miércoles, 31 de mayo de 2023

DE TORNILLOS, ROSCAS Y LLAVES

Podría ser esta la continuación de aquella entrada “de tornillos y roscas” que tan buena acogida tuvo entre los seguidores del Más que Máquinas.

ATORNILLADO

El tornillo tiene como función unir dos o más elementos; las piezas unidas o sujetas por el tornillo se dicen atornilladas y se trata de una unión que puede ser desmontada con el movimiento opuesto (desatornillar)

Durante la operación de atornillado se aplica una fuerza de precarga que consigue una fuerza de retención.

Al ejecutar el atornillado la fuerza aplicada determina una curva (Gráfico 1) que se convierte en herramienta fundamental en el análisis de un ensamblaje; se trata de la curva de par en el roscado de un tornillo y que registra los valores de par que se van obteniendo según se incrementa el ángulo de giro del tornillo:

  • Zona de roscado: Valores de par obtenidos desde el inicio del roscado hasta que la cabeza del tornillo asienta en la pieza de ensamblaje; en la cual el valor del par de roscado Tth es el que asegura que la cabeza del tornillo apoya sobre el material
  • Energía de atornillado: área bajo la curva en la zona de roscado; marca la energía necesaria para atornillar la pieza. Un área pequeña indica mayor ergonomía del sistema, aunque menor resistencia al aflojamiento del tornillo por vibraciones
Gráfico 1 Curva de par de atornillado (De Celo Screw Technology)
  • Ángulo de roscado: es el número de vueltas para que el tornillo asiente en la tapa
  • Zona de apriete: valores del par que están comprendidos desde el asentamiento del tornillo en la tapa hasta que se produce el fallo de alguno de los componentes (se pierde la compresión)
  • Par de apriete óptimo (Ta): asegura la compresión y evita deformaciones no deseadas en las piezas
  • Zona de fallo: son valores de par que se obtienen cuando ya se ha perdido compresión
  • Par de fallo Tf: es el par a partir del cual un componente del ensamblaje falla e indica el valor de par máximo permitido en el sistema

Vida útil de un atornillado, fuerza operacional

Una vez realizado el par de apriete entre dos superficies, se inicia la denominada vida útil del atornillado. A lo largo de esa vida útil se producirán unas fuerzas operacionales que serán todas las fuerzas estáticas y dinámicas que actúan sobre las piezas unidas y que intentan separarlas.

Método "cuestionable" para evitar el aflojamiento

La eficacia del atornillado hará que se pueda o no perder fuerza de unión. Intervendrá mucho en esa magnitud de pérdida de fuerza el tipo de tornillo que se haya usado; no es lo mismo un tornillo con recubrimiento superficial que otro sin él; como tampoco es lo mismo un tornillo lubricado que el mismo tornillo con óxido; y tampoco es igual un tornillo de una métrica u otra…

PAR Y ÁNGULO DE APRIETE

El control del par de apriete es el proceso más utilizado en el ensamblaje por uniones atornilladas. En las especificaciones de montaje de toda ingeniería que se precie, se cuantifican los pares de apriete. Incluso cuando los requisitos son más estrictos, entonces incluso se especifica, además del par de apriete, el ángulo de apriete.

El ángulo de apriete significa que el tornillo debe girarse un ángulo prescrito después de que se haya alcanzado el umbral mediante el par de apriete consignado.

El ángulo de apriete se reserva para situaciones con requisitos críticos en seguridad, por ejemplo, es habitual utilizar esta premisa en los tornillos de culata de los motores. Se trata de un dato que resulta proporcional a la fuerza de precarga y depende de la rosca del tornillo.

Tanto el par como el ángulo de apriete se calculan antes del montaje y queda reflejado en los planos e instrucciones de montaje.

Llave dinamométrica: El par de apriete es el producto de la fuerza aplicada y la longitud de palanca. Para proporcionar, cuantificando, un determinado par de apriete es necesario disponer de una llave dinamométrica. Pero no por tener dicha llave se tiene garantía de dar el apriete determinado puesto que se debe hacer un buen uso de la herramienta. En primer lugar, la llave debe estar bien ajustada, pero es que además se debe aplicar la fuerza en el punto indicado. Si el usuario no agarra por donde indique el mango de la llave el punto de aplicación de la fuerza se desplaza y la medición puede ser errónea. Lo habitual es que una buena llave dinamométrica disponga de un mango ergonómico que sitúe la mano en la posición correcta. Aunque, justo es decirlo, otras llaves de alta especificación son capaces de medir el par de apriete independientemente del punto de aplicación de la fuerza.

LLAVES PARA TUERCAS Y TORNILLOS

Aunque el “universo” de llaves es amplio, se puede generalizar distinguiendo los tipos de llaves más extendidas, por una parte, las de tamaño fijo: boca fija; estrella; tubo; torx, allen, y por otra parte las de tamaño graduable como la inglesa y sus versiones. A partir de ahí hay variaciones como podrían ser las llaves de carraca o la llave francesa, las llaves combinadas e incluso se podría considerar también algunos tipos de alicates como llaves.

