miércoles, 25 de mayo de 2016

CURSOS DE MANIPULADOR DE FITOSANITARIOS ¿DE NUEVO EL FRAUDE?

Retorno a casa tras el trabajo bien hecho (foto de N. González)
ESTAFA, HUMILLACIÓN Y DESANIMO
¿Qué puedo decir salvo que me siento estafado, humillado, desanimado? No hablo por mi, si no por el gremio de los agricultores y es que ¡una vez más parece que han podido darnos en el coco! (al menos así lo recogen desde hace algunas semanas algunos noticieros)
Casualmente hoy mismo he entregado en la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid la petición para obtener el carné de manipulador profesional de productos fitosanitarios. En mi caso particular estoy exento de realizar el curso debido a que tengo un título superior al demandado y entonces en base al RD 1311/2012 se solicita la exención por titulación habilitante. Sin embargo he visto como compañeros han tenido que “rascarse el bolsillo” y perder 60 h de su tiempo, cuando termina la jornada y agotados ir a recibir la formación, para obtener el citado carné.

Y AHORA LA PICARESCA
Y ahora me entero como de nuevo “salta la liebre” de la picaresca española y parece que habrá una estafa más en este nuestro país.
La prensa ya ha destapado (cito fuentes del Diario de León) que parece ser que dos empresas, una gallega y otra leonesa, han “vendido” carnés de manipulación cuando los alumnos ni tan siquiera realizaban el curso de formación.
¿Recordáis los casos célebres de expedición del carné de patrón de barco a aquellas personas que lo solicitaban por Internet? ¿O recordáis aquella trama de carnés de conducir o incluso aquella otra de los cursos de seguridad e higiene en el trabajo…? Hay tantos casos que ahora uno más. Pero este tiene de “novedad” que los estafados son los agricultores. ¡Puta mierda!, casi siempre igual.

LA TRAMA DE TRAMPOSOS
Parece ser que incluso los tramposos hacían creer a algunos pequeños agricultores de fin de semana y cultivadores de pequeños huertos que también necesitaban el carné y que ninguna tienda les iba a vender los fitosanitarios.
Pero eso si, prometían, a los que pagaran por ello, que si se matriculaban en sus cursos con alguna clase presencial durante el fin de semana (9 h cita el diario leonés que además añade se hacían en fin de semana para evitar los controles de la Administración) y el seguimiento por Internet se podía obtener el consiguiente carné. De esa guisa se apuntaron muchos agricultores. Las propias cooperativas y otras entidades ayudaban con el flete de autobuses que salían hacia las oficinas donde se impartían los cursos (ojala que si las noticias se confirman alguno de los afectados sepa donde viven los estafadores para darles en las narices)
Destapando la trama: En parte ha sido Asaja la que ha contribuido a destapar lo que parece un fraude. La Asociación de Jóvenes Agricultores manifestó ciertas dudas sobre estos cursos diciendo que podía haber algunas irregularidades en su impartición.
Parece ser, y hablo siempre desde el prisma de una investigación abierta y por lo tanto con muchas reservas, que los investigadores (entre otros el Seprona) están descubriendo que los exámenes online y la propia formación se hacía desde una misma dirección IP (la dirección IP es un número que identifica a cada ordenador que navega por la Red) y además un alumno se daba de alta en el curso online y a los 15´ ya estaba realizando la prueba… pero es que entre los alumnos (sigo citando el artículo del diario leonés) había alumnos con dificultades para escribir y algunos que no habían manejado Internet en su puñetera vida e incluso las respuestas de las preguntas que salían en el test se sabían de antemano.

¿PERO LOS CURSOS VALEN A LOS INTERESADOS?
¡Viva España!:Pues la Administración dice que falta que se pronuncie “cada Administración” (¡vaya país! administraciones que se repiten, se solapan y se pierden en su propia burocracia)
Dice el Ministerio que el órgano competente está en cada Comunidad Autónoma y dentro de la cual es competente aquella área de agricultura de la Consejería con competencias en medio ambiente... (repito ¡viva España!)
Estos órganos competentes son los que designan y supervisan los organismos, instituciones o entidades encargadas de impartir las enseñanzas y otorgar los certificados necesarios para la obtención del carné de aplicador de productos fitosanitarios.
Tratando (Foto Twins´Farm)
En el caso de la Xunta de Galicia, Consejería del Medio Rural, ya habían comunicado que no estaban permitidos este tipo de cursos online. Pero las empresas (presuntamente) “piratas” cogían a los alumnos y los llevaban al Bierzo para hacer allí las pruebas… Por lo que yo sé y así me lo ha comunicado el Ministerio de Agricultura, el carné se debe expedir en la Comunidad donde estás empadronado con lo cual los "pobres gallegos" habrían perdido el tiempo y el dinero.
En cuanto a la Junta leonesa asegura que la empresa si tenía la homologación para impartir estos cursos. Pero ahora se deberán hacer investigaciones para ver si es cierto que los exámenes se hacían desde las propias empresas, si se impartían las clases, si se vigilaba la consecución de objetivos...
En fin que seguiremos hablando. Agradecería los comentarios en Más que Máquinas de los presuntos damnificados, y también sería muy valioso conocer las opiniones de las empresas que han impartido los cursos para desvelar si ha habido empresas serias y también si las ha habido, como se desprende de la noticia citada, algunas otras "piratas".
Algunas noticias relacionadas:




