jueves, 19 de diciembre de 2013

CLAVES DEL NUEVO PLAN DE RESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO


El momento esperado
Yo me apunté al Plan de Reestructuración y Reconversión del viñedo que se inició en el año 2000. Ahora se ha abierto un nuevo plazo para el periodo 2014-2018 (ejecución en el periodo 2014-2016)

LA NORMATIVA
  • A nivel comunitario el Reglamento (CE) nº 1234/2007 (22/10/2007) recoge la creación de una organización común de mercados agrícolas y en él se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM). En el artículo 103 se recoge un régimen de ayudas a los planes de reestructuración y reconversión del viñedo
  • A nivel nacional, la normativa está recogida en el Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español
  • A nivel de cada comunidad (CLM, Extremadura, Andalucía, Islas Baleares) existe una orden de su Consejería de Agricultura, en ella se precisan las bases reguladoras para la concesión y gestión de las ayudas a los planes de reestructuración. En el caso de CLM la orden es la del 04/12/2013 (2013/15121)

 ¿PARA QUÉ Y QUIEN ES EL PLAN?

El Plan significa que existen unas ayudas económicas para modernizar las explotaciones vitivinícolas. Lo que se pretende es que las explotaciones puedan mejorar su rentabilidad con una eficiencia productiva mejor de la actual y que la uva producida esté de acuerdo con las expectativas y las exigencias del mercado del vino.
Al Plan se podrán acoger aquellos viticultores, o aquellos que sin ser viticultores puedan comprar derechos de plantación, que deseen modernizar sus viñedos reuniendo una serie de requisitos que el Plan define claramente.

La recolección
TIPOS DE RECONVERSIÓN O REESTRUCTURACIÓN
Existen 3 tipos de mejora en la explotación para acogerse al plan:
Reconversión varietal: se trata de cambiar la variedad de una parcela de viña mediante el sobreinjerto. Es decir, unas cepas de una variedad determinada y excedentaria en el vino producido se reconvierte por sobreinjerto sobre la actual a una variedad con más demanda en el mercado. Se entiende por tanto que la parcela mantiene el mismo nuecero de cepas.
Reestructuración de viñedo: se trata de ayudas para sustituir una viña actual por la plantación de otra u otras pero con superficie equivalente siempre que se implique un cambio varietal o una transformación de vaso a espaldera. En este caso consiste en arrancar una viña de una variedad excedentaria en vaso y poner la misma superficie, pero se puede cambiar de parcela o incluso llevar la antigua superficie a varias parcelas, de otra viña que debe tener una variedad que recoja el plan o que pase de vaso a espaldera o ambas.
Cambio de vaso a espaldera: en este caso consiste en elevar la viña a un sistema de conducción que sea el emparrado para permitir la mecanización del viñedo.

LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA
La plantación
Pues se mantiene la petición de la misma documentación que hasta ahora se solicitaba.
  • DNI
  • Acreditación de la titularidad de las parcelas
  • Solicitud unificada del 2013 o si no la hizo pues un listado SIGPAC ( de todas sus parcelas
  • Planos de registro vitícola y SIGPAC
  • Documentación del registro vitícola que diga sus derechos de viñedo o si los ha comprado
  • Documentación acreditativa si se es Joven Agricultor o Agricultor a título principal o titular de explotación prioritaria

Atado de parras
LAS AYUDAS Y SU CUANTÍA
Lo que ha hecho el Ministerio ha sido estimar el coste por hectárea (y yo tengo algo que ver en esa estimación) de cada acción agrícola para acometer la reconversión o el cambio de vaso a espaldera o la reestructuración.
De los costes estimados por el Ministerio la subvención llega al 50 %. Hay acciones que obligatoriamente se exige factura y otras acciones que puede hacerlas el propio agricultor que sólo necesitan la comprobación de que se han hecho.
Veamos la cuantía de cada ayuda
Reconversión Varietal: en este tipo de acción sólo se contempla el sobreinjerto. Si lo hace el propio agricultor la ayuda recibida es de 0,365 €/udad. Y si se contrata el servicio entonces a 0,45 €/udad.
Cambio de vaso a espaldera: También se contempla la posibilidad de que se haga bien por medios propios o bien subcontratando los trabajos (en cuyo caso se exige la factura)
Por la poda y eliminación de restos se da una ayuda de 300 €/ha;
Colocación de la espaldera: 480 €/ha
Espaldera (postes, tensores, alambre): 1220 €/ha

