martes, 28 de mayo de 2013

ALARMA EN VIÑEDO. PRIMAVERA DE LLUVIAS ¿MILDIU ASEGURADO?



Massey 3600
MIEDO EN EL CUERPO: MÁS VALE PREVENIR
Tanto el oídio como el mildiu son enfermedades criptogámicas, es decir ocasionadas por hongos. Si bien con el oídio (ceniza) los agricultores están “acostumbrados” a su tratamiento y los daños ocasionados están más que controlados, en el caso del mildiu la realidad es mucho más cruel.
Tras un invierno húmedo y el inicio de primavera ni digamos, la sensación entre los viticultores es que estamos en un año muy peligroso para el desarrollo del mildiu. Ahora es el momento de extremar las medidas: condiciones de humedad y temperatura y el momento fenológico (entre el inicio de floración y el grano “guisante”)

EL MILDIU SE ESTÁ RIFANDO Y YO TENGO TODAS LAS CARTAS
Este año la temporada de lluvias se está alargando y lo que es bueno para algunas cosas no lo es tanto para otras (¡nunca llueve a gusto de todos!)
De momento las temperaturas no acompañan a la aparición de oídio o mildiu pero todo el mundo imagina que el calor llegará y entonces….
Aprovechando la polivalencia de la vendimiadora (foto Urbina vinos)
Las condiciones peores para las vides es que la humedad permanezca sobre las hojas mucho tiempo y que las temperaturas no bajen de 18-20 ºC
El mildiu causa los daños más severos cuando los racimos son jóvenes, en pleno desarrollo e incluso en floración. Los próximos días hay que estar muy, muy, muy atento y si se ve alguna mancha, por leve que sea, a tratar con un fungicida de tipo sistémico. Mientras tanto pues a prevenir con tratamientos preventivos.

¿Qué es el Mildiu?
Lo que cualquier viticultor dirá es que “el mildiu es algo muy malo”. Se trata de una enfermedad muy grave y llega a provocar hasta el 100 % de la cosecha y ataca a la planta para próximos años.
Como ya se ha dicho es una enfermedad criptogámica, es decir provocada por  hongos (Plasmopara viticola)
Detalle de la enfermedad
La enfermedad si bien muy temida es también muy conocida ya que el viticultor la reconoce inmediatamente. Lo primero es cuando aparecen las “manchas de aceite” en el haz y en el envés aparece la “pelusa” blanca que no es otra cosa que el hongo. Luego la enfermedad progresa para girar las manchas a “rojizas” y terminar de secar esa parte de la hoja y luego toda la hoja. El resultado es que los sarmientos no “curan” bien y quedan manchados, sin vigor. El racimo no engorda pues el peciolo se seca y al final se pierde por completo.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Resulta muy eficaz evitar que se formen charcos de agua que son “caldo de cultivo” de las esporas, para ello una buena labor es lo aconsejable. Una línea de contaminación clara son las ramas bajas que están en contacto con el suelo pues las esporas suelen estar en restos de hojas y sarmientos de otros años y pasan por contacto a las hojas “rastreras”
Aparte del “control físico” se debe hacer un control preventivo de forma general ya que aunque no aparezca el mildiu las medidas preventivas servirán para prevenir la otra enfermedad criptogámica ya endémica, el oídio.
Envés con manchas del hongo
Lo mejor es estar siempre preparado y tratar en el momento preciso, cuando las esporas germinan. Los productos son de contacto (el más socorrido el azufre en polvo)
Si “nos pilla el toro” entonces la opción es ir a lucha curativa. Es muchísimo más cara y además ya habrá daño pero es la última arma y los productos, sistémicos penetrantes, de los que se disponen son muy eficaces.

LOS PRODUCTOS
Existen muchos y buenos, los hay de contacto (sobre todo preventivos) que son aquellos que no penetran en el interior de la planta; Los hay penetrantes que si penetran en el interior de los tejidos pero allí donde se han depositado (preventivos y curativos); Y los hay sistémicos, penetran en el interior de la planta y circula por la savia (son los más persistentes)
Como preventivo es líder indiscutible el azufre, tanto en polvo como mojable, es un producto barato, fácil de utilizar, no “tóxico”, ecológico y con un amplio espectro: acaricida, fungicida (oidio y mildiu)
Bodega Cauzón
Otros productos muy populares son los derivados del cobre, sobre todo el sulfato de cobre y el oxicloruro de cobre y otros compuestos de cobre (Hidróxido cúprico; Óxido cuproso) En la viticultura ecológica están autorizados aunque limitado u uso para evitar la contaminación del suelo ya que el cobre es un metal pesado.
Muy popular también el famoso caldo bordelés (sulfato cuprocálcico)
Los productos más “agresivos” pues se puede usar el Azoxistrobin o el Captan; Cimoxanil; Mancozeb en combinación con la Famoxadona; el Maneb, Benalaxil, Folpet …

5 comentarios:

  1. Hola me podrias decir productos comerciales para tratar el mildeo que ha mi ya me ha aprecido
    si me dices dosis y esas cosas lo agradeceree mucho

    ResponderEliminar
  2. Buen artículo sobre cómo proteger las vides. ¿Has oído alguna vez sobre estaciones meteorológicas o redes de sensores para determinar cuándo sería mejor rociarlas, para que así no se te olvide proteger las vides?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Matic; Sí, por supuesto que conozco algunos sistemas de red de sensores para determinar estados de la vid y alarmas potenciales o reales.
      Creo que podría ser interesante dedicar una entrada a este sistema preventivo

      Eliminar
    2. Sí, creo que sería interesante. Puedo darle acceso a un sistema si tiene una estación meteorológica en el viñedo.

      Eliminar
    3. Me parecería muy oportuno que dejases aquí ese acceso.
      Gracias

      Eliminar