jueves, 20 de julio de 2023

TERCER PUNTO ¿CON LA “UÑA” HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO?

Foto 1.- Enganche de la bola
por arriba
LA GEOMETRÍA EN EL ENGANCHE DE LOS APEROS SUSPENDIDOS

Cuando Harry Ferguson patentó el sistema hidráulico tripuntal lo hizo pensando en que los tractores recibirían la sensibilidad del tiro por el tercer punto. A día de hoy la mayoría de los tractores incorporan la sensibilidad en los brazos inferiores (El tripuntal está definido por la ISO 730, UNE 68006); es la razón por la cual la regulación del tripuntal ya no es tan crítica como en los tractores que reciben la sensibilidad por la torreta o brazo superior. En cualquier caso, el hecho de colocar bien la torreta en la unión apero-tractor hará diferente el comportamiento del tractor en la labor.

Hace ya un tiempo que publiqué una entrada que tuvo un éxito inesperado, era aquella en la que preguntaba cómo llevabas los topes-bulones, donde se unen los brazos inferiores con los tirantes. Allí ya se veía la importancia de la regulación de todos los componentes del tripuntal.

En base a que este tipo de entradas atrae la atención de muchos de nosotros, la de hoy es una continuación de aquella. Dejo en el tintero otra muy interesante como es la cuestión en cuanto a la posición de los "tirantes" con respecto al brazo inferior.

¿UÑA HACIA ABAJO O HACIA ARRIBA?

El tercer punto sufre grandes tensiones cuando se trabaja con aperos suspendidos. Pero los mayores esfuerzos los recibe cuando en el apero se producen enganchones que tienden a “escupir” el apero del terreno.

Rótulas, bulones, roscas… todos los componentes del brazo superior deben ser capaces de absorber, aguantando, las tensiones generadas. Aquí es donde surge la cuestión: ¿es más conveniente colocar el enganche con la uña de presión hacia abajo o hacia arriba?

Si se coloca la parte de fundición hacia arriba, es decir “abrazando a la bola por arriba (foto 1) entonces la uña queda abajo. Esta posición es la que confiere mayor resistencia del brazo.

Si se coloca la uña hacia arriba, cuando existiese un sobreesfuerzo la uña puede no aguantar y saltar o romperse.

Es decir, en cuanto a resistencia, con la colocación de la uña hacia abajo, se consigue que este crítico componente solamente soporte un porcentaje del peso y las tensiones que proporciona el apero.

Es cierto sin embargo, que pueden existir ocasiones en las cuales el tractorista se vea obligado a enganchar con la uña hacia arriba (foto 2); me estoy refiriendo a casos de aperos antiguos con enganches de categoría III y que en el “castillete” del apero no entra el amarre para enganchar la bola por arriba.

Foto 2.-
Enganche de la bola por abajo

Otras ventajas del enganche de la bola por arriba

Hay varias ventajas “visibles” de enganchar la bola por arriba (uña hacia abajo): Con bolas para categoría III, diámetro del agujero de 30mm y con los enormes esfuerzos a los que a veces se someten, se puede romper la pared de la bola. En el caso de estar enganchada, abrazada, desde abajo, se caerá el tercer punto, pudiéndose ocasionar problemas añadidos. Si por el contrario, ocurre el mismo percance, pero teniendo la bola abrazada por arriba, el tercer punto queda retenido por el bulón y nos da tiempo a sustituir la bola.

Otra ventaja, aún más “visible” es que con el enganche por arriba es mucho más rápido y cómodo el acople, lo dejas caer y listo. De otra forma tienes que sostener un tercer punto que puede llegar a ser muy pesado.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 10 de julio de 2023

EL TRACTOR Y EL CAZA DE GUERRA

LA FOTO: JIM MEADS, MICK SUTTERBY y GEORGE AIRD

Seguro que conoces esa foto en blanco y negro de un tractor, un Fordson, en un primer plano, y, en un segundo plano, un avión de caza, cayendo en picado…

La foto tomada en 1962 es completamente real; en concreto se realizó un 13 de septiembre, en la ciudad de Hatfield (Inglaterra) Entonces las fotos “falsas” eran bastante menos comunes que ahora. Y por cierto, la ciudad de Hatfield es famosa en el mundo aeronáutico porque ahí se encontraban las instalaciones fabriles de De Havilland que fabricó el primer avión comercial con propulsión a chorro.