Reestructuración: Es el tipo de ayuda que más capítulos contempla pues es la acción que más labores agrícolas requiere. Al igual que en los casos anteriores si se hace con medios externos se pide factura y si se hace con medios propios las ayudas se reducen (se entiende que el beneficio industrial de la empresa de servicios es el 20 %) pero sólo hay que demostrar que la acción se ha hecho.
  • Arranque y recogida de cepas: 215 €/ha
  • Labor profunda: 205 €/ha
  • Estercolado (incluir también la factura del estiércol): 450 €/ha
  • Labor de cultivador superficial: 35 €/ha
  • Rulo o rodillo: 20 €/ha
  • Desinfección del terreno: 1000 €/ha
  • Despedregado: 200 €/ha
  • Nivelación: 400 €/ha
  • Plantación: 0,18 €/planta
  • Planta: 0,665 €/planta
  • Protector, y su colocación, contra conejos: 0,25 €/udad
  • Colocación de la espaldera: 480 €/ha
  • Espaldera (postes, tensores, alambre, hélices): 1220 €/ha


Video de arranque de cepas en El Provencio (CU) por Twins-Farm

El fin de su vida


MUCHAS MÁS FOTOS
Se pueden disfrutrar de muchas más fotos, y de calidad, en la entrada del blog de www.twins-farm.com que han realizado tal y como acostumbran un fantástico reportaje sobre el evento de "muerte y plantación de un viñedo"





martes, 17 de diciembre de 2013

UN DÍA DE PRUEBA CON EL MASSEY 5600 (Parte II)

Transmisión Dyna 4
La semana pasada hice la entrada de presentación del Massey 5600, entonces hablaba de la experiencia de 1 día probando el modelo concreto 5610 en Arcas del Villar (CU) y analizaba la impresión general, su cabina y el motor. Hoy va la segunda y última parte donde analizaré la transmisión y los servicios hidráulicos.

Transmisión Dyna-4
Creo que lo mejor del tractor es su transmisión. Muchos la conoceréis, se trata de la Dyna 4.
La Dyna 4 está desarrollada a partir de la Dyna-6. Se trata de una transmisión de 4 gamas y 4 velocidades de tipo powershift, es decir que una vez arrancado el tractor no es necesario volver a utilizar el embrague para cambiar de velocidad o de dirección.
Las cuatro velocidades, powershift, en cada grupo pueden cambiarse bajo carga con sólo mover una palanca. Un embrague multidisco hidráulico, separando las marchas “de avance” de las “de retroceso”, da entrada a una estupenda caja. Es cierto que la Dyna 4 es la más “humilde” de las powershift de Massey pero colma las expectativas de cualquier agricultor medio para casi cualquier actividad e incluso me atrevo a asegurar que con una transmisión tipo Dyna 4 es difícil que se eche en falta transmisiones más complejas como las de tipo continuo CVT.
Se puede probar a engranar todas las velocidades, 16, sin pisar el embrague y se produce de forma muy satisfactoria. Eso si, hay que aclarar que sólo las velocidades dentro de cada gama son “bajo carga”, el cambio de gama es “sin embrague” pero no “bajo carga”.
Esquema de velocidades
Creeper o superlentas: opcional: Para alguna tarea especializada el agricultor que lo necesite puede solicitar 16 velocidades más para llegar a 160 m/h.
El inversor: Vuelvo a calificarlo de perfecto. Una palanca al lado izdo. Del volante manda sobre el inversor (PowerShuttle). Se acciona fácilmente y la respuesta del tractor es suave, con la rapidez justa y con el tacto necesario. Además, con la palanca del inversor también se puede cambiar de gama y de velocidad, se puede desembragar, etc. De esta forma la mano derecha queda libre para operar los implementos como la pala cargadora o los de la parte trasera.
Otro detalle es que la respuesta del inversor se puede programar y dejar al gusto de cada cual.
Velocidad máxima y mínima: Aunque el tractor está diseñado para 50 km/h, en el caso español, por limitaciones legales, se queda en el límite legal de 40 km/h. No pude probarlo a plena velocidad para ver la sensación de “aplomo” o “inseguridad” que te transmiten otros tractores. En otra ocasión. El Modo ECO permite al tractor alcanzar la velocidad máxima a bajas revoluciones (1775 rev/min) y esto significa ahorro y placer en el transporte.