viernes, 20 de mayo de 2016

GASÓLEO A, B. LA CONVIVENCIA DE LOS MOTORES “DE TODA LA VIDA” CON LOS NUEVOS COMMON RAIL: ALGUNO TIENE QUE PERDER


GASÓLEO A O B ¿EN REALIDAD HAY DIFERENCIAS?
Sin duda una de las entradas que más alegría me ha dado, y sin duda una de las que más éxito ha tenido ha sido aquella en la que comparaba las características de los gasóleos A y B para ver si se podían (digo “podían” no “debían”) usar de forma indistinta. 
En aquella entrada ya hablaba de los problemas que estaban teniendo los gasóleos “antiguos” (hasta el 31 diciembre 2011) en los motores modernos y los que tendrían los gasóleos “modernos” (sin apenas azufre) en los motores antiguos.
El que no esté al tanto le recomiendo que se lea de nuevo aquella entrada pues sigue siendo actual.

LO QUE DE VERDAD IMPORTA EN EL GASOIL COMO COMBUSTIBLE: VISCOSIDAD, FILTRACIÓN, CAPACIDAD DE IGNICIÓN…
Existe una serie de parámetros que fijan la calidad de un gasóleo y es que desde que nos pusimos a hablar del control de emisiones contaminantes e imponer la sucesivas etapas (Fase I, II, III...) el gasóleo no se ve ya como un factor externo al motor si no como un componente más del sistema para lograr los niveles permitidos por la legislación vigente.
Índice de cetano: Es el principal parámetro de calidad del gasóleo. El índice de cetano mide la capacidad de ignición del combustible diésel. Grosso modo” un gasóleo con índice de cetano adecuado y con el grado de filtración correcto puede usarse en cualquier motor diésel. A mayor nivel de cetano se realiza una ignición más rápida, se mejora el arranque en frío y se reducen las emisiones NOx (óxidos de nitrógeno)

No es lo mismo: Ojo que no es lo mismo el índice y el número cetano. El número se obtiene por ensayos en motores tipo. El índice es una estimación de ese número en base a unas propiedades (pero no “se mide”)
El gasóleo para tractor agrícola tiene un número de cetano entre 52 a 55. El gasóleo tiene un número de cetano bien por su naturaleza y su calidad en la elaboración pero también por la adicción de componentes (los denominados aditivos)
Viscosidad, densidad y contenido en azufre: El problema es más grave si el índice de viscosidad y su contenido en azufre no es el adecuado para el uso en un motor que no ha sido diseñado para esa especificación. La razón es que se está afectando a la capacidad lubricante del gasóleo y esto a la postre repercute en la vida útil del motor.
La viscosidad y la densidad son parámetros relevantes en el control de inyección porque dicho control es vía volumen por lo que no es lo mismo tener una densidad u otra. En Europa los gasóleos tienen una densidad entorno a los 830 kg/m3
Contenido en azufre: En los últimos años se ha ido reduciendo, porque la ley obliga a ello, el contenido en azufre de los gasóleos, dejando desde el 1 de enero 2012 el contenido de azufre en meramente testimonial (10 partes por millón, ppm que son 10 mg de azufre por kg de combustible)
El azufre es un elemento presente en el petróleo, que se mantiene en el gasóleo tras el refinado. Pero ojo porque con el azufre hay que tener cuidado ya que si bien es cierto que se trata de un elemento que aporta excepcionales capacidades lubricantes al gasóleo también es cierto que en gran cantidad puede provocar corrosión en el motor.
Así que también a "grosso modo" se puede decir que el azufre es "muy conveniente" para algunos sistemas de inyección (bombas rotativas y lineales de los tractores previos a 1995) pero es "inconveniente" para otros componentes del motor una vez que reacciona en la combustión.
Pero el problema del azufre no es "mecánico" si no que lamentablemente en el proceso de combustión origina unos componentes tóxicos para el ser humano y también responsable de la lluvia ácida cuando se emite a la atmósfera en forma de óxidos.
Motor de "siempre" con el nuevo motor "Common rail" y DPF: No todo acaba aquí. Desgraciadamente el problema es aún más complejo pues ese azufre que decía beneficioso para las antiguas bombas inyectoras es "veneno" para los tractores con filtro de partículas diesel (DPF) Así que si a un vehículo con DPF, se le suministra gasóleo con azufre... la estamos liando.