Y los de origen inglés otra vez a su “bola”: En países con utilización del sistema métrico, el ancho de boca de la llave se indica en milímetros. Aquellos de “origen inglés” utilizan el sistema imperial y los anchos de boca van marcados en pulgadas, aunque ojo porque ni ellos se entienden y mientras los norteamericanos usan la pulgada estadounidense, los británicos la suya…

Tamaño fijo

Boca fija: Es el tipo de llave más extendido. Aunque las hay para tornillos de cabeza cuadrada, las más habituales son con boca para tornillo hexagonal con tamaños que van desde los 6 mm a 35 mm. La boca de la llave generalmente presenta un ángulo de 15-20°, abrazan la cabeza del tornillo o tuerca por dos flancos. El mango es estrecho y plano.

Son llaves muy apreciadas porque permiten trabajar en espacios reducidos, son las más versátiles. La más conocida es la de dos bocas (llave española)

Su debilidad estriba en que la llave puede resbalar por tener la boca abierta.

Llaves de estrella: Para reducir la desventaja de la llave de boca fija se pensó la llave de estrella que apenas resbala y que además sujeta al tornillo o tuerca en todo el perímetro.

Suelen hacerse diseños del mango plano o acodado con más o menos ángulo. Son capaces de transmitir pares de apriete superiores que la llave fija abierta. Pero efectivamente necesitan más espacio que la llave abierta.

Son habituales las combinaciones de boca fija y boca estrella. También se encuentran llaves de estrella con sistema de carraca.

Llave de tubo: En el extremo del tubo se coloca el contorno hexagonal para adaptarse a la cabeza del tornillo o tuerca. El ataque al tornillo se hace en vertical. El problema es que se dispone de muy poco par para la labor de apriete o desenroscado, pero se suple o bien con un pasador que se introduce en el tubo de forma perpendicular o con la acción de una llave fija. El hexágono tiene buen asiento y abarca toda la tuerca.

La desventaja radica en que solamente son útiles en uniones atornilladas a las que se puede acceder en vertical.

Allen: En España se ha heredado el nombre norteamericano. Es una llave hexagonal que se utiliza para tornillos prisioneros y que permite aplicar fuerza en toda la superficie interior de la cabeza del tornillo, aunque el tornillo Allen no admite mucho par; y tampoco es apto para uso en exteriores debido a que puede acumular suciedad en el hexágono interior.

Torx: Es una patente desarrollada en 1967 por Camcar Textron. Es un tipo de llave Allen con la diferencia que el tornillo es algo diferente. Con esta llave la fuerza de apriete se transmite perfectamente centrada y en toda la superficie. Es por tanto un sistema que apenas sufre desgaste; es también el preferido cuando la función de enroscado la van a llevar robots.

La carraca: Es un mecanismo que proporciona una gran ventaja por la libertad de movimiento en sentido contrario; el tornillo se aprieta sin necesidad de retirar la llave y volverla a colocar. Además, se dispone de un sistema para cambiar el apriete a izquierda o a derecha.

Lo habitual es que la carraca lleve una llave de estrella, pero incluso puede estar asociada a una llave inglesa.

Tamaño variable

Llave inglesa: Es una llave sumamente útil porque tienen boca ajustable, capaz, entre ciertos límites, de adaptarse a cualquier tornillo; no falta nunca en la caja de herramientas de cualquier tractor o cosechadora. Un usillo, tornillo sin fin, se encarga de variar la apertura de boca y ajustar la distancia entre las mordazas de apriete.

La desventaja reside en que no se puede hacer un ajuste perfecto, por lo que no servirá para grandes pares de apriete o al hacer un mal uso de ella puede deformar las cabezas de los tornillos.

Como regla a tener muy en cuenta en el uso de la llave inglesa, se debe poner siempre la mordaza libre en el sentido de giro.

Llave francesa: Similar a la llave inglesa; también con boca ajustable, pero a diferencia de la inglesa, la llave francesa posee dos bocas y una rosca fina que permite mejor ajuste en la sujección. Como curiosidad, es la figura que aparece en las señales de tráfico que indican taller de mantenimiento.

Grifa: También se le conoce como Stilson, y son muy utilizadas en trabajos de fontanería. Es similar a la llave inglesa, con una mordaza en la que una pinza es móvil y la otra fija. Sus dientes tienen forma de tornillo de banco y permite apretar tuercas en trabajos de gran diámetro.

Alicate extensible: No sirven para grandes tornillos con grandes pares de apriete, pero en muchos casos nos sacarán de un apuro, y con la ventaja de tener muchos anchos de boca.

Las mordazas de la llave-pinza están alineadas casi en paralelo para garantizar un agarre seguro de la cabeza del tornillo.