Suspensión de cabina con resorte y amortiguador
EJE TRASERO, FRENOS, BLOQUEO DE DIFERENCIALES Y TOMA DE FUERZA
Los frenos: De disco en baño de aceite y con actuación hidráulica. Como medida de seguridad y como es habitual también se conecta la doble tracción en el frenado. El freno de mano es de actuación mecánica y también se acopla la doble tracción.
Toma de fuerza: Mediante un embrague multidisco que se engrana mediante un interruptor electrohidráulico. El interruptor de conexión/desconexión es de seguridad, con 3 posiciones (activado, desactivado y bloqueo/freno) También se dispone de pulsadores en el guardabarros trasero. Tres velocidades, 540 (a 1920 rev/min del motor), 540 E (a 1560 rev/min), y 1000 (a 1964 rev/min del motor)
Bloqueo de diferenciales: Un solo botón sirve para mandar, accionamiento electrohidráulico, sobre la acción simultánea de los bloqueos de los diferenciales delantero y trasero.
Neumáticos: Se puede elegir entre disco y llanta atornillado o bien soldado. Los neumáticos traseros pueden estar montado sobre llanta 34´´ ó 38 ´´ y los delanteros en llanta de 24´´ ó 28´´. Los juegos de neumáticos disponibles son muy variados, desde la 420/85R34 hasta la 600/65R38.

SISTEMA HIDRÁULICO DE CENTRO ABIERTO
Quizá lo más difícil de probar en un tractor en unas pocas horas es el sistema hidráulico. Para dar una opinión de cierta relevancia hay que proceder a hacerle al tractor unas decenas de horas con diferentes aperos y a ser posible con aperos simultáneos con fuerte demanda hidráulica (prepodadora, despuntadora, barredoras). Os cuento lo que se ve estudiando la especificación del tractor.
La serie 5600 incorpora hasta 3 bombas con una independiente para la dirección. Este diseño hidráulico es conveniente para tractores “multipropósito” que puede dar servicio hidráulico a vibradores de árboles o despuntadora y prepodadora de viña.
Veamos las 3 bombas: Una bomba proporciona hasta 58 litros/min de aceite a 200 bar para las funciones hidráulicas externas y de elevador. Otra bomba de 42 L/min y también 200 bar para las válvulas auxiliares.
Lo novedoso es que existe una opción de flujo "combinado" y que consiste que con el simple hecho de pulsar un interruptor se dispone de la suma de caudales, 100 litros/min (58 + 42 L/min). Una válvula de bypass conecta y desconecta las bombas de forma automática con la opción de flujo combinado.
El elevador trasero se implementa con 2 cilindros externos de 75 mm de diámetro.
Esquema sistema hidráulico

Control electrónico del elevador (ELC): Un control electrónico sirve para tener un control más exacto de las funciones de elevador (profundidad de trabajo, altura de implementos como la prepodadora…)

Válvulas auxiliares: Se operan mecánicamente y se pueden montar entre 2 y 4.