LOS ADITIVOS
El azufre es bueno por su capacidad lubricante, pero no se puede poner porque lo marca la ley. Bueno pues la solución a este problema está en que habrá que recurrir a algún componente o aditivo que garantice la lubricación del sistema de inyección sin que genere los inconvenientes enumerados para el azufre.
¿Todas las gasolineras tienen el mismo gasóleo?La Unión Europea en su Directiva 98/70 / CE (modificada) así como la EN590 establece los parámetros legales del diésel. Los surtidores en todas las estaciones de servicio deberán mostrar una marca para confirmar el combustible es entregado cumple con EN590.
Considero que la mayoría de usuarios, automovilistas, camioneros, agricultores…, conocen, que en realidad todos los distribuidores de combustible se sirven del mismo material base el cual ha tenido el mismo proceso de refino.
Entonces ¿cual es el argumento de "calidad" para el gasóleo de cada cual? Resulta evidente que este argumento pasa por decir que cada marca llevan tales o cuales “aditivos” o incluso que sus aditivos son mejores que los de otros. Además el argumento es verdadero porque así es.
Las grandes distribuidoras usan el poder de los aditivos para intentar destacar su combustible frente a otros y además el nivel de secreto profesional que hay en la operación es máximo. Los aditivos son componentes por lo general bastante caros y los hay para mejorar la lubricación, o conferirle capacidad detergente, o reducir el hollín de la combustión, o bajar el punto de solidificación….

ADULTERACIÓN DE GASÓLEOS: LOS ENORMES DAÑOS QUE OCASIONAN “LOS PIRATAS”
Recordará el lector, y seguro que muchos lo han sufrido, como cuando se inicia la comercialización de los nuevos motores con sistemas common rail, inyección multipunto, etc había graves problemas con el gasóleo porque este no estaba diseñado para las exigencias de los nuevos motores. Aquellos gasóleos eran más propios de los motores más antiguos que prácticamente lo “quemaban todo” sin problemas pero los motores “nuevos” son mucho más vulnerables a la calidad del gasóleo.
Es cierto que actualmente la calidad de los gasóleos ha subido mucho y los motores modernos “finos” no tienen problemas frecuentes. Pero si que es cierto que de vez en cuando están apareciendo partidas de gasóleo en mal estado porque ha sido adulterado, a veces incluso “por la nariz” nos llega el tufillo del gasóleo que nos han colocado.
Las averías no son pocas ni baratas pues se puede tener desde una merma de prestaciones o bien un aumento de humos momentáneo hasta síntomas más “caros” como daños en el sistema EGR o el filtro de partículas (DPF) o incluso llegar a gripar la bomba de alta presión o deteriorar, hasta que haya que sustituirlos, los inyectores o electroválvulas.
Los “piratas” también existen y en este sector quizá más. No es extraño encontrar noticias de detenidos por hacer trampas con el gasoil y son trampas tan ocurrentes como comprar gasóleo B y se le elimina el color rojo para venderlo como A (amarillo-verdoso) o incluso se puede optar por “engordar” el gasóleo añadiendo aceites, ¡agua! u otros hidrocarburos de bajo nivel.
Proceso de refino
Ojo también a los sistemas de almacenaje que tenemos en nuestras naves. Es a veces allí donde se deteriora mucho el gasoil ya sea por tener malas condiciones de limpieza, polvo o por estar excesivamente tiempo almacenado y en condiciones de humedad.

martes, 10 de mayo de 2016

NUEVOS TRACTORES T5 Y T6 DE NEW HOLLAND

Los nuevos T5 y T6 durante la prueba de campo
EL ENCUENTRO CON UN AMIGO: EL NEW HOLLAND T5
No soy amigo de viajes. En realidad llevo diciendo ya varios años que “¡este es mi último viaje!”. Me refiero, claro, a los viajes con el fin de visitar instalaciones fabriles o presentaciones de producto: tractores, cosechadoras, maquinaria agrícola en general.
Lo que ocurre es que cuando desde New Holland España me ofrecieron acudir a la presentación de los nuevos T5 y T6 no pude rechazarlo. En primer lugar porque jamás había viajado con este fabricante que tanto aprecio, y en segundo lugar porque era volver a reencontrarme con el tractor con el cual estuve ya trabajando varios meses (¡hasta 4 entradas! para explicar mis sensaciones de trabajo real con el actual T5, entrada I, entrada II, entrada III, entrada IV)
Durante el 15 y 16 de marzo New Holland me invitó a asistir a la presentación que a nivel europeo se iba a hacer de los nuevos T5 y T6. El lugar elegido, Lyon, Francia. Al evento estaban invitados periodistas del sector de las diferentes revistas europeas y algún “friqui” como yo…
Ver vídeo Twins-Farm  New Holland T6


El día 15, día de llegada y presentación en estático del tractor, el tiempo acompañó, pero el día 16… frío, lluvia, terreno imposible. Y era el día reservado a probar y probar los tractores, ¡...dita sea!
Nos recibieron Carlo Lambro (Presidente de New Holland Agriculture) y Caterina Cattaneo (comunicación de la marca) además de Ramón Maya (director de marketing para España y Portugal) Un verdadero placer la camaradería y la cordialidad en el trato recibido.
Durante la tarde noche del 15 se hizo una presentación estática de los nuevos tractores. Me gustó la presentación, la forma de dirigirla para hacerla “digerible” al oyente. También debo destacar la perfecta traducción que se hizo desde el inglés al español.