Otras llaves: En realidad hay una enorme diversidad de llaves, algunas incluso específicas para un uso único: un determinado tornillo o tuerca. Algunos ejemplos más populares:

  • Llave de gancho: O extractor de engranajes es una herramienta especial utilizada en el apriete de tuercas ranuradas
  • Llave almenada o de brida: sirven para apretar tuercas con dos agujeros. Sus espigas se conectan firmemente con la tuerca, lo que permite soltarla y apretarla de manera óptima. La más conocida es la que se utiliza en las amoladoras para fijar el disco de corte

LAS CABEZAS DE TORNILLO MÁS HABITUALES

La clasificación se realiza según las cabezas de tornillo: ranurados; hexagonal; redonda; avellanada…

Hexágono exterior: En este caso, toda la cabeza del tornillo, un hexágono, recibe los pares de accionamiento. Así que, en relación con la rosca de atornillado, el diámetro útil de la cabeza del tornillo es mayor que en el Allen.

Se pueden accionar tanto “desde arriba” con una llave tubo, o desde un lado, con llaves estrella o boca fija.

Las tensiones se concentran en los vértices de los flancos, por lo que, si se usa una llave con cierta tolerancia, puede derivar en deformación por “redondeamiento”; la precaución es utilizar siempre llaves con mínima tolerancia para la correspondiente tuerca o tornillo.

Hexágono interior: También denominado Allen. En su aplicación está la llave Allen de la cual ya hemos hablado líneas arriba. Se centra de modo sencillo y seguro, originando giros perfectamente circulares, siendo, además, difícil de que el tornillo “escupa” la llave.

Hexalobular (Torx): La cabeza del tornillo tiene forma de estrella de 6 puntas. Al igual que el accionamiento hexagonal, también está disponible con perfil interior y con perfil exterior. Se trata de la mejor sujeción en comparación al resto de tornillos. Existen variantes al Torx como es la denominada Torx Plus o la Torx TR a prueba de manipulación porque solo se puede accionar con la punta adecuada.

Allen-Torx: El tornillo Allen vino a solucionar los problemas de redondeo de una tuerca cuando se excede en su apriete, pero un tornillo de Torx mejora la resistencia respecto a un Allen porque tiene mayor superficie de contacto entre llave y cabeza. A igualdad de peso y material, con una llave de Torx se puede ejercer mayor par de apriete que con llave Allen.

Para tornillos más pequeños, se puede recurrir a destornilladores, entonces las cabezas se clasifican en:

Tornillos ranurados: Ha sido el más tradicional de todos los tornillos; muy usado hasta 1950. Para su empleo se usa el atornillador de cabeza plana. Actualmente, muchos otros perfiles lo han superado. El problema del ranurado es que, debido al ancho de la ranura, no se garantiza que el atornillador asiente justo en el centro y con un centrado deficiente se corre el riesgo de un atornillado irregular. Además, los destornilladores tienen riesgo de resbalar en este tipo de ranuras.

Tornillo de estrella: Para subsanar las deficiencias del tornillo ranurado, un tal Thompson crea, 1933, los denominados tornillos de estrella (también llamados Phillips porque tras su invento vendió la patente a la empresa Phillips Screws)

Cabezas Torx
La ventaja de este tornillo es que la estrella obliga a que sea autocentrante. Es más fácil aplicar el destornillador y se tiene más par porque el destornillador apenas resbala.

Pozidriv: Una variante a la ranura de estrella es la denominada Pozidriv, sin embargo, las herramientas no son compatibles y se pueden dañar las cabezas al usarla de forma errónea. Se distingue porque el perfil Pozidriv presenta en su centro unas ranuras adicionales, más pequeñas. Esto les confiere mayor capacidad de transmitir fuerza que en los Phillips.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 22 de mayo de 2023

SEGUROS AGRARIOS: LO QUE LA VERDAD ESCONDE

Daniel Trenado es un agricultor y consultor agrícola; cultiva olivar, pistacho y también cereal. Daniel es seguidor de MQM prácticamente desde los comienzos del blog; con esta entrada se convierte en un inestimable colaborador.

Daniel con un estilo directo y claro nos traslada su última experiencia con Agroseguro. El pésimo año agrícola que estamos teniendo y por consiguiente los inevitables partes que muchos compañeros tendrán que dar a su aseguradora, convierte a esta entrada en una experiencia inestimable para entender este particular mundo. A continuación nos cuenta su experiencia.

LA EXPERIENCIA DE DANIEL

¿Sabéis como funcionan los seguros agrícolas? ¿Cuánto nos pagan a los agricultores que hemos perdido la cosecha?

Ante todo decir que igual me baila algún número y que los datos que doy son para mi explotación y mi zona. Ya explicaré a lo largo del texto las cosas que son variables.

¿Qué es un seguro agrícola?: Básicamente es una póliza que haces con Agroseguro y que puede cubrir distintas cosas: pedrisco, incendio, riesgos excepcionales, producción...

