La semana pasada la Comisión Europea (CE) impuso
una multa de 880,5
millones de euros al fabricante de camiones sueco Scania (grupo Volkswagen) La comisaria de la Comisión, la
danesa Margrethe Vestager, ha sido la encargada de comunicarlo.
¿Por
qué la multa?: Fácil, por vulnerar el libre mercado
del que presume la Unión Europea.
El informe de la Comisión asegura que entre 1997 y
2011, un grupo, cártel, con suficiente representación en el mercado europeo de
camiones medios y pesados, se pusieron de acuerdo para pactar los precios de
sus vehículos. También acordaron la forma de repercutir el coste de las nuevas
tecnologías de reducción de emisiones contaminantes (desde la Euro 3 a la Euro 6)
Precedentes:
La Comisión llevaba
tiempo investigando a los 6 grandes del transporte medio (de 6 a 16 toneladas) y pesado (más
de 16 toneladas)
Cuota de mercado: Los “seis grandes” son responsables, en cuanto a ventas,
de 9 de cada 10 camiones de los 30 millones que circulan por Europa.
A la conclusión que
llegó la Comisión fue que los “6 grandes” pactaban los precios de los camiones
al salir de fábrica hacia sus distribuidoras en cada país. El precio de venta
en cada país se ajustaba también con lo cual los concesionarios disponían de
poco o nulo margen para variar los precios de venta puestos que todos han
comprado, rappel aparte, en la misma cantidad.
Demostrados los hechos, en julio de 2016, la
Comisión multó con 2.930 M€ a otros fabricantes: MAN (grupo Volkswagen), Volvo, Renault (Renault es propiedad de Volvo), Daimler, Iveco y DAF. Scania estaba dentro del grupo pero
no quiso sumarse al acuerdo que en resumen consistía en “reconocer el pecado
por una reducción en la multa”. El resto, los otros 5 grandes, lo reconocieron
y así se cerró el caso Comisión-Cártel. Incluso se le llegó a perdonar a MAN
puesto que fueron los que “chivatos”.
![]() |
¡Copando el mercado! |
Ahora le toca apechugar a Scania aunque ya ha
anunciado que está estudiando presentar un recurso.
Las multas:
DAF, 752 M€; Volvo-Renault, 670 M€; Iveco, 495 M€; Daimler, 1.009 M€
MAN que tenía multa superior a 1000 M€ se libra por
“alertar”. Resulta paradójico una política tan diferente entre dos marcas del
mismo grupo, Volkswagen, una aceptando y reconociendo la culpa y otra
defendiendo su inocencia.
Otro tema es el de las emisiones de gases contaminantes. Como ya habíadicho en alguna ocasión iba a traer consecuencias. En este caso hicieron de grupo de presión para retrasar los calendarios marcados por la Unión
Europea. Y un “pecado” más, las marcas decidieron como y cuanto repercutir del
coste de los nuevos sistemas anticontaminación (EGR y SCR) al cliente final.
¿Y EL CLIENTE FINAL?
Los
fabricantes han pagado la multa pero ahí no se acaba la cosa. Ahora los
fabricantes de camiones deben enfrentarse a las demandas por sobrecoste que les presenten sus clientes finales.
La
realidad es que hay una multitud de despachos de abogados por toda la geografía
comunitaria que se publicitan para hacer frente común entre los afectados (aquellos
que compraron entre 1997 y 2011) y reclamar a los fabricantes. Da igual que la
compra se hiciese por leasing o por renting.
La
reclamación es por el sobreprecio pactado por los fabricantes (se estima entre el 10
y el 15 % del precio de venta del vehículo) así como por el coste de
implantación de los sistemas de control de emisiones contaminantes.
Y EN EL MUNDO DE LOS TRACTORES ¿EXISTE UN CÁRTEL ENTRE MARCAS?
En absoluto lo creo. Si que es verdad que los agricultores expresan
su enfado y su “mosqueo” por los altos precios de los tractores. Así lo notas, si como yo, te mueves
por foros, Redes Sociales, asociaciones de agricultores… Pero de ahí a que exista un cártel entre fabricantes para fijar líneas comunes en cuanto a fijar precios hay un abismo.