LA MEDIA POTENCIA EN EUROPA
Un segmento, el de la media potencia, que cuenta en Europa con unas ventas entorno a los 18000 tractores. Es por tanto un “pastel” al que todos los fabricantes quieren morder.
El tractor multipropósito debe cumplir expectativas de muchos profesionales y adaptarse a labores tanto de tiro como de agilidad y maniobrabilidad. No es fácil, pues a una agilidad en el movimiento incluso dentro de naves agrícolas manejando, por ejemplo, pacas y fardos, se le debe unir un trabajo, asentado, en una larga besana de cereal o moverse entre las estrechas filas de los emparrados y los frutales.
New Holland con su gama T4, T5 y T6 cubre perfectamente este importante segmento.

NUEVO T5 ¿POR QUÉ?
Efectivamente el mercado de los multipropósito en el segmento de los 85 a 120 CV es, sin duda alguna, el más competitivo del mercado. Pero ¿si el T5 ha sido un tractor de éxito en el competitivo mercado de los tractores multipropósito para que renovarlo? La respuesta es muy clara y es que la vida del T5 se alarga para muchos años y por lo tanto los nuevos T5 tienen que cumplir la normativa de emisiones que se le exigirán a este segmento de potencia en breve.
Motor: El ya conocido F5C de FPT, de 3,4 L con 4 cilindros y 4 válvulas, turboalimentado pero ahora con tecnología SCR para cumplir la fase Tier 4B. El motor se ha desarrollado para proporcionar entre 99 y 117 CV
La gama: serán 3 modelos pero que ahora se llaman T5.100 (99 CV Y 430 Nm); T5 110 (107 CV y 468 Nm) y T5 120 (117 CV y 491 Nm) en todos los modelos la potencia es según ECE R120 (ISO TR14396); régimen nominal 2300 rpm y régimen de par máximo a 1500 rpm

AQUELLO QUE DETECTÉ MEJORABLE SE HA MEJORADO
Comparando el T5
Me siento orgulloso de comprobar que todo aquello que yo hubiese mejorado del T5 se ha mejorado. Quiero pensar que en parte las mejoras provienen del pequeño y humilde informe que emití en base a las pruebas con el T5 actual. Quizá es un pensamiento iluso y prepotente pero bueno, al menos me queda la satisfacción que desde la ingeniería de New Holland hay alguien, con poder de decisión, que piensa como yo.
Las mejoras significativas del nuevo T5 son:
Por fuera: se ha procedido a ensanchar la cintura del capó. Llamaba mucho la atención del actual T5, ¡y lo dije!, que había “mucho negro” en el cuerpo del tractor. Ahora han puesto el capó lateral más ancho para ver más “mancha azul”. Además los capós se han rediseñado y ahora se parecen mucho más al resto de la gama, por ejemplo, se ha añadido unas branquias al estilo del T7 HD en los capós laterales. También ha cambiado la calandra frontal y ahora se prolonga la rejilla, en negro, mucho más arriba. Además los capós se han realizado en un material que me gustan con pasión, el SMC.
También se han cambiado las pegatinas y se han rediseñado los cristales de las ópticas de la calandra además de introducir una luz día, siempre encendida, constituida por una línea de LED
Motor: con idéntica arquitectura al actual pero con tecnología SCR para cumplir normativa Tier 4B. A mi concretamente no me dio ningún problema el EGR pero si es cierto que he tenido malas experiencias con este sistema. El fabricante habla de menos consumo y yo, sin probarlo, le creo puesto que por regla general el SCR baja ligeramente el consumo frente a otras técnicas.
La adicción del agente reductor, urea, evita en gran medida la recirculación de gases y el DPF actual (EGR) He dicho “evita en gran medida” porque en realidad el nuevo T5 y T6 adoptan lo que ya muchos ingenieros barruntaban y es la convivencia de las 2 tecnologías para alcanzar la fase 4B y sobre todo la futura fase 5. Es decir que el nuevo motor usa un sistema compacto de SCR pero con la recirculación limitada de gases EGR.
El depósito de combustible tiene una capacidad de 165 L (el T5 actual cubica prácticamente lo mismo, 160 L) y 12 L para el depósito “azul” del agente reductor.
Suspensión en el eje delantero: Supongo que al mercado saldrá como opción pero la opción es muy recomendable. Noté que con el actual T5 existe tendencia al “cabeceo” al pasar de los 30 km/h. Por supuesto reconozco que un cliente actual puede eliminar esta tendencia buscando una solución de compromiso en el reparto de pesos pero con el nuevo T5 ya no hace falta esa solución de compromiso puesto que con la suspensión del eje Terraglide se elimina el cabeceo. Como opción se ofrece la posibilidad de colocar frenos delanteros para tener un auténtico frenado a las cuatro ruedas. Además se puede optar por un eje delantero fijo reforzado para dotarle de mayor resistencia estructural y así se aumenta la Masa Máxima Admisible hasta los 8000 kg con ruedas delanteras de 28"
Pala frontal: Se incide en el diseño coordinado del conjunto tractor-pala para conseguir no un tractor al que se le añade una pala si no un tractor pensado para llevar ese modelo de pala en concreto. La pala está fabricada por Stoll y dispone de un nuevo bastidor más ancho y con mando desde un joystick mejorado integrando el manejo conjunto pala-transmisión
Transmisión Electro Command™: Se da un paso más en la automatización coordinando la transmisión con el motor. Yo no tengo ninguna queja del funcionamiento de la semipowershift ElectroCommand pero ahora se mejora introduciendo un modo automático en transporte y también en campo para intentar ahorrar combustible. El inversor dispone de una capacidad de regulación de respuesta en la reacción para adaptarlo a cualquier necesidad
Tripuntal: Mayor capacidad de elevación tras el acoplamiento de un cilindro externo de 80 mm
Ambos flancos del nuevo T5
Cabina: Se ha preparado el tractor para recibir el monitor Intelliview y con conexión Isobus Clase II; Se ha mejorado el limpiaparabrisas y ahora tiene un barrido de 200 º. En cuanto al paquete de luces, si en su día fue algo que no critiqué si no todo lo contrario, ahora se mejoran colocando hasta 8 luces led que llegan a ¡15.600 lúmenes! Y se mejora la calidad lumínica (más luz blanca); También se ofrece la posibilidad de suspensión en cabina mediante 2 amortiguadores, barra de torsión y pivote frontal