Agroseguro: Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados; básicamente es una agrupación de las principales aseguradoras del país con apoyo del Ministerio de Agricultura. Es un ente privado, pero no mucho…

Cuando suscribes la póliza puedes optar por distintas líneas. Yo suelo coger la más alta gama, que me asegura la producción; en cuanto al coste se puede decir que es bastante bajo (20 €/ha) ya que está subvencionado en gran parte por el Ministerio, a través de ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios) y por la Junta de Extremadura (ya empezamos a meter variables locales)

Hay quien solo asegura pedrisco e incendios, pero en mi caso lo hago completo y me cubre la producción si no llego al objetivo marcado. Esto es, aseguras una cierta producción por hectárea a determinado precio. Y aquí llega lo interesante…

  • ¿Cuánto puedes asegurar por hectárea? Lo que Agroseguro diga. En mi caso 3000 kg de cebada, 1.500 de centeno y 1.200 kg/ha de guisantes
  • ¿A qué precio de grano? Al que Agroseguro diga. En mi caso 0.21 €/kg cebada y centeno, y 0.25 €/kg guisante

Afirmaba que aquí estaba lo interesante porque, y sigo hablando únicamente de mi caso, a mí me aseguran mucho puesto que tenemos zonas áridas donde igual te dan solo 1.500 kg de cebada. Y para ese importe no vale la pena hacer seguro. Por lo tanto, solo hacemos seguros en las zonas "privilegiadas".

Creo que Agroseguro valora, como otras aseguradoras, el historial del cliente; en mi caso es la primera vez que doy parte por algo así, luego entonces tendré unos “números altos” para la media.

Seguimos, obsérvese que el precio pagado por kilo es un absoluto atraco a mano armada. Cuando se firmó el seguro (noviembre 2022) la cebada estaba a 0.35 €/kg y el guisante a 0.45 €/kg. Ya tenemos la primera rebaja.

¿La producción asegurada es justa?: Pues tampoco mucho. Yo tengo una media real histórica de 5.000 kg/ha de cebada. Pero tener esa producción supone hacer gastos exigentes (fertilizantes, fitosanitarios…) y mucho trabajo.

Vamos a la parte práctica. Un año como el actual vas a estar por debajo de la producción asegurada, así que toca dar parte. Mi predicción: cebada 0 kg/ha, centeno 0 kg/ha, guisantes 250 kg/ha. Llamas a tu aseguradora, en mi caso Mapfre, y da parte a Agroseguro.

Viene un perito, que va a encargarse de tu zona unos días (aquí todo el mundo con seguro ha dado parte) y le toca visitar tus parcelas. Básicamente, llega, estima la producción con muestreos aleatorios, y saca el rendimiento real que vas a tener cosechando.

Peritaje: Hay mucha gente que se suele poner borde con el perito, mi consejo es que no lo hagáis. Es un profesional independiente, normalmente autónomo, al que Agroseguro le paga por visita. No gana más por joderte, de verdad. De hecho, tienen controles y son honestos. En otros casos son empresas que cogen contratos con Agroseguro, y se dedican a contratar chavales recién salidos de la carrera por dos duros para que se dediquen a peritar. Mi experiencia con ellas ha sido nefasta.

Volvamos al tema, en mi caso se me ha peritado: Cebada 0 kg/ha, centeno 0 kg/ha, guisantes 250 kg/ha (en realidad en los guisantes el perito afirmaba que 400 kg/ha, pero tras debatir un momento pude convencerle de mi postura)

Los números

Lo primero es entender dos datos: si no cosechas te penalizan con 250 kilos (te vas a ahorrar pagar la cosechadora) Y sobre lo que quede se aplica una franquicia de -30%

En mi caso voy a cobrar unos 400 €/ha en cebada, 191 €/ha en centeno y 177 €/ha en guisantes. ¿Cubre los costes?: voy a ser algo más honesto de lo que debería y digo esto porque mi situación es privilegiada: solo he gastado en labrar la tierra, en semilla y en sembrarla. Además, lo he hecho todo yo. Ni trabajos a terceros, ni abonos, ni fitosanitarios... Solo yo, mi tractor con 40 años, mi gasoil, mis aperos y las semillas que he comprado (los que me seguís, sabéis que venía advirtiendo un año difícil desde el año pasado, así que opté por recortar al máximo)

Así que lo que me he gastado en la cebada es: 50 € en labores, 110€ en semilla y 70€ en herbicida. Total: 230 €/ha. En centeno prácticamente lo mismo, 230 €/ha y en los guisantes 50 € en labores, 60 € en herbicida y 200 € en semilla. Total: 310 €/ha

En consecuencia, a la cebada le habría ganado 170 €/ha, al centeno le he perdido 40 €/ha y al guisante le he perdido 130 €/ha. Como siembro la misma cantidad de cada uno (tengo la finca en tres hojas), he empatado, ni ganado ni perdido…

Así que, para un año tan malo, me puedo dar con un canto en los dientes. Pero en el caso de la mayoría de los agricultores sus gastos fácilmente doblarán a los míos (recordemos que yo no he hablado de fertilizantes), así que, aún con seguro, pierdes dinero.