Otra cosa sería la unión de fabricantes para hacer ver a la Administración sus problemas para respetar un determinado calendario en la introducción de la normativa anticontaminación.
¿Y
en cuanto a líneas de desarrollo tecnológico?: Mi
respuesta es la misma. No. Las ingenierías se guardan muy mucho en compartir
sus “secretos”. Lo que si que ocurre es la convergencia en las líneas de
desarrollo. Si un fabricante lanza la caja powershift con 4 velocidades los
demás le siguen, y si otro lo hace con 8 velocidades los demás lo hacen y si la
moda es la infinitamente variable los demás lo imitan. Al final se crea una
atmósfera en la que el agricultor considera que puede necesita ese exceso de
tecnología que los fabricantes desarrollan. Y esa tecnología se paga, y de ahí una
razón para la subida de precios. Hay más pero esa es una.
La solución pasa por comprar el tractor que necesitas
En
25 años el tractor ha multiplicado por 2,5 su precio pero ¿y su tecnología útil?: En
2015 cuando hice mi pequeño homenaje al último tractor diseñado y fabricado enEspaña, el Kubota K1. En aquel post, me decían unos agricultores (Twins´Farm) que saben de
lo que hablan (podéis leerlo en los comentarios de aquella entrada) que
pensaban que en realidad no había tanta diferencia entre aquellos y estos.
Efectivamente comparar un tractor de 1990-95
con uno actual no es nada descabellado. Salvo en el tema de emisiones y algunas
“virguerías” en las transmisiones… no mucho más.
Aquel Kubota K1 170 (sobre 160 CV a la toma de
fuerza) se vendió por 6 millones de pts. es decir 36000 € o lo que es lo mismo
a poco más de 200 €/CV. Hoy el precio de ese “caballo” ha pasado a los 500 €.
Si la cuenta se hace por “kilos” entonces sale
peor.
Máxima a tener en cuenta:
Un tractor se fabrica por kilogramos y se vende por caballos
FIMA
1994 y 2018: En el tractor del 94 se observa la ausencia del common rail, de inyectores multipunto,
de multiválvulas, de turbos mejor adaptados… En la Fima del 2018 se verán motores
más eficientes que aprovechan su eficiencia para reducir su cilindrada: cada
vez menos cm3 producen más caballos.
De 1994 al 2017:
Si hace apenas 10 años un tractor cubicaba 1000 a 1150 cm3/cilindro,
hoy un tractor similar no pasa de 850 cm3/cilindro. Si ayer se
necesitaban 45 y 50 cm3 para obtener un caballo de potencia, hoy con
30 cm3 hay suficiente.
En cuanto a las transmisiones es cierto que
han evolucionado mucho. Si en aquella FIMA del 94 veíamos tractores con 2 marchas
bajo carga hoy veremos 4, 6 y 8 bajo carga.
Hay más cosas como son las comunicaciones
tractor-apero y por supuesto los sistemas de autoguiado. Pero estos dos avances
son “complementos” ajenos al tractor y que si se necesitan se instalan y en
paz.
¿Se pueden bajar los precios de venta del tractor?
Si, se pueden bajar y en cantidades a tener en
cuenta. Pero para ello tanto el cliente final como el fabricante tienen que
hacer esfuerzos.
Por
parte del cliente final: Compra el tractor que realmente
necesites. No pagues por nada superfluo que no vayas a utilizar. De esta forma
también contribuyes a forzar a los fabricantes a ofrecer tractores “reales” en
sus catálogos.
De
parte del fabricante: Por hablar de España y Europa, existe
un exceso de oferta. No tiene sentido disponer de fábricas con una capacidad productiva
que ni en los mejores sueños de sus directivos llegará al 70 %- Esas inversiones
se repercuten en el precio del tractor y con gestores profesionales se hubiesen podido ahorrar. Las inauguraciones de nuevas instalaciones fabriles por le hecho de tenerlas es una
mala decisión empresarial porque son inversiones millonarias que hay que pagarlas. Para su amortización las “grandes mentes” piensan “hay que
vender más”. Para “vender más” aumentan su estructura. Normalmente fichan a algún
“mirlo blanco” que a la postre no consigue nada especial (a la historia
empresarial me remito) Las expectativas eran falsas, así que ¿qué hago para
amortizar? Pues vender los tractores que fabrico a un precio mayor. Y para justificar la subida de precios se debe ofrecer una tecnología extra
que en realidad es “no útil” o no aprovechada por la mayoría de los clientes.