La casualidad hizo el resto. El resultado una fotografía icónica que incluso estuvo confiscada por el Ministerio de Aviación inglés, aunque un tiempo más tarde se devolvió al fotógrafo.

Cuando se libera la foto, el fotógrafo quiere vender los derechos a algún periódico que incluso no la aceptaron porque pensaban que era falsa… tras varios intentos la compra el Daily Mirror por 1000 libras (un valor considerable para la época)

Los protagonistas: El fotógrafo (Jim Meads) era vecino de uno de los pilotos de prueba del avión y sabía que ese día se iban a hacer varios vuelos y quiso acercarse. El fotógrafo “urbanita” inicia la andadura por el campo sin segar, pisando la hierba. Un tractorista que en ese momento está segando su campo, y que solo tiene 15 años (Mick Sutterby) acude con el flamante Fordson que habitualmente manejaba su padre, a pedir al fotógrafo que salga de ahí.

Cuando está llegando a la altura del fotógrafo, un cambio en el sonido que le llega desde el avión, a la par que ve al fotógrafo hacer aspavientos y coger su cámara fotográfica, hace que el tractorista se gire.

El avión estaba volando a muy baja altura. En ese momento el avión tiene un problema en uno de sus motores e incluso con fuego; el piloto (George Airdpretende aterrizar y llega a sacar el tren de aterrizaje. Ya estarde, el avión cae en picado, el caza está sentenciado. Para salvar la vida, solo hay un camino. El piloto consigue eyectarse de la cabina con su asiento preparado para ello. En el momento de la fotografía aún no se ha desplegado el paracaídas.

Lugar donde cayó el caza, y el agujero provocado
por el piloto en el techo de vidrio del invernadero

La oportuna cámara fotográfica hizo el resto. Incluso, la historia, termina bien. El piloto aterrizó en el techo de los invernaderos de tomates, en concreto entre dos filas de tomateras sin causar grandes daños (en la foto se ve el agujero provocado por el piloto en el techo de vidrio) Si es cierto, que se rompe las dos piernas, pero su vida no corrió peligro. El fotógrafo se libró de la reprimenda del tractorista por pisarle la hierba y el avión cayó sobre el campo evitando que algun otro invernadero sufriera graves daños.

EL TRACTOR

Un Fordson Major que en ese momento se encontraba segando algo de forraje. Un tractor superpopular en la época, envidia de todos.

Fordson fue marca tanto de tractores como de camiones. Marca propiedad de Henry Ford & Son Inc y fabricados por la Ford Motor Company (EEUU) y por la Ford Motor Company Ltd (UK)

La marca empezó a utilizarse en 1918 y se mantuvo hasta mediados la década de 1960.

El “Fordson inglés” aparece tras la contienda mundial. El modelo E27N se le conoce más como Fordson Major. Fueron años complicados en la relación con “otro grande”, Harry Ferguson, y que había patentado su afamado sistema de control de aperos.

Cuando Ferguson inicia la fabricación independiente del TE-20, un tractor que superaba en mucho al Major inicial, se tuvo que rediseñar el Fordson para dar lugar al E1A y que daría lugar a los New Major, Power Major y Super Major.

EL AVIÓN

Se trata de un English Electric Lightning F1, un avión que se desarrolló hacia 1960 para la fuerza aérea británica. Se trataba de un caza supersónico para el periodo convulso de la llamada Guerra Fría.

En realidad era un avión muy rápido; impulsado por dos turborreactores Rolls-Royce que iban colocados uno sobre otro, evitando la cabina. Con la entrada de aire en el morro, proporcionándole esa imagen tan característica.

Se trataba de un concepto de diseño con unas especificaciones muy concretas, dirigidas a interceptar los bombarderos supersónicos soviéticos Tupolev Tu 22 y Tu 95.

El caza, como buen “relámpago”, tenía una velocidad excepcional, pero siempre se le achacó el inconveniente de su pilotaje. Algunos de sus pilotos lo describieron como “estar atado a un cohete e intentar dirigirlo”. Además, su consumo era desorbitado por lo que su alcance (autonomía) estaba muy limitado. El avión se ha ido retirando paulatinamente del servicio desde 1974 y se puede fijar el año 1988 cuando los últimos “relámpagos” estuvieron operativos en alguna fuerza aérea.

El caza Lightning (foto Wikipedia)

Y EN ESPAÑA…

También para los agricultores españoles la foto es icónica pues ese tractor, o más bien su gemelo fabricado en España fue todo un hito, historia viva del despegue de la mecanización y la agricultura española.