EJE DELANTERO, DIRECCIÓN Y NEUMÁTICOS
La apariencia del eje delantero es de robustez, suficiente para un tractor que de forma habitual llevará pala cargadora. El movimiento le llega a través de un eje de montaje central.
Dirección: del tipo hidrostática con la columna de dirección telescópica e inclinable. El radio de giro es de sólo 3,95 m al conseguir el eje un ángulo de la dirección de hasta 55 º; unas buenas medidas para un tractor de 100 CV que debe ser muy maniobrable para moverse entre parras, olivos o espacios cerrados en naves y establos.
Neumáticos: Se dispone de llanta de 24´´ ó 28´´. Los juegos disponibles van en concordancia con los traseros y van desde la 340/85R24 hasta la 480/65R28.

Power control: inversor y cambio
EN RESUMEN
Mi opinión es que se trata de un tractor que va bien a muchos agricultores. Si se le coloca un vibrador y neumáticos para la llanta R30 irá perfecto en olivar; pero si eres viticultor aunque no sea un tractor “especialista” si se puede meter en líneas de parras y con la rueda 420 tiene una anchura apropiada. Si eres ganadero es un tractor pensado para llevar y hacer uso continuo de la pala. Para aquellos agricultores de fin de semana con poco tiempo de trabajo es un tractor con suficiente potencia y cómodo para hacer jornadas largas. O bien si eres propietario de una gran finca el Massey 5600 puede ser un buen candidato a 2º tractor. Y también es un tractor candidato para ayuntamientos o empresas de servicios en zonas verdes, márgenes de carreteras, etc.
Algunas detalles como el Joystick para manejo de pala y transmisión que se convierte en una auténtica palanca multifunción (avance, retroceso, cambio velocidad, manejo de pala..), o la parada activa (muy útil en trabajos con pala), o el Anti Calado, la mini gestión de cabeceras (autodrive)…. Son detalles que también incorpora el 5600 y que puede que haga decidirse a más de uno.

Mi opinión es que Massey ha presentado una serie para quedarse mucho tiempo con nosotros. Los técnicos comerciales tienen trabajo por delante para hacer comprender al agricultor que un tractor de 3 cilindros no es un tractor “menor” al que le “falta un cilindro”. Yo propondría a su red de ventas que dejen subirse a los clientes al tractor, que lo dejen probar, que no les expliquen la facilidad de manejo si no que les ofrezcan manejarlos ellos.
Detalle de mantenimiento: filtro de gasoil en el bastidor de la pala




Mantenimiento de radiadores

Elevador electrónico








lunes, 9 de diciembre de 2013

UN DÍA DE PRUEBA CON EL MASSEY 5600 (Parte I)


El Massey 5600 puede ser el sueño para un agricultor medio español. ¿Por qué?, pues sobre todo por 3 razones: 1ª.- porque está en el segmento de potencia más demandado del mercado; 2ª porque es un tractor polivalente o “multipropósito” que le servirá al viticultor, al ganadero, al olivarero o a aquel agricultor que “tiene de todo un poco”. Y por último y 3ª razón, porque se trata de un tractor “humilde” con la tecnología suficiente y necesaria para estar en vigor desde el día de la compra y no quedarse obsoleto a lo largo de su vida útil.
Como resumir en una sola entrada del blog la experiencia con el 5600 sería excesivo he decidido hacerlo en 2 entradas. La primera, la actual, viendo el tractor por fuera y también su motor. La segunda, en breve, centrándome en su transmisión y sistema hidráulico.