En coches también pasa pero se nota menos.
La línea de montaje de un tractor es “similar” a la de un coche, pero la fabricación de tractores implica volumen de unidades muy inferior. En realidad las líneas de montaje de tractores son más complejas puesto que cada tractor va “personalizado” para su cliente ya que los agricultores tienen muchas más opciones disponibles en los tractores.
La línea de montaje de un tractor es “similar” a la de un coche, pero la fabricación de tractores implica volumen de unidades muy inferior. En realidad las líneas de montaje de tractores son más complejas puesto que cada tractor va “personalizado” para su cliente ya que los agricultores tienen muchas más opciones disponibles en los tractores.
La consecuencia es que la influencia en el coste de
fabricación por unidad de cualquier amortización repercute muchísimo más en los
tractores que en los automóviles.
De números: si una planta de automóviles construye un
coche cada 65 segundos, en el caso de los tractores son de 20 a 120 unidades a la semana
Lo de las leyes de la competencia de la UE, yo creo que en el mercado de tractores no funciona muy bien, porque lo tienes que comprar en el concesionario de tu zona y no puedes comparar precios. Me parece injusto y denunciable
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo. A mi me lo han explicado muchas veces porque es así y jamás lo he entendido. "qué si el "grande" como vende más tiene mejores precios y se comería al "pequeño"", "que si los mejor preparados en servicio postventa se llevarían el negocio de recambios y taller"... En fin que no lo entiendo y es que en cuestiones de economía yo soy muy liberal.
EliminarMe parece muy interesante esta entrada Helio, sobre todo porque los fabricantes de tractores y de camiones no son tan diferentes.
ResponderEliminarActualmente, los fabricantes de tractores pactan sus zonas y se distribuyen el mercado en lo que a tractores nuevos se refiere.
Directamente ellos se encargan de decirnos dónde tenemos que comprar el tractor, algo que no llegó a entender porque no es libre mercado. En cambio, con los coches, puedo desplazarme a una provincia limítrofe y comprar allí el vehículo. Por qué motivo no sancionan a los fabricantes de tractores? Por qué no sancionan a los concesionarios? Todo el mundo lo sabe y nadie hace nada.
Pensaréis que los que pactan las zonas son los concesionarios, pero no eso lo impone la marca.
Cuál es el motivo? Es muy sencillo. Así todos aplican el mismo precio a producto final y evitan la guerra de bajada de precios entre concesionarios.
Siento tener que poner este mensaje como anónimo, pero no quiero que ninguna marca tome represalias sobre mi persona por dar a conocer un secreto a voces.
Actualmente, ,john deere ha dado una vuelta de tuerca al mercado y está centralizando concesionarios. Que consigue con ello?
Primero que nadie les pueda denunciar por no existir libre competencia, y segundo porque al crear un monopolio si vas a comprar un tractor John Deere vas a tener que pasar por ellos sí o sí y el precio en Segovia será el mismo que en Valladolid o Palencia.
Un saludo y siento tener que abrir yo la caja de los truenos
¡Qué envidia que puedes poner tu comentario como anónimo! Yo en realidad ya he respondido a Roberto Calleja que dejaba un comentario similar al tuyo. En cuanto a la política de John Deere Ibérica (no sé si también a nivel corporativo mundial) y que se inició con la dirección anterior de "concentrar concesionarias" yo no estuve de acuerdo, tampoco lo estoy ahora. Entiendo porque lo hacen, tu lo explicas muy bien, pero creo que hay otras formas y ojo que digo esto desde mi reconocimiento completo de mi inutilidad total sobre temas de marketing.
EliminarSaludos y gracias por comentarios tan enriquecedores.