EL NUEVO T6
El siguiente escalón al T5 es el T6 y en realidad aunque desde el mayor T5 al menor T6 no hay diferencia de caballaje es al verlos juntos cuando se aprecia la diferencia entre ambos. El T6 en realidad ya es un tractor “grande” hecho a imagen y semejanza de sus hermanos mayores.
La gama se inicia donde lo deja el T5, 125 CV, para llegar hasta los 180 CV. El T6 está pensado para operar en grandes superficies pero todavía no ha perdido el dinamismo y la polivalencia de unas medidas contenidas pues la distancia entre ejes es de 2642 mm para permitir un radio de giro de solo 4300 mm. Además se ofrece como opción el eje delantero SuperSteer que hace imbatible en el giro a estos nuevos T6 que también pueden incorporar la amortiguación en el eje delantero.
El nuevo T6 a pesar de ser un “grande” todavía está concebido y diseñado para llevar la pala expresamente diseñada a su chasis con todos los mandos de la misma integrados en los mandos del reposabrazos del tractor. Mi impresión es que si el T5 está diseñado para el agricultor profesional multipropósito el T6 es ya un tractor que si bien se puede considerar todavía un “multipropósito grande” está pensado para grandes superficies e incluso para empresas de externalización de servicios especializados.
La gama: hasta 6 modelos de los cuales 5 llevan motor de 4,5 L y 4 cilindros y 1 lleva el motor de 6 cilindros y 6,7 L:
T6 125: 115 CV; T6 145: 115 CV (con gestión de potencia, g.p., hasta 145 CV); T6 155: 125 CV (g.p. hasta 155 CV); T6 165: 135 CV (g.p. hasta 168 CV); T6 175: 145 CV (g.p. hasta 175 CV); T6 180: 6 cilindros y 145 CV (con gp hasta 175 CV)
Por fuera: Lo más llamativo es la sensación de “empaque” del tractor. Los capós laterales adoptan una similitud con la que ya es la gama desde los T5 en adelante, con las características branquias, los nuevos grupos ópticos y el carenado del motor con una “cintura” más ancha e incrementando la “masa azul”
La mayor diferencia con respecto al T5 está en la cabina. En el T6 la cabina pierde las ventanas laterales y todo el espacio es ocupado por una puerta (izquierda) o por una enorme luna (derecha), además el techo cambia por completo su diseño para albergar los filtros y el evaporador del AA. Los guardabarros traseros del T6 también son mucho más grandes y envolventes que los del T5 perdiendo además el suplemento de PE del hermano pequeño.
Motor: Toda la gama incorpora un motor de 4 cilindros excepto el T6 180 que ya monta un motor de 6 cilindros. En ambos casos con el sistema de postratamiento de los gases de escape SCR para cumplir la normativa Tier 4B; Con gestión de potencia de hasta 33 CV adicionales para mantener el régimen del motor cuando hay cargas variables que requieren un régimen constante de la TDF o una velocidad de avance fija. Una salvedad es que el modelo más grande de T6 y con transmisión continua lleva un motor de 6 cilindros.
El depósito de combustible llega hasta los 230 L
Eje delantero y batalla: La distancia entre ejes de todos los modelos es ahora de 2642 mm, similar a la gama anterior de 6 cilindros. Gracias al eje delantero se conserva un radio de giro comedido de 4300 mm. La opción del el eje delantero SuperSteer™ aumenta la maniobrabilidad para hacer del T6 ese tractor “multipropósito grande” al que hacía referencia.
T6 con pala original
La suspensión Terraglide ayuda mucho a incrementar la seguridad en el transorte y a mejorar la tracción y la comodidad en campo.
Cabina: Es la propia de los “grandes” T7 y T8. Se trata de la Horizon que proporciona un entorno de trabajo agradable y funcional con 5,82 m2 de superficie acristalada y techo de alta visibilidad. Con aire acondicionado de doble zona y un nivel sonoro de 69 decibelios. El reposabrazos es el conocido por el fabricante como SideWinder II que acumula la gran mayoría de los mandos en el mismo; El resto de mandos se sitúan en el arco del paso de rueda derecho por lo que ergonómicamente el conductor dispone al alcance de la mano derecha el gobierno completo del tractor.
Los asientos son los propios para este nivel de tractor, desde el más básico que ya cuenta con suspensión de baja frecuencia y respaldo giratorio para facilitar el giro del tractorista para controlar la parte trasera del tractor, al más avanzado que además lleva ajuste automático de la suspensión, apoyo lumbar neumático, calefacción y ventilación…
El T6 viene totalmente preparado para acoplar el guiado integrado o pedirlo ya con el paquete instalado. También se permite la conexión ISOBUS clase II para controlar el implemento desde el monitor del tractor.
De serie el T6 lleva hasta 8 luces de trabajo tipo LED para una potencia lumínica de 10.000 lúmenes y que opcionalmente se puede subir hasta los 31000 lúmenes…
Transmisión: Las opciones disponibles van desde la semipowershift ElectroCommand o una transmisión continua CVT, AutoCommand.
T6 por fuera
La ElectroCommand se ha robotizado (IntelliShift) para que, en modo automático, se pueda hacer cargo del cambio. También se puede montar una marcha adicional para alcanzar los 40 o 50 km/h a régimen reducido y así ahorrar combustible.
En cuanto a la CVT AutoCommand se encuentra disponible a partir del T6 145.
EN DEFINITIVA
Creo que New Holland está haciendo bien las cosas y ahora mismo es el fabricante que tiene, quizá, la gama más completa de tractores. El mercado lo sabe y lo agradece.
Con los T4, T5 y T6 cubren cerca del 90 % del mercado y adelantándose a los nuevos plazos de la normativa contaminante han aprovechado para mejorar aquello que podía ser mejorable en los nuevos T5 y T6.
En los próximos meses llegarán estos tractores al mercado español ampliando la buena acogida que han tenido los modelos actuales.