LA PRUEBA
El pasado 15 de octubre, en los campos cercanos a Arcas del Villar (Cuenca) tuve la suerte de probar el tractor 5610, el buque insignia de la serie 5600.
Aproveché el evento “Demotour” que Massey Ferguson ha organizado por varias localidades españolas. El día 16 era el día reservado a los agricultores de la comarca por lo que el día anterior era el ideal para, sin prisa, disponer del tiempo necesario para analizar el tractor y probarlo ligeramente por los rastrojos aún sin levantar de las parcelas ya preparadas para la demostración pública del siguiente día.
Tras una primera parte de análisis de la especificación del tractor nos pusimos a probar el 5610 con pala frontal y un chisel Kverneland de 7 brazos y una rastra de “jaula de ardilla”.
La unidad probada MF5610

el tractor por fuera
Por encima de otras apreciaciones, lo que un cliente potencial mira de un tractor por fuera es su “sensación de fuerza” y la expresión de la belleza.
Ambos conceptos son subjetivos pero mi opinión es que en cuanto a la transmisión de “fuerza” o “poderío” el 5600 lo consigue, para ello cuenta con: la línea del capó, la cabina, la robustez del cuerpo del tractor, las trompetas traseras….;
La serie 5600 viene a sustituir a la 5400. Se trata de una serie nueva que “pule” algunos detalles de la serie anterior y la dota de algunos elementos que la hacen mucho más atractiva.
Son sólo tres modelos los que la componen: 5608, 5609 y 5610;
Denominador común: Los tres modelos son prácticamente idénticos (misma batalla (2467 mm), mismo peso (4250 kg) y misma capacidad de elevación (4300 kg) salvo en la potencia de salida del motor que se encuentran escalonadas de forma lógica, natural: 80, 90 y 100 CV

¿CÓMO SE DEFINE UN TRACTOR?
AGCO es líder mundial tanto en diseño y desarrollo como en fabricación de equipos agrícolas (la facturación del grupo es cercana a los 5000 millones de euros) El liderazgo técnico significa tener una ingeniería de vanguardia y ese ha sido uno de los pilares del crecimiento espectacular de AGCO en los últimos años que no ha hecho otra cosa si no crecer.
La serie 5600 está fabricada en Beauvais (Francia). Lo primero que se aprecia es que el ingeniero ha “bajado al campo” a comprobar “que necesitaba” el cliente. El 5600 está diseñado para el agricultor medio, para la inmensa mayoría de agricultores. Los ingenieros han empezado desde “cero”:

  • Dimensiones generales (altura, batalla, longitud total….)
  • Pesos y reparto
  • Parámetros geométricos y dinámicos (radio de giro, vueltas de volante entre topes….)
  • Transmisión
  • Especificaciones generales
  • Cabina, pala cargadora…..
Interior de cabina

CABINA
Todas las superficies acristaladas son curvadas, eso además del componente estético, tiene su principal ventaja en el manejo del ruido que llega al interior (homologados 71 dB(A). Dispone de todo tipo de detalles (incluso le han dado al suelo una ligera caída para poderla lavarla bien)
Acceso: Perfecto desde cualquiera de las puertas, aunque es más cómodo por la izda. El escalón inferior incluso es ajustable para que el usuario defina la altura del primer peldaño.
La apertura de ambas puertas es amplia y permite el acceso sin ningún problema. El dispositivo de apertura desde el interior también es correcto, con el tacto justo y preciso.
Mandos panel derecho
Asiento: La suspensión estándar es mecánica y puede tratarse de una estupenda suspensión para un asiento en el cual vas a tener aplicaciones cortas. Opcionalmente se puede elegir el asiento con suspensión neumática y giratorio que si se va a trabajar mucho con pala es una opción interesante.
El asiento del acompañante es suficientemente confortable, con respaldo, a la altura precisa y una banqueta bastante ancha. Se pliega y repliega con facilidad.
Techo: puede ser cerrado o con techo panorámico.
Suspensión de cabina: De serie se montan los 4 pilares sobre silent block de goma o con suspensión mediante resorte y amortiguador.