ResponderEliminarHeliodoro, con esta entrada los chinitos de Arbos se van a forrar... ya sabes que su lema es vender tractores de bajas especificaciones porque tanto botoncito luego no se usa.
Estoy convencido que si Fendt tuviese un amplio catálogo de productos como tienen todos los fabricantes, arrasaría el mercado. Eso sí, tal vez perdería su exclusividad... ahí dejo el dilema.
J.
J no te doy la razón. ¿por qué piensas eso? En realidad lo único que digo es que cada cual compre el tractor que necesita. Yo no puedo comprar un tractor de alta tecnología porque yo no necesito una gran caja de cambios pero si necesito una caja incluso mecánica con buenos sincronizadores y bien escalonada en gama de trabajo, yo no necesito un inversor con "agresividad" de respuesta programable pero si necesito un buen inversor hidráulico. No necesito unos servicios hidráulicos electrónicos pero si necesito 2 distribuidores de doble efecto traseros y 1 ventral. Es posible que no necesite una gran capacidad de elevación pero si que necesito un elevador con buena sensibilidad en los brazos inferiores. En fin que así puedo seguir. Un tractor de altísima especificación como Fendt también tiene 3 niveles de acabados y es verdad que por ser Fendt quien es no tiene elección en transmisión pero el resto de marcas siempre tiene un "desespecificado" Así que no, no te doy la razón. Compra el tractor que necesites pero haz una elección profesional entre fabricantes con un buen servicio técnico, con una buena red de distribución, con profesionales entre su personal de ventas, de postventa, con una buena gama donde elegir.
EliminarHelio, nos ha gustado mucho la entrada... una de las mejores.
ResponderEliminarAsí es, hay que saber lo que necesitas y lo que compras. Muchos agricultores nos pregunta qué tractor tienen que comprar. Nuestra primera respuesta es: que tamaño de explotación tienes, a que cultivos te dedicas y cuanto tiempo le puedes dedicar a la agricultura. Teniendo eso claro es un gran paso para comprar lo ideal y por tanto ahorrarte en cosas que no necesites. Eso no quiere decir que tengas que comprar tractores de bajas especificaciones, en muchos casos necesitaras alta tecnología, pero estará justificado.
Respecto al tema de tener que comprar el tractor en el concesionario de tu zona, es de traca.
Un abrazo.
Twins' Farm
www.twins-farm.es
Completamente de acuerdo en todo menos en que ¿es una buena entrada?... De verdad que es mala, mala...
EliminarHola Helio
ResponderEliminarSolo una cosa, ese tractor que dices que en el 95 costaba 6.000.000 ptas es decir 36.000 €. No es cierto ya que no tienes en cuenta la subida del IPC desde el 95 hasta el 2017 ya que hay una subida propia por el incremento del coste de la vida
Saludos
Efectivamente esos 6000000 de pesetas son pesetas del 94. Para comparar "pelo a pelo" habría que hacerlo en "pesetas constantes". Toda la razón, pero...
EliminarSeguro Jose que sabes que existe un indicador económico, muy famoso, que se usa con frecuencia, y que se refiere al "número de hamburguesas, de un tipo determinado, en un McDonal´s, que puedes comprar con tu sueldo" Se llama el índice Big Mac (por el nombre de la hamburguesa)
Y ¿Por qué el indicador tiene tanto éxito? Porque es absurdo hablar de "yo gano..." o "tu ganas..." hablando de diferentes países o diferentes épocas. Lo importante es saber cual es tu poder adquisitivo. El indicador "BigMac" mide la paridad del poder adquisitivo (PPA) Como la cadena McDonald´s está en muchísimos países y en todos ellos tienen un menú homogéneo es por lo que se elige el indicador y que se refiere a "cuantos BigMac puedes comprar con tu sueldo" y eso es indicativo de tu poder adquisitivo.
Una vez reconocido que se debe de hablar de "pesetas constantes" y que "existen indicadores que marcan el poder adquisitivo" la solución sería encontrar un indicador que fuese válido para los agricultores.
A mi me gusta hacer la siguiente comparativa: "¿cuantos kilogramos de trigo debo vender para comprarme un tractor?" Te invito Jose a calcular ese ratio en el 94-95 y en el 2016-17.