lunes, 2 de mayo de 2016

UN PLACER PODER PRESENTAR ESTE CULTIVADOR PARA VIÑA

Presentación en "sociedad" de 2 modelos con torreta hidráulica
¿POR QUÉ UN PLACER?
Proceso constructivo
Pues porque se trata de un diseño y fabricación de unos buenos amigos de una empresa local de mi pueblo, El Provencio (Cuenca) y porque en este diseño se aúnan dos características difíciles de reunir en una empresa y en un proyecto: por una parte el conocimiento, el know how, el saber hacer de unos profesionales del “hierro” y la soldadura y por otra conocer las necesidades del viticultor porque ellos también son viticultores. Aunar estas dos facetas, estos dos conocimientos no es fácil y en este caso FERROPRO lo ha conseguido. Además se trata de cultivadores diseñados y fabricados para “durar” y para no romperse y es de esas herramientas que solo necesitan un mantenimiento mínimo.

DESCRIPCIÓN DEL CULTIVADOR
En realidad debería decir cultivadores puesto que se han desarrollado dos modelos y ambos con bastantes variantes.
Las características generales de ambos es que son diseños pensados especialmente para viñedo en espaldera.
El desarrollo de ambos modelos ha ido progresando en paralelo y la diferencia fundamental está en el chasis, uno es de 3 filas y el otro de 4, y también en "la basculación" del 3º punto pues el modelo de 4 filas permite pivotar el apero para conseguir menos voladizo y así permitir el volteo al final de calle en viñas con espacios limitados.
Premontaje y detalle amarre muelle
El diseño: De excelente califico la versatilidad de ambos cultivadores ya que ambos están pensados para trabajar en diferentes marcos de plantación y se desenvuelven bien en marcos desde los 2,4 a 3,2 m
Tractor necesario: No se necesita mucha potencia (recuérdese que son cultivadores de viña) y con 60-70 CV es suficiente para traccionar. En cuanto al requerimiento hidráulico depende del modelo elegido pues si se opta para el de anchura variable y 3º punto hidráulico entonces se debe contar con al menos 2 distribuidores de doble efecto (uno para el cilindro que controla la anchura y otro para el cilindro del 3º punto)
Cultivadores de anchura variable: lo más llamativo de ambos modelos es el chasis extensible y como se ha conseguido variar la anchura con un sistema de cremallera. 
OTROS SISTEMAS DE VARIACIÓN DE ANCHURA: Existen otros sistemas para variar la anchura como es el mecanismo de trapecio o tijera, pero en este sistema el inconveniente que veo que solo 3 arados, los 3 centrales, se quedan fijos.
Los 2 modelos tienen en común que se ha dispuesto el bastidor en 3 paños, 1 fijo central y 2 móviles en sendos extremos.
Al gusto del cliente: La gran ventaja de contar con este tipo de proveedor es que saben escuchar al cliente. Cuando hace unos días me pasé por su taller para ver la línea de producción dedicada a estos cultivadores ya pude observar hasta 2 variantes diferentes para cumplir las necesidades del clientes concretos que bien por necesidades por sus emparrados o bien por gustos personales solicitan pequeños detalles en la variante constructiva.
Os resultará interesante también consultar el post realizado recientemente por Twins´Farm con más fotos sobre los aperos.

CULTIVADOR DE 4 FILAS Y 9 BRAZOS
Bastidor: Diseñado con 4 filas para alojar 9 brazos y en 3 paños como ya he explicado.