Columna de dirección y Salpicadero: El salpicadero es del tipo “satélite” y se mueve solidario con la columna de dirección (que es abatible y telescópica), de esta forma el tractorista siempre tiene el mismo ángulo de visión. En el pilar derecho de la cabina se aloja el resto de testigos y pulsadores: luces de trabajo (con un sinóptico muy logrado); Selección de la TDF trasera; Control del elevador trasero; Interruptor hidráulico de flujo combinado (explicaré el significado)
Mandos en pilar derecho

Varios: Dentro de la cabina hay multitud de ganchos, huecos con tapa, red tras el asiento…. Para depositar documentos, llaves, etc.

 

capó: línea de seducción
Lo primero que llama la atención al ver la silueta del 5600 es la pronunciada caída del capó que favorece el trabajo en un tractor “multipropósito” que de forma habitual incorporará pala.
Respecto al plano longitudinal del tractor se ha definido perfectamente el lado “frío”, el de la izquierda, y el lado “caliente”, a la derecha. Este diseño tiene muchas ventajas porque en el lado frío se han colocado las centralitas electrónicas que podrían sufrir daños en la zona “caliente”, también se ha dejado el acceso para todo el mantenimiento desde la zona “fría”.
La fabricación del capó y guardabarros traseros se han hecho con composites de última generación. En realidad Massey es pionero en fabricación de capós de policiclopentadieno que es un “plástico” termoestable con unas garantías impresionantes (aguantan fortísimos impactos sin sufrir rotura)

EL TRACTOR POR DENTRO
Diagrama EGR
EL MOTOR
Quizá la mejor arquitectura para un motor de esta cilindrada sea el de 3 cilindros. Se ha buscado equilibrio y un 3 cilindros lo es.
Se trata de un motor AGCO power (hasta hace poco SISU que también ha sido comprado por AGCO), Common Rail con sistema de recirculación de gases EGR para cumplir la normativa de emisiones Fase 4 (también se ha eliminado el DPF y se ha colocado un catalizador de oxidación (DOC) que a diferencia del DPF (filtro partículas) garantiza la ausencia de obstrucciones porque trabaja con flujo continuo, 4 válvulas por cilindros y refrigeración con ventilador viscoso, turbo intercooler y válvula de descarga.
Resumen motorización serie 5600

¿Mejor 3 cilindros o 4? un 3 cilindros tiene ventajas pero también inconvenientes. Su principal ventaja es el diseño compacto dejando el espacio sobrante para otros aprovechamientos. Otra ventaja y hablando muy en general un 3 cilindros consume menos, sobre todo a ralentí, que un 4 c; El motor 3 cilindros está calado a 240º que en principio gira más suave que un 4 cilindros calado a 180 º aunque esto también se convierte en su principal desventaja pues produce mayores vibraciones aunque eso se compensa con un volante de inercia mayor así como un árbol de equilibrado que gira en sentido contrario al cigüeñal.

domingo, 1 de diciembre de 2013

EBRO LANZA UN NUEVO MODELO DE TRACTOR

Ebro H100 ST MTV de José Mateo
¡Los tractores Ebro no han muerto! Quiero que veáis un nuevo modelo de tractor Ebro lanzado en 2012… 
En realidad me gustaría dar esta noticia como “verídica” pero para desgracia del país no es así. Pero bueno algo hay de cierto. Lo explico.

LOS NAVEGANTES Y SAN GOOGLE
He querido con esta entrada reproducir 2 e-mail de un “navegante” de Internet que por pura suerte (o gracias a San Google) llegó a masquemaquina.
Resumen de los 2 e-mail´s de José:  En uno narra la alegría por encontrar “apasionados” de Ebro y en el otro narra como ha tuneado su Ebro para dejarlo en verdad bonito (lástima que ha partido de un tractor con “marco techo vestido” y no de cabina integral y de simple tracción en vez del más vistoso de doble; el resultado hubiese sido inmejorable con la otra especificación)
Manchego de Borox: El “navegante” es del pueblo de Borox (Toledo), su nombre es José Mateo y le agradezco enormemente su dedicación a restaurar con tanto cariño su Ebro así como en la pasión que ha puesto en sus comentarios que ahora os adjunto. El detalle de la restauración, así como el cuidado puesto en colocarle nuevos componentes demuestra pasión por la mecánica, amor a los tractores (amén de a la marca) y saber hacerlo.