Saludos
Hola
EliminarPartiendo de la base que las rentas de los agricultores no han subido como deberian y solo fijandonos en precios de tractores sale una conclusion curiosa...
En la web del ministerio de estadistica, http://www.ine.es/calcula/ se puede actualizar precios en funcion del IPC.
Segun esa web 36.000€ de 1995 son 58.464€ (es decir un incremento del 62.4%).
Ahora calcula que los motores transmisiones cabinas supensiones MINIMOS a dia de hoy ya son muy superiores a los que habia entones...
Si suponemos ese Kubota a dia de hoy, es decir un motor 6 cilindros con una transmision de al menos 3 avances (no creo que haya alguna de 2 a dia de hoy), sin suspensiones ni delantera ni de cabina, bomba de centro abierto, y posiblemente sin aire acondicionado...
Los precios cuadran bastante...
Un saludo
Toda la razón que con las estadísticas del INE los 36000 € son 58.464 € de hoy día. En cuanto a los motores no te doy la razón, en absoluto. Los motores de hoy no son mejores que los de ayer. Son más "refinados", pero no mejores. Es decir, consumen algo menos, por supuesto contaminan menos, pero no duran más, ni tienen bloques más fuertes, ni aleaciones en sus pistones más resistentes, ni camisas con menos desgaste... No, no son mejores desde el punto de vista del coste.
EliminarEn cuanto a las transmisiones tampoco puedo darte la razón. Es cierto que ahora llevan más embragues multiláminas, pero no llevan mejores engranajes, no tienen mejor tallado, ni tampoco sus aleaciones son mejores, y un buen sincronizador vale tanto como un embrague multiláminas.
Toda la razón en cuanto a la suspensión del eje delantero aunque "sin tirar cohetes" Una suspensión de eje (no la de rueda que es evidentemente mucho más cara) no asciende tanto el precio.
La suspensión en cabina lo mismo, ayer con unos silentblock ibas de lujo pero hoy... hay de todo. El aire acondicionado pues quitando un termostato de regulación por los varios termostatos de un climatizador. Y en cuanto al centro abierto pues yo ya lo llevo en un tractor de 1985.
De todas formas si que parece que todo ha evolucionado en ese sentido del IPC y por eso tu observación es completamente cierta. Lo que pasa es que sigo insistiendo que el tractor se paga con kg de trigo y ahí es donde no me salen las cuentas... En fin, es una forma de verlo. La tuya es tan válida como la mía y además "la ley es dura pero es la ley" y esto significa que los precios son los que son y no hay más.
Gracias por comentarios tan ilustrativos.
El tema de precios y, mas el de los tractores, siempre es un tema sensible. Lo que pasa, y me gustaría recalcarlo porque cada día está más claro es que el agricultor cada vez es más profesional. Cada vez se ve a más profesionales del agro optimizando sus inversiones en maquinaria, cada vez es menos frecuente el "yo el más grande del pueblo", parece mentira, pero este mito sobre la compra se cae por momentos.
ResponderEliminarRecientemente se ha publicado que en los 8 primeros meses del año ha aumentado el 7% la venta de tractores nuevos, decir, que no conozco a nadie que se lo crea, será verdad, pero lo que se ve es cada vez compra de mas usados , más usados importados, e incluso disminución del parque de tractores de algunas explotaciones que disponían de varias unidades.
Están los precios de los productos como están, las técnicas de cultivo son cada vez más simples, de electrónica moderna hay gente , que por conocerla ya intenta evitarla, se evita si es posible el uso de el adblue y sobre todo se guardan los euros , o no se arriesgan en un negocio que tiene cada vez más visos de dejar de serlo... Es lo que muchos vemos.
Veo, al igual que tu, la profesionalización paulatina e imparable del sector agrícola. Coincido también con tu afirmación de que ya apenas existe el mito "del más grande del pueblo".