Y volvemos a recordar otra variable y es que yo ya he dicho que yo soy privilegiado en el seguro: Me aseguran mucha cantidad comparativamente a otros agricultores.

Resumen de este año

Si no tienes seguro te has llevado una hostia de la que es difícil reponerse.

Si tienes seguro, oscilas entre que no has ganado nada y, por tanto, trabajado un año gratis, o que has perdido menos de lo que podrías haber perdido.

Efectivamente me falta por contabilizar un ingreso, la cosecha de lo poco que han dado los guisantes. La realidad es que es un poco trampa ya que los he cosechado simplemente para que no me penalice el seguro y a la par le das al dueño de la cosechadora un poco de dinero y pueda seguir pagando la máquina al banco…

Como ya hemos cosechado puedo testificar que han salido 208 kg/ha; teniendo en cuenta que están a 0.34 €/kg obtendré un rendimiento de 70 €/ha. La cosechadora cobra 60 €/ha.

Es decir que prácticamente hemos cambiado el dinero de manos.

Conclusión: el seguro es un atraco a mano armada: Este año para tener una cosecha normal me tendría que haber gastado 700-800 €/ha. ¿Cómo afrontas ese gasto con estas condiciones? La hostia te llevaría a la ruina directamente.

¿Qué se consigue con esto? Que los agricultores nos hayamos quedado sin dinero en el bolsillo, y que la próxima campaña la vayamos a hacer con mínimos gastos: semilla del montón, nada de abono y a lo que salga. Se detiene la rueda de la economía. Y queda la parte de ganadería… La paja está ya a 150 €/tm y el heno pasa de los 400 €/tm (más caro que el grano) La situación en el mercado es de auténtica locura y pánico, los ganaderos van a tener graves problemas para pasar este año.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

 

jueves, 11 de mayo de 2023

LA SEQUÍA Y LAS ESTELAS DE LOS AVIONES: MI OPINIÓN

LOS AVIONES

Desde hace algunos meses, pero de forma repetitiva desde hace unas semanas, se me ha solicitado la opinión en referencia a posibles conspiraciones para “cambiar el clima en España”, en concreto se me pregunta por las famosas estelas de los aviones que tan llamativas son cuando el cielo está despejado y con altas presiones.

He respondido a la pregunta a todos los que me preguntaban, aunque he notado que mi respuesta no siempre era "muy popular". Ahora, con esta entrada, quiero dejar mi opinión por escrito y de forma fehaciente y pública. Por supuesto que habrá otras teorías, pero eso es lo correcto: presentación de ideas, aporte de datos y pruebas, contraste de opiniones. 

Las estelas y los programas atmosféricos: En realidad, estas teorías de cambio de clima, que algunos ven como "conspiraciones" se vienen repitiendo desde los años 90. En EEUU se les llama, a todo le ponen nombre, Secret Large-scale Atmospheric Program (SLAP) y lo que viene a decir es que existe un plan, a gran escala, para el cambio climático. La "gran escala" es tal que incluso se realiza a nivel planetario. El plan se implementa desde aviones que vuelan a gran altura (por encima de los 5000 metros)

Para que no quede duda, los aviones vierten sustancias químicas a la atmósfera, igual que lo hace nuestro coche o nuestro tractor; mientras nosotros quemamos gasolina o gasóleo, ellos suelen quemar queroseno, en cualquier caso productos derivados del petróleo. Las emisiones de los aviones son, por tanto, sustancias contaminantes producto de la combustión de sus motores.

¿Y las estelas?, pues la realidad, es que los aviones que suelen dejar las estelas en los cielos limpios de nubes, son, con gran probabilidad, aviones civiles, con motores a reacción, y que vuelan ¡a 10000 m! Citando una frase de Harrison Ford en la película Seis días y siete noches, No verían ni una explosión nuclear, aunque la tuviesen debajo. En otras ocasiones que se ven varias estelas bastante juntas y "haciendo filigranas"; en este caso suelen ser aviones militares de combate que también vuelan entre 6000 y 10000 m.

Cirrus Homogenitus: Es la denominación científica a las estelas de los aviones (cirrus por ser nube formada cuando hay baja temperatura y homogenitus porque son nubes artificiales generadas por actividad del hombre) Se trata, simplemente, de estelas de condensación formadas por vapor de agua y producidas por el dióxido de carbono (CO2), y algo de carbonilla, al quemar el queroseno en sus reactores.

El vapor de agua, en esas condiciones específicas de temperatura y presión, se condensa y forma diminutos cristales de hielo.