José Mateo ha conseguido comprar un tractor que jamás le dejará tirado y que la "pinta" que tiene es fantástica para tener ya a sus espaldas, cuando lo compró, 8800 h
He disfrutado con los detalles, si miráis detenidamente os "fliparán" ¡incluso el llavero de la llave de arranque sigue siendo ¡Ebro-Kubota! (en alguna foto lo comprobaréis)
La entrada de Ebro y el "tuneado" de José está teniendo mucho éxito y me he atrevido a poner al final de todas las fotos una nueva correspondiente al modelo convencional. 

Ahí va su experiencia.

EL ENCUENTRO
No sabéis la alegría mas grande me lleve ayer! cuando buscaba en el youtube "imágenes EBRO" Y me encontré con una imagen nueva que no había visto antes, la “pinché” y...¡eh voila, PEDAZO DE ALEGRON PAL CUERPO QUE ME LLEVE cuando vi esta pagina hecha por alguien que relata su propia experiencia desde dentro…. ¡la estaba leyendo y...piel de gallo, pelos de los brazos erizados! si, lo reconozco, soy un sentimental, pero...¡en bendita hora tengo estas sensaciones por este tractor, por mi tractor, por esta marca, porque yo tengo la suerte de tener uno, eso si que no me lo quita nadie, y tan orgulloso de ello, UN PRECIOSO, DURO Y RESISTENTE TRACTOR EBRO-KUBOTA H 100 ST.
Antes de tener el H100, he estado con el que tenía mi suegro hasta hace dos años, un EBRO 684-e, le costaba muuucho arrancar, pero de motor, DURO NO, DUUUUUURIIIIIIIIISIIIMO, mi suegro lo compró ya de segunda mano hace ya 17 años, estaba ya un poco pegado de por si, pero le hacia el apaño.

