, el sistema de luces, suspensión, tipo de estructura portante (hay remolques con bastidor independiente donde se acuna a la cisterna), tipo de lanza (las mejores las que son reversibles para lograr 2 alturas de tiro), ¡ojo con el centro de gravedad!, tomad la precaución que esté lo más bajo posible para lograr la mejor geometría de estabilidad.

Las cisternas obligatoriamente deben llevar sistemas “rompeolas” para evitar golpes de los líquidos en las curvas.

Remolque esparcidor de estiércol

Descripción general: Es un remolque al que se le acopla en su parte posterior (y en mucha menos frecuencia en la parte lateral), un molinete, fresa o tornillo “sin fin”, de forma vertical u horizontal. El remolque, casi generalmente del tipo bañera, con más o menos capacidad, tiene la función de almacenaje y transporte. El molinete es el encargado de romper y distribuir de forma homogénea el estiércol por el terreno.

El remolque o bañera (se denomina “bañera” cuando su estructura es del tipo “monocasco”) incorpora un piso móvil; el movimiento del piso obliga al estiércol a ir avanzando a lo largo de la caja hasta los sinfines. El movimiento del piso se consigue por acción de cadenas con paletas. Si bien este, de piso móvil es el más utilizado, también existen otros sistemas de empuje por émbolo.

Remolque con molinete horizontal: Incorporan dos cilindros horizontales.

Remolque con molinete vertical: Habitalmente con 2 cilindros (para incrementar la anchura de trabajo se les suele colocar en la parte inferior un plato centrífugo; algo similar a los que se montan en las abonadoras)

Detalles constructivos: Para una buena elección es necesario que centres la atención en, primero, la especificación general del remolque y, segundo, algunos detalles constructivos.

Detalle brazo de bombeo aspiración
La especificación general se refiere a elegir el remolque de la capacidad adecuada a la necesidad, los hay desde 6 a 25 m3 (unos 6.000 a 25.000 kg) con una anchura de esparcido de 2 a 4 m. Es también importante analizar la polivalencia del remolque. Los mejor diseñados están pensados para poder quitar fácilmente los rotores traseros y entonces se puede usar el remolque como caja de transporte.

  • Chapa de conformado de la caja: para evitar soldaduras y líneas de remache el mejor diseño es el de monocasco. La chapa empleada debe tener un espesor mínimo de 3 mm (preferible 4 mm). Se puede optar por chapa plana con refuerzos para darle resistencia o bien chapa plegada para incrementar su resistencia
  • Calidad de la chapa: la mejor es la de acero inoxidable 304 L ya que un remolque esparcidor trata con productos muy corrosivos (estiércoles en general, gallinaza…) Si no puede ser inoxidable (por presupuesto) ir a chapas con buen tratamiento galvanizado y una buena pintura epoxi y laca de acabado con secado al horno (incluso existe la protección de PVC en las zonas de impacto de la pala cargadora que alarga considerablemente la aparición de óxidos)
  • Bogie y suspensión: la ballesta copa casi el 100 % del mercado, pero no es lo mismo una ballesta que un sistema de doble ballesta. Mira también el número de pletinas en la ballesta (en función del peso estará entre 8 y 13)
  • Neumáticos: en primer lugar, comprueba que el neumático escogido aguanta el peso para el que se destina el remolque. Elige siempre los tipo de baja presión
  • Lanza del remolque: Debe disponer de varias posiciones de acoplamiento en altura para que se pueda adaptar, con el mejor tiro, a diferentes tractores. Observa el radio de giro que permite
  • Molinetes: prácticamente la generalidad de los fabricantes los coloca en la parte trasera. Cerciorarse de las revoluciones de giro pues a mayor velocidad mejor rompe el estiércol y consigue una distribución más homogénea. Un diseño interesante es aquel que suelda al tubo (mejor elegir un diámetro alto) las espirales en todo su recorrido y no por puntos. También es conveniente saber si los cilindros han sido equilibrados (no olvidemos que son piezas rotativas en torno a las 500 revoluciones. Se debe controlar también la forma y modo de llevar a cabo el mantenimiento de los rotores: sustitución de rodamientos, puntos de engrase…
  • Puerta hidráulica y cilindros verticales Jeantil
    Transmisión: Se debe prestar especial atención al sistema de arrastre o movimiento del suelo móvil: lo normal son dos cadenas, una a cada lado, pero también los hay de cadena doble. Vigila la forma de limpiar y mantener esa cadena (sobre todo es importante ver el sistema de tensado), es importante poderla limpiar de forma periódica pero también que se pueda tensar o sustituir de forma sencilla. La transmisión puede ser accionada por las propias ruedas o bien por motor hidráulico o incluso por eje conectado a la toma de fuerza del tractor. Además, un multiplicador consigue la velocidad de avance requerida
  • Otros equipamientos: frenos (normalmente de tambor accionado hidráulicamente), instalación eléctrica, escalera de acceso…

Remolque enterrador

Descripción general: Son los más utilizados en plantaciones de leñosos como viñas y frutales. Suelen ser remolques bastante polivalentes pues se les puede acoplar unos platos de distribución como si fuese abonadora, o el topo enterrador localizador y así distribuir desde el estiércol, abono granulado, hasta pellets o compost modificado.

Básicamente consiste en una caja en forma de V realizada en chapa o incluso inoxidable, con capacidades entre 3000 a 10000 kg, sobre 1 eje (en ocasiones 2 ejes tándem) Al igual que en los remolques esparcidores, también en este caso se dispone de suelo móvil que arrastra el estiércol hacia una abertura en el suelo del remolque.

El estiércol cae por gravedad en el surco que, a la par, van abriendo 1 o 2 rejas-topo. Tras la caída del estiércol en el surco abierto se procede a cerrarlo mediante el volteo y alisado que realiza unas pletinas a modo de rastras que pasan en el último momento.

Básicamente existen 2 diseños, el primero es el que el suelo móvil va arrastrando el estiércol en la dirección de marcha y el segundo en dirección contraria.

También se pueden poner 1 o 2 rejas topo. El accionamiento generalizado se hace mediante el tractor con mando hidráulico. El enganche al tractor se suele hacer a los brazos inferiores del tripuntal para sí controlar la profundidad del topo localizador mediante la posición del elevador.

La compuerta de salida del producto también admite el accionamiento hidráulico o manual.

Un diseño interesante es aquel que lleva enganche de acople rápido hidráulico. Con este diseño un tractorista versado es capaz con un solo tractor con pala, desenganchar sin bajarse del tractor el remolque, maniobrar con la pala para cargarlo y volver a acoplarlo sin bajarse del tractor.

La dosis de aplicación se regula modificando la velocidad de avance del fondo móvil de la caja, que va ligado cinemáticamente a las ruedas, para que la dosificación sea proporcional al avance.




2 comentarios:

  1. Qué bonito el 3135 de la primera foto. Qué recuerdos de infancia ese 6 cilindros al run run

    ResponderEliminar