Efectivamente, algunos gemelos de los Fordson se desarrollaron y fabricaron, bajo licencia, en España con marca Ebro.

La Ford Motor Company suscribió un acuerdo de colaboración con, por aquellos años, una nueva empresa española, Motor Ibérica, en el cual se fijan las bases del apoyo técnico que recibirían los españoles.

Ford en España: Ford ya estaba en España desde 1920, en concreto en Cádiz como Ford Motor Co. En 1923 se instala en Barcelona y se crea la Ford Motor Ibérica.

Desavenencias con el régimen hará que Ford venda sus acciones y su nombre desaparezca de la empresa. Se crea así Motor Ibérica S.A. y es 1954

Se permite a la fábrica española disponer de la tecnología de los exitosos tractores Fordson en sus especificaciones New Major, Power Major y Super Major

El primer tractor fabricado en la fábrica española (en Barcelona) sale en 1955 y lo hace con marca Ebro; se trata del modelo Ebro 38… Por supuesto pareciéndose mucho, muchísimo al Fordson New Major (fabricado en Dagenham) El Ebro 38 es todo un hito. Sus 38 CV de potencia dan para mucho, su motor de 4 cilindros y 3600 cm3, con una transmisión de 6+2 velocidades es lo mejor que se puede ver en los campos españoles. En breve se irán perfeccionando y aumentando ligeramente la potencia con el 42 y el 44 CV. Cuando se presenta el Super Ebro (derivado del Super Major) se incrementará la potencia hasta los 52 CV y con un sistema hidráulico con control de profundidad…

El primer tractor fabricado por Motor Ibérica y el fin de las actividades fabriles en España
Se llegará a 1964 con rediseños, pero es cuando se sube las revoluciones a las 1800 rev/min y aparece el Super 55 (55 CV) y ya con frenos de disco, mayor caudal hidráulico y el sistema Qualitrol para mejorar el control automático del tripuntal… Buenas máquinas que conquistan el mercado español y una Motor Ibérica muy crecida, capaz de mirar a multinacionales de frente.

Así que llega el día que Ford Motor Company no quiere ver “clones” de sus tractores en España. Motor Ibérica que cuenta con varias “novias” pues se decide no renovar el acuerdo de colaboración y se ponen “ojitos” a otro grande, Massey Ferguson. En este momento empezará otra historia que ya se ha contado. Es el momento de Perkins, de MAINSA, de MASA e incluso Renault, Braud et Facheux…

Fuente consultada

  • Nº 5 de English Electric Lightning of Aviation Classic

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 2 de julio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte II)

En la 1ª Parte se analizó grosso modo el cultivo, su rentabilidad y su potencial mercado... En esta 2ª parte se repasa la maquinaria necesaria para su cultivo.

MAQUINARIA ESPECÍFICA

El cultivo de la colza no necesita de ninguna maquinaria específica, sino más bien la adaptación de la existente a las condiciones de la semilla y la adecuación de labores para la optimización del cultivo.

Suelos y laboreo: A diferencia de los cereales de invierno, la colza tiene una raíz pivotante más profunda, eso le exige tener un suelo también más profundo y sin suela de labor.

El terreno se preparará para asegurar un buen lecho de siembra, trabajando principalmente los primeros 20 cm, asegurando la nascencia. Para ello se usan los mismos aperos que ya se tengan en la finca.

Abonado: Con la misma abonadora que se disponga se procede al aporte de fertilización mineral. La colza exige diferentes concentraciones de abono (por ejemplo, la colza es más exigente en fósforo) que el cereal. Para conocer bien estas exigencias recomiendo consultar cualquier manual del cultivo.

Siembra: La colza tiene una nascencia más complicada que la del cereal; hay que buscar las mejores condiciones para reducir ese problema y por ello es primordial realizar la siembra con buen contenido de humedad del suelo. Este parámetro, la humedad, marcará la época de siembra. En años como el actual, que se llegó a mediados de septiembre sin lluvias suficientes, se puede retrasar la operación esperando a que el suelo tenga humedad.

En cuanto a fechas, en nuestras latitudes, se puede hacer desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, bastante antes que la cebada y el trigo. Es importante que la planta llegue con un tallo ya bien formado al invierno para poder aguantar bien esa temporada de fríos. Así que si por motivos de humedad se debiera retrasar la siembra a fechas posteriores al 15 de octubre se recomienda no sembrar.