Chemtrails: En inglés se les denomina contrails (por la contracción de “condensación” y “rastro”) aunque ahora se les ha dado en llamar chemtrails (“chem” de químico o chemical)

EL ANTICICLÓN DE LAS AZORES

La culpa es del anticiclón: Nuestra situación de extrema sequía es consecuencia de los anticiclones. Un anticiclón es un sistema atmosférico en el cual se produce una sobrepresión de aire. Un anticiclón implica tiempo estable, un estancamiento climático.

Cuento aquí una anécdota de cuando tenía 17 años. Resulta que en un examen de historia, ante una pregunta que no supe responder, eché de imaginación para desarrollar una teoría (en realidad la había leído el día anterior en alguna enciclopedia) En el examen desarrollé la explicación de que si Cristobal Colón había descubierto América en su viaje de 1492 fue la existencia del anticilón de las Azores. De ahí que también en el viaje de regreso arribara una de las carabelas a Galicia, y no a Palos (termino la anécdota confirmando que mi profesora, con mucha experiencia a sus espaldas, se dio cuenta que yo no tenía ni idea de la cuestión del examen y que me había ido por los cerros de Úbeda para intentar remediar mi desconocimiento)

Desgraciadamente algunos estudios científicos constatan que los anticiclones son cada vez más duraderos e incluso amplían su radio. El famoso anticiclón de las Azores también se ha expandido. Así que es este dichoso anticiclón el auténtico causante de nuestra "pertinaz sequía" y los más viejos, como yo, recordarán a los famosos hermanos Medina hablando, en aquella TV en blanco y negro, sobre el mismo.

UNA ADMINISTRACIÓN MASTODÓNTICA PERO INOPERANTE Y QUE DESMANTELA EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL

Gestionar el agua:

Pirámide la movilidad 
Expuesto lo anterior, mi opinión es que estos periodos de sequía que se han sucedido, se seguirán sucediendo, además quizá con más intensidad. Por lo tanto hay que intentar poner remedio. Si hay países que han conseguido convertir los desiertos en vergeles, España puede conseguirlo. En realidad pusimos mucho de nuestra parte con planes como la red de embalses, el trasvase Tajo-Segura, los planes de regadío como el de Badajoz... 
A día de hoy estamos sufriendo duramente un periodo prolongado de sequía. La mejor opción es gestionar bien la poca agua que tenemos.
Mala gestión, pura ideología: En años como este, y en la fecha en la que nos encontramos, no se puede permitir seguir regando campos de golf en zonas semidesérticas mientras, primero, se han muerto cultivos herbáceos, se van a morir nuestros árboles y tendremos problemas para la población civil.

En 2004, con fondos europeos, estaba trazado un Plan Hidrológico Nacional (PHN) Se prometía buenos resultados. Algunas obras incluso se habían comenzado. Con el cambio de gobierno, y por motivos puramente ideológicos (jamás escuché una razón sustentada por criterios científicos) se anuló aquel Plan (los argumentos que escuché es que “había otras formas de solucionar el problema” … más tarde constaté que se referían ¡a la ósmosis inversa! O desalar agua de mar)

No quiero entrar más en política; hacerlo desvirtúa el problema y dejar que "analfabetos" en estas cuestiones decidan, es garantía de fracaso.

Es necesario “coger el toro por los cuernos”; hay que proponer soluciones que pasan por la universalización del riego por goteo; por la selección de variedades que requieran menos agua; por el paso a la agricultura de precisión (trabajando de forma georeferenciada y administrando el agua planta por planta) …

La Administración, mastodóntica e inoperante, debió ponerse las pilas hace muchos lustros. Es inadmisible la existencia de 22 ministerios con sus correspondientes secretarías, direcciones generales, subsecretarías, delegaciones de gobierno, subdelegaciones… pero que solo ahora ¡cuando la alarma está en “rojo cereza” se convoque “una mesa para la sequía”! Esta gente se pincha y no tiene ni repajolera idea de la realidad.

 
Anomalía térmica ºF; 1880-2022

Un ejemplo: Solo para llamar la atención del lector y quizá para sumirlo en una depresión de la que tardará tiempo en recuperarse quiero poner un ejemplo, el incomprensible Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Del inutil "mastodonte" cuelga la secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales. De ella aparecen la Dirección General de Relaciones con las Cortes y la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. Luego aparecen la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y de esta vuelven a salir otras direcciones generales como la de Memoria Democrática…

¿He terminado? ¡No, lo que queda es cientos de veces más grande que lo que se ha visto! Ahora vienen las subsecretarías (de la Presidencia, de Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) y de nuevo otras secretarías (ahora se llaman Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno y la Dirección General de Servicios) …