ResponderEliminarNo comparto contigo poner en duda las estadísticas de ventas. Tengo todas las estadísticas porque son públicas y te puedo asegurar que quien las lleva, el Ministerio de Agricultura, son auténticos profesionales y la envidia de muchos países europeos. Pero si que es cierto que la compra de usados triplica la venta de nuevos, así es también desde hace varios años.
En cuanto a tractor "especificado" o "desespecificado" creo que es el agricultor el que tiene la decisión. Hay agricultores que necesitan una especificación máxima y otros, por el contrario, necesitan una "máquina de tiro" sin mucho más que pedir. En cuanto al AdBlue no veo, de momento, ninguna opción de sustitución. El AdBlue o sistema SCR es necesario y, según mi forma de verlo, genera muchos menos problemas que la única recirculación de gases EGR. Otra cosa es que haya clientes que prefieran el tractor Tier 0 al Tier 5 pero entonces solo tienes la opción del "segunda mano".
Saludos Amancio.
La entrada es interesante porque da pie a un entretenido debate. Más que hablar de competencia entre marcas, me iría a competencia dentro de marcas de un mismo grupo. ¿Existe una competencia real entre las marcas del grupo SDF, CHN o Agco? Me parece que no mucha. En variados casos, dos tractores de un mismo grupo se diferencian en el color, el logotipo y poco más. ¡Ah! Y en el precio claro. En otros no pasa lo mismo, ya que son modelos completamente diferentes. ¿Y dentro de una misma marca? Ahí se ve claramente que los concesionarios no compiten entre sí a nivel precio. Las marcas fabricantes lo impiden. Ese tipo de dinámica, a la par que restringe competitividad, redunda en prácticas que perjudican al cliente. Podríamos hablar de prácticas rentistas, en el que un concesionario puede vivir de las rentas dada la exclusividad en una zona. Si yo quiero un tractor marca XX, y vivo en YY, no me queda otra que caerme al concesionario ZZ. Eso garantiza sí o sí clientes aunque el precio no sea competitivo, o lo que es peor, el servicio sea malo. ¿Sucede lo mismo en el resto de Europa?
ResponderEliminar¿Por qué motivo un tractor es tan caro? Pues, alguna idea interesante aportas en este post. Yo creo que la concentración de fabricantes en tan pocas matrices o grupos, lo que hace es eliminar competencia y subir precios. Es un proceso que se da en otros sectores y redunda negativamente en el cliente. ¿Qué solución nos queda? El mercado de segunda mano.
Cuando la oferta no se adapta a lo que necesitamos, nos toca buscarnos la vida por otro lado. ¿Qué es lo que sostiene mayoritariamente hoy en día el sector agrícola y ganadero primario? Las subvenciones. Y la venta de tractores, va a rebufo de esas subvenciones (finalistas o no). El dinero sale de nuestros bolsillos, vuelve a llegar con una merma importante por el camino (intermediarios) y... vuelve a salir. Mi duda ¿cuántos intermediarios o prestadores de servicios variados vivían en 1994 de un agricultor? ¿cuántos hoy?
Un saludo cordial. :D
Si Diesel, lo has dicho perfecto.
EliminarTambién has visto las diferentes políticas de los grupos. Mientras en SDF es exactamente el mismo tractor aunque solo cambian especificación en función de la marca y del mercado, en el caso de Massey, Fendt y Valtra son marcas diferentes que comparten algunas cosas. El otro gran grupo CNH pues tienen redes diferentes, incluso fábricas diferentes (aunque en determinados modelos comparten fábrica) y sin embargo comparten central de compras y mucha ingeniería. Es decir que de todo hay.
Como tú dices el tema da para mucho.
Saludos
Un apunte tonto, pero que me llamado la atención: al nombrar las marcas de camiones, se pone
ResponderEliminar"Volvo, Renault (Volvo es propiedad de Renault)"
Es al revés: Volvo es dueña de Renault Trucks.
Franq.
¿Apunte tonto? todo lo contrario. Ha sido un desliz y es que estoy mucho más verde en el "baile" de marcas de camiones que en tractores. Ya está corregido, gracias Franq
EliminarComo recomendacion para pasar la ITV en Madrid, os recomiento la ITV Islazul. No suelen dar problemas y son bastante rápidos..
ResponderEliminar