Cualquier sembradora sirve para la colza. Se pueden utilizar las convencionales de cereal, con las regulaciones pertinentes, o bien con sembradoras de precisión (monograno) mecánica o neumática, como la que se usa en maíz, remolacha o girasol, o con sembradoras de siembra directa.Una vez sembrada, conviene rulear asegurando el contacto de la tierra con la semilla y evitar que los fríos venideros puedan levantar la semilla.

Si eres agricultor de siembra directa, la colza admite bien estas prácticas. 

La profundidad de siembra debe estar entre 1-3 cm.

En cuanto a la dosis, el número de semillas por m2 está entre las 25 y las 55 (250000 a 550000 plantas/ha) la distancia entre botas se coloca entre 20 y 50 cm. Por supuesto las densidades dependen de la calidad de los suelos y de si es cultivo de secano o regadío. En suelos no muy productivos no conviene tener una gran dosis de siembra pues en realidad se trata de una planta que requiere que le llegue bien la luz al tallo y eso influye en el número de vainas (silicuas) que van a emerger y en la cantidad de grano por vaina (entre 15 y 20 según variedades)

Los granos son pequeñas esferas, de color negruzco o incluso rojizo, de 2 a 2,5 mm de diámetro, de forma muy homogénea.

Tratamientos: En comparación al cereal, la colza es un cultivo que exige estar más atento para los tratamientos contra plagas y así poderse hacer en el momento adecuado.

Los tratamientos habituales serán con herbicidas tanto los de amplio espectro como los más específicos.

Otros tratamientos habituales pueden ser el uso de insecticidas contra principalmente la pulguilla, el gorgojo o el pulgón.

Recolección: En la recolección se utilizan cosechadoras de cereales adaptadas y con la maestría del maquilero que deberá prestar especial atención a la altura del molinete (debe ir alto); el cilindro a unas 700 rev/min; a la potencia de los ventiladores (al mínimo) y unas cribas de limpieza de 2-2,5 mm.

Hay que tener cuidado con el estado de las vainas que son dehiscentes (es decir que se abren cuando están secas); por ello el momento de la recolección es muy crítico. También es conveniente usar las últimas horas de la tarde, noche o primeras horas de la mañana, con un poco más de humedad, para la recolección.
Se observará que los tallos y los frutos empiezan a amarillear y las semillas van pasando de color rojo al gris oscuro; además al sacudir las vainas se oirá que ya han quedado sueltas las semillas.
La elección correcta de la fecha de recolecta influye en el rendimiento del contenido graso del aceite (la norma de comercialización es 42 % de aceite, 8-9% de humedad). El parámetro más utilizado para definir el momento óptimo de la recolección es la humedad del grano que debe rondar el 8-10·%

Producciones: Las producciones van desde 1500 kg/ha para un rendimiento bajo hasta los 6000 kg/ha. Incluso se dan producciones de 7000 kg/ha pero con variedades híbridas. Hablando de producciones habituales se pueden situar entre 3000 y 3500 kg/ha.

Variedades: Básicamente existen variedades línea que son aquellas que se pueden autofecundar y las variedades híbridas, las que se obtienen por cruzamiento y que no se pueden usar como semilla para el próximo ciclo.

En España las variedades más comunes son las híbridas, lo que obliga a comprar cada año la semilla. El agricultor debe valorar si la compra de semilla cada año le compensa con el aumento de producción que tienen las variedades híbridas. Las variedades más usadas en España son la Artemis, Aurore, Duke, Clearfield, Delight, Melodie… todas ellas con parámetros diferentes en cuanto a altura, resistencia al encamado, a la sequía…

(Foto Eva Knieriemen)
Cultivo en ecológico
El cultivo de la colza es, además, una buena posibilidad en la alternativa de cultivos.
Su papel en la rotación con cereal es muy recomendable por su mayor facilidad para controlar malas hierbas.
Desconozco las posibilidades de lucha contra plagas y enfermedades en ecológico. Sin embargo, desde el punto de vista de maquinaria, me atrevería a recomendar la utilización de gradas de púas y cultivadores rastrojeros.

Secano o regadío

Se puede sembrar también en secano, aunque por supuesto el regadío asegura producciones mayores. Si en secano las producciones rondan los 1500-2000 kg/ha, en regadío son más habituales los 4000 e incluso los ya comentados, y dificilmente alcanzables, 7000 kg/ha con el uso de simiente híbrida.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica necesaria en el cultivo de colza (parte I)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.