Sequía en Andalucía 2022-2023
En fin, que si estás tan loco e intentas saber cuantas Secretarías de Estado puede haber en España te llegará la muerte y no lo habrás conseguido: de Asuntos Exteriores; de Comercio; de Comunicación; de Cooperación Internacional; de Defensa; de Estado de Derechos Sociales; de Digitalización e Inteligencia Artificial; de Educación; de Empleo; de Energía; de Función Pública; de Hacienda; de Igualdad; de Justicia; de la Seguridad Social; de Medio Ambiente; de Memoria Democrática; de Migraciones; de Política Territorial; de Presupuestos y Gastos; de Relaciones con las Cortes; de Sanidad; de Seguridad; de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; de Turismo; de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación; para Iberoamérica; para la Agenda 2030; para la Unión Europea…

RESUMIENDO

Los aviones que dejan las estelas y que tanto se observan ahora son fruto de miedos atávicos, llevados por la desesperación de que no vemos llover. Se trata de nuestros miedos heredados, de querer buscar culpables por la frustración de ver nuestros campos secos, nuestros pantanos mermados, nuestros árboles en proceso de perderse, de muchas cosechas ya perdidas, de enormes cantidades de dinero invertidas y que no se van a recuperar...

En base a lo anterior, estas son mis respuestas:

  • ¿Soy “conspiranoico” ?: No
  • ¿Se está alterando de forma artificial e intencionada el clima en España?: No
  • ¿Las estelas forman parte de una trama internacional para cambiar el clima?: No
  • El anticiclón de las Azores y
    el descubrimiento de América
    ¿Se puede manipular el clima?: Si; en pequeñas zonas se puede hacer y se hace, pero es para, por ejemplo, producir lluvia, también para “romper” nubes y evitar granizadas o incluso para desplazar las nubes hacia otra zona. Lo hemos hecho y lo hemos visto hacer desde hace muchos años con cohetes, con avionetas (nunca con aviones a reacción…) Por ejemplo, es “habitual” usar el yoduro de plata para provocar la lluvia; se lleva haciendo en España, al menos y en pequeña escala, desde 1970 (se esparce yoduro de plata cuando hay nubes en el cielo para provocar condensación; nunca cuando no hay nubes)
  • Los aviones son contaminantes: Si. Los aviones son muy contaminantes pues emiten millones de metros cúbicos de CO2 a la atmósfera. Sus emisiones contribuyen mucho más que las emisiones de la maquinaria agrícola al total de los vertidos de CO2 atmosférico

De eso si se les puede acusar, igual que a los grandes barcos, pero de ahí a las teorías conspiratorias está fuera de lugar. En realidad, si realmente existiera un programa de “contaminación” desde aviones, se requeriría muchas personas implicadas en ello; cuantas más personas más complicado será mantener el secreto del programa.

Concluyo repitiendo que no considero que exista ninguna conspiración; por lo que he podido leer, las teorías de conspiración han sido desmentidas por una enorme proporción de la comunidad científica.

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 2 de mayo de 2023

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS (2ª PARTE: PELLET DE PAJA)

ALTERNATIVAS A LOS PELLETS DE MADERA

La pasada semana, 1ª entrega, se analizaron los tradicionales pellets de madera. Con el encarecimiento de los materiales tradicionales derivados de la madera, se buscan alternativas como pueden ser los residuos conformados por tallos de maíz, paja de cereal, cáñamo, lino, helechos, sarmientos de vid…

Pellets de lino

No son muy conocidos, pero podrían ser una alternativa para compensar la demanda de las pellas de madera. Aproximadamente disponen del mismo poder calorífico que los de madera y prácticamente el mismo contenido de humedad.

Cuando se produzcan a gran escala, las pellas de lino pueden ser más baratos que las de madera.

En la actualidad el gran productor de lino en Europa, también en el mundo, es Francia. El lino es una materia prima que en España ya estuvo de moda. Desgraciadamente debido a las corruptelas y a la picaresca española aquello acabó pronto, pero se podría resucitar.

La pella de lino se fabrica de forma similar a los de madera, mediante procesos de prensado. En cuanto al precio se supone que podrá abaratarse mucho con respecto a los pellets de madera.

Los pellets de cáñamo

El cáñamo es una planta anual; los tallos de cáñamo no se utilizan en su totalidad por lo que son una fuente perfecta para pelletizar.

A día de hoy, en Europa, es Francia el principal país productor; a nivel mundial lo es Canadá.

Se producen como 25 toneladas por hectárea de biomasa de cáñamo. La mayor parte de esta biomasa es considerada un residuo por los agricultores. El poder calorífico es similar al pellet de madera.

Pellets de paja y Metitron 560

Como ventaja a los pellets de madera cabe citar que los de cáñamo apenas producen ceniza (sobre un 2% del peso del material pelletizado) Y las estufas de pellet admiten por igual, sin ningún cambio, pellas de madera o de cáñamo.

Pellets de helecho

El helecho es un recurso disponible en amplias zonas de nuestros bosques, es renovable por lo que el ecosistema no se resiente. El poder calorífico es similar al pellet de madera, aunque presenta mayores tasas de cenizas.