El paño fijo, de dimensiones 1650*1000 mm, está fabricado mediante tubo estructural de 80*80*8mm; Traviesas de tubo estructural de 80*40*6; Pletina de 80*20 y dos refuerzos de pletina 80*10mm
En cuanto a los paños móviles también están realizados con estructural 80*80*8, los machos de sendos paños móviles realizados en tubo estructural 60*60*6 mm; Los palos para alojar la rastra son de tubo estructural de 50*50*4mm en su parte fija al bastidor central y 40*40*4mm en la móvil con tres taladros para distintas medidas de las mismas.
En posición de máxima elevación y pivote
Brazos: De lo mejor del mercado. El cultivador lleva 9 brazos 40*30 (modelo 2461 de Bellota) tienen la calidad contrastada, Bellota, están fabricados en acero especial al boro de gran elasticidad para poder recuperar la geometría inicial. El amarre chísel (modelo 12466 de Bellota) es fácil de montar y desmontar además de que son muy versátiles puesto que en cualquier momento se pueden poner muelles de mayor o menos presión. Además disponen de posiciones y tuercas antigiro para evitar que se aflojen en las tareas agrícolas.
De los 9 brazos, 7 son rectos y 2 curvos o "viñeros". Los brazos están pensados para distribuirse según la disposición general 2-2-1-4. Cada paño móvil lleva 2 brazos (disposición 2-0-0-2) El paño central es fijo y aloja a 5 arados (disposición 0-2-1-2) En el paño central también se han colocado los soportes del enganche rápido con una anchura de 710 mm y fabricados con oxicorte de 30 mm de espesor para alojar una barra de tiro de 45 mm de diámetro.
Las golondrinas en las 9 camas son también Bellota, modelo 1513CN de acero al boro con temple integral 8 mm. Tras las dos golondrinas curvas se montan soportes para alojar sendos abrecepas mediante redondo de 22 mm especial emparrado.
Acero Bellota "canela en rama"
Tercer punto: El 3º punto se ha fabricado con pletina de 80*20 mm con una altura de 650 mm y 680 mm de ancho. Se ha montado sobre 4 orejetas también de pletina 80*20. El conjunto se ha reforzado con casquillos de 45/25 mm.
El gobierno se consigue mediante un cilindro hidráulico de doble efecto 400*80/90*40 al cual también se le han montado válvulas antiretorno.
Con el 3º punto hidráulico se puede controlar la inclinación del apero mientras trabaja pero sobre todo es una enorme ventaja para tener menos voladizo a la hora de voltear en los extremos de la calle. Con este dispositivo se reduce el voladizo del conjunto en más de 1,5 m para una altura de despeje de 1,80 m que es suficiente para salvar cualquier poste extremo.
En el centro se ha montado la plataforma sobre la cual se monta el sistema de gobierno para el control de apertura simétrica de los paños móviles. Se ha dispuesto una corredera accionada por cilindro hidráulico de doble efecto de 600*50/60*30 mm que se fija sobre 2 cremalleras de 30*30 mm y dentado nº 6 gobernadas por un piñón central de 11 dientes.
Dimensiones y pesos: En cuanto a las dimensiones de transporte el conjunto tiene 2,17 m de medida total exterior (fuera a fuera de los brazos curvos) La anchura máxima de trabajo con el cultivador extendido es de 3,25 m, despeje al suelo de 65 cm
El cultivador tiene un peso completo de 750 kg
Detalles constructivos: cremallera, casquillos, engrasadores...
Acabado: El acabado de pintura se ha realizado mediante pintura en polvo epoxi azul al horno a 200 ºC
Precio: 3.500 € más impuestos

CULTIVADOR DE 3 FILAS Y 9 BRAZOS (Mod. A) Y 11 BRAZOS (Mod. B)
Bastidor: Alberga, según modelo, 9 u 11 brazos. En cualquier caso el bastidor es de 3 filas estructurado en 3 paños. La disposición en 3 filas y la posibilidad de fijar la anchura convierte al cultivador en un apero versátil que se puede adaptar a cualquier marco de plantación entre los 2,30 y los 3,20 m
La fabricación se ha llevado a cabo con tubo estructural 80x80x8mm reforzado con traviesas también de tubo estructural 80x40x6mm y pletina de 80x20mm. Los machos de los paños móviles están realizados con tubo estructural 60x60x6mm. El potencial alojo de la rastra se han fabricado en tubo estructural de 50x50x4mm al bastidor central fijo y 40x40x4mm en la móvil. Se ha dispuesto tres taladros para permitir distintas medidas.
El paño fijo de 1000*1500 mm se dispone en el centro y alberga 5 arados que se distribuyen de forma 3+0+2 (es decir 3 arados en la 1ª fila, 0 en la 2ª fila y 2 en la 3ª fila)
Los paños móviles son de 300*540 mm y están dispuestos para albergar 2 brazos en cada paño (Mod. A) o 3 brazos (Mod. B)
Cultivador 9 brazos, torreta regulable, abrecepas mecánico, intercepas de muelle y recuperación hidráulica
Resumiendo, en el Modelo A el nº de brazos es 3+2+4 y en el Modelo B los brazos se disponen en las tres filas según 3+4+4
Ver vídeo cultivador 4 filas
Ambos modelos incorporan un suplemento extensible sobre el cual poder montar los intercepas hidráulicos o 2 arados más (pasando en este caso a 11 brazos)
También ambos modelos pueden tener torreta mecánica y que se puede pedir como opción regulable o fija.
El paño fijo lleva los soportes para el enganche rápido a 710 mm fabricado con oxicorte en acero de 30 mm de espesor. La barra de tiro es de 45 mm de diámetro.
En el centro de las dos líneas traseras se coloca la plataforma que lleva montada el piñón de gobierno para controlar la apertura simétrica de los paños móviles. Se ha colocado una corredera accionada por cilindro hidráulico doble efecto de 600*50/60*30 mm. Las dos cremalleras de 30*30 mm y dentado nº 6. El piñón central que gobierna ambas cremalleras tiene 11 dientes. Con el sistema se consigue un desplazamiento de 600 mm pasando por lo tanto de medir el bastidor 1500 a 2100 mm.
Cultivador 3 filas, 9 brazos
Brazos: De los 9 brazos del Mod. A hay 7 rectos y 2 curvos, mientras que de los 11 brazos del Mod. B con 7 rectos y 4 curvos. Cada brazo forjado es del prestigioso proveedor La Sidero. El amarre es del tipo chísel ligero con solapa de pletina y tornillo central lo cual permite el cambio de disposición o ancho de trabajo con rapidez y comodidad. Cada cama es de 30x30mm. Todas las golondrinas son de Bellota, modelo 1513CN de acero al boro con temple integral 8 mm. Tras los dos brazos curvos se montan los soportes especiales FERROPRO para colocar los abrecepas de redondo de 22 mm especial emparrado.
Ver vídeo 
Tercer punto: El enganche del tripuntal al "castillo", dimensiones 650 mm de altura y 690 mm de ancho, se consigue mediante pletina de 80*20 mm montado sobre cuatro orejetas del mismo material. El conjunto se refuerza con casquillos de 45/25 mm. Para poder controlar la posición del tercer punto se dispone de un tensor de pletina 60*20 mm y diversos taladros. También se puede sustituir por un cilindro hidráulico de doble efecto o bien si se quiere un modelo más económico se puede hacer desaparecer el movimiento de la torreta y hacerla fija.
Ver vídeo cultivador 3 filas 9 brazos
Dimensiones y pesos: El apero ya finalizado ofrece una medida para el transporte de 1,70 m. El ancho de trabajo total para el cultivador de 11 brazos o intercepas hidráulico y en su máxima extensión es de 3,30 m.
El despeje al suelo es de 70 cm. El peso para el Mod. A ronda los 550 kg y para el Mod. B los 600 kg
Acabado: El acabado de pintura se ha realizado mediante pintura en polvo epoxi azul al horno a 200 ºC
Precio: Desde 2300 € para el modelo básico de 9 brazos