Sarmiento de vid

Por el momento, parece que el sarmiento está más orientado a crear pacas para ser usadas como combustible en hornos, o brasas en restaurantes. El contenido en cenizas que generan es elevado.

Pellet de paja

La paja, restos de cultivos de cereales, tiene un enorme potencial global. En todo el mundo, se podrían utilizar unos 800 millones de toneladas de paja para generar energía.

A continuación, describiremos dos máquinas novedosas por su mecánica y por su exclusividad. Se trata de dos máquinas capaces de confeccionar pellets en el campo, recogiendo los restos de paja tras la siega, la Krone Premos 5000 y la CSP Metitron 560

COSECHADORAS-ELABORADORAS DE PELLET

KRONE PREMOS 5000: Es una máquina no autopropulsada, capaz de recoger directamente en el campo material vegetal como paja, heno o alfalfa y convertirlo en pellas.

La Premos 5000 puede trabajar tanto en dinámico (en la parcela) como en estático (en una nave) Se trata de una enorme máquina de entre 16 y 17 toneladas (en vacío) que recibe la energía desde el tractor a través del eje de la toma de fuerza. La potencia necesaria para accionarla es ¡350 CV!

Trabajo en estático de la Premos 5000
En primer lugar se recogen los residuos de los cultivos hilerados en el campo. Un recogedor (pick-up) de 2,35 m es el encargado de alimentar a la máquina con el material hilerado (paja o forraje) previamente segado.

La cinta transportadora con el rotor de alimentación de 80 cm de ancho conduce el material vegetal hacia los rodillos trituradores. Con accionamiento hidráulico se mueve los rodillos que conforman los pellets, son dos rodillos de matriz contrarrotativos, ambos de 800 mm de ancho y 1000 mm de diámetro, que se engranan entre sí. Los rodillos van equipados, alternativamente, con filas de matrices dentadas y perforadas. Los dientes de un rodillo sellan los canales de las matrices perforadas del otro rodillo y empujan el material a través de los canales de la matriz perforada.

Existe un sistema de dosificación con el que se puede rociar agua o aceite en la zona de los rodillos de matriz; con ello se optimiza la humedad del material y se amplían las propiedades de unión en el proceso de pelletización.

Las presiones que se producen llegan a los 2000 bar, también la temperatura sube considerablemente, incluso a 100 ºC. Esto ocasiona que los restos vegetales se compacten hasta 3 o 5 veces más que las compactaciones que produce una empacadora convencional, alcanzando densidades de 600 y 700 kg/m3

Los pellets producidos tienen un diámetro de 16 mm y la longitud puede variar según ajustes previos que se realizan modificando la distancia entre los rascadores y el rodillo matriz, pero que puede oscilar entre 15 a 50 mm

Ya solo resta eliminar el polvo mediante un tamiz y enviar los gránulos a la tolva posterior de 9000 litros (unos 5000 kg) En el transcurso unos ventiladores bajan la temperatura de las pellas recién producidas.

La Krone Premos también puede usarse en estático, de este modo puede confeccionar pellets durante todo el año a partir de material acopiado. Solo se requiere alimentarla con el material de rastrojo previamente recogido. En este caso el pick-up se sustituye por un divisor de pacas totalmente integrado en la máquina.

Rodillo matriz formación pellas

Si el material va empacado, el divisor de pacas prepara el material, también se elimina el hilo de empacado. El divisor de pacas consiste en cuatro rodillos trituradores que se accionan hidráulicamente. Llevan incorporadas cuchillas que dividen las pacas introducidas.

Los rendimientos pueden llegar hasta las 5 toneladas por hora de material procesado, obteniendo pellets de paja con alta densidad aparente a granel de 600-700 kg/m³. La velocidad de trabajo se sitúa entre 1 y 3 km/h.

CSP METITRON 560: Se trata de una máquina basada en la picadora de forraje Jaguar 960 de Claas. A diferencia de la Krone, es autopropulsada, no necesita tractor que la arrastre. Y también puede operar en estático.

La Metitron puede producir las pellas a partir de diversas materias primas. También tiene la capacidad de producir los pellets a diferentes longitudes y con una densidad del material de 650 a 700 kg/m3

Su capacidad de producción llega hasta las 6 toneladas por hora con una velocidad de trabajo entre 1 y 10 km/h

Dispone de sistema automático de humidificación de la paja (depósito de 300 L).

Un tanque de combustible de 1500 L (urea de 160 L) alimentan a un motor Mercedes V8 de 16 L que entrega en esta máquina algo más de 600 CV. La transmisión es del tipo CVT hidrostática a las cuatro ruedas. El consumo ronda los 15 L por tonelada de pellets producida.

Disposición en estático de la Metitron 560
Fuentes consultadas

Entradas relacionadas

Aprovechamiento de residuos agrícolas (1ª parte; pellet de madera)

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.