EL TUNEADO
En enero 2012 nos quedamos sin el 684-e. Busqué tractor de 2ª mano por pueblos de alrededor e Internet. El abril del 2012 vi el H100, me cuadraba en precio y en especificación. Los tractores por menos de 7000 € que yo buscaba eran del 92 ó 93 hacia atrás. Yo quería una cabina amplia (en anchura) y claro la del Ebro lo es, nada comparable con los John Deere de esa época que tenían la cabina alargada y estrecha. Yo la buscaba ancha para poder ponerle un asiento de acompañante. Como decía lo encontré en Miguel Esteban (Toledo), lo probé con un cultivador y un amigo mecánico me acompañó a verlo y le encantó el sonido y el comportamiento, también a mi.
¡Había encontrado mi Ebro!.
Cuando compré el “nuevo” tuve la ilusión de restaurarle un poco, no es que estuviera mal, mal... puntos pequeños de oxido, una aleta de guardabarros un poco doblada y sobre todo eso si, muuuucha tierra roja seca pegada por dentro de la cabina, por fuera, por delante, por los lados, atrás…pero la ilusión por dejarle lo mejor posible no escatime en horas ni paciencia, la ocasión lo merecía... 
  • En primer lugar se le ajustó un poco la dirección que tenía holgura y un poco el embrague, eso fue todo a nivel mecánico
  • En segundo lugar limpiarlo, como he dicho tenía tanta tierra que no se veía ni el color de la chapa, yo creo que en el precio me regalaron con ½ hectárea de tierra! 
  • Asiento de acompañante: Indagué si había posibilidad de homologarle un asiento del acompañante, no hubo suerte. Así que me lo diseñé y lo fabriqué yo y además lo puse con un desmonta fácil para pasar la ITV sin problemas. El asiento está diseñado para soportar 100 kg (aunque mi mujer pesa 68 pero por si acaso)
  • Tercera etapa: Me puse a lijar todo el tractor, limpiar el polvo de pintura vieja. Llegué a desarmar el tractor hasta donde pude. Luego empapelar y cinta de carrocero y a pintar de nuevo, poco a poco, por dentro y por fuera
  • Enmoquetado: tras la pintura enmoqueté la cabina, techos, pasos de rueda, etc., pues la cabina del H100 es una estructura de seguridad “cerrada” pero no es una cabina de tipo integral.
Gachettogadjets: Hay muchos, empiezo por orden a ver si no me dejo ninguno
  • Depósito de agua: fue una idea que tuve cuando busqué el manual de usuario del tractor por Internet y vi que alguno lo llevaba de plástico (igual que los camiones o remolques). Yo le tomé medidas, me fui a un desguace de Aranjuez y cogí uno de aluminio que es el que le puse después ¡claro está! de lavar, lijar, volver a lavar, pintar. Luego le puse grifo, tapón de llenado con respirador.
  • Dispensador de jabón: Luego pensé que para coger aceituna, cuando esta está muy madura, suelta lo que llamamos “pechín” que con agua sola no se quita, así que diseñé un añadido para llevar el jabón de manos. Lo puse muy resguardado para que con los restos de poda, enganchones de ramas, no estorbara y se me ocurrió ponerlo retractil.
  • Porta varas: Otra necesidad que tenía era llevar las varas de varear olivas. Quería algo muy práctico, de quita y pon, rápido, versátil. Hice una especie de patín deslizante de metacrilato y chapa de 1 mm que hace de guía de presión en unos raíles. Es un diseño simple con tubo de PVC partido por la mitad con 2 bisagras al lado contrario de los 2 cierres por circlip. Sólo queda lo de siempre: lijado, pintado y forrado interiormente por una capa aislante acolchada para que no hagan ruido y la música se escuche perfectamente en la cabina
  • El tapón de combustible?, bueno pues podía haber comprado uno con llave pero ya puestos ¿por qué no hacerlo yo? Había unos “okupas” merodeando por mi residencia y decidí ponerle ese cierre con candado
En la cabina he realizado bastantes Gachettogadjets:
  • Mandos del elevador: En el original los topes eran de color negro y no se veían bien. Se me ha ocurrido pintarlos de rojo y luego lacados para que con el uso no se quitase la pintura. De esta forma he diferenciado bien la zona de mandos y con colores diferentes para saber que es lo que toco. Por ejemplo la numeración era tan pequeña y en negro que no se veía, por eso agrandé los números y los pinté. Ahora se ven perfectamente

  •  Los 2 botelleros: ¿Dónde llevaba el agua en esta cabina?, no había más opción que llevarla tirada así que vi las posibilidades. Lo que quería era llevar agua a mano pero sin restar espacio o movilidad al resto de elementos de la cabina y que tampoco invadiese el espacio del depósito de combustible y que las ruedas “embarradas” no sufriesen obstáculos. Al final agujeree los pasos de rueda e hice una prueba en un barrizal, comprobé que eran perfectas, se acumulaba barro pero eso no impedía el buen giro de la rueda, así que ya estaba
  • En la puerta se me ha ocurrido poner sendos parasoles que son “de la casa” pues son de un camión Nissan en el desguace. En realidad toda la cabina está "NISSANNIZADA" ya que mantiene todos los bombines y cristales originales de Nissan menos 1 lateral. Las cortinillas traseras y laterales las tenia yo y compré la delantera. A todas les hice una especie de guía 
  • Los pomos de las palancas de cambios son también del camión Nissan. También está colocado un retrovisor interior formado por un espejo cóncavo atornillado al parasol central y que es original Ebro 
Por último instalé una luz interior que es tipo pulsador de LED´s. También instalé una maneta del techo que viene bien cuando aras en laderas inclinadas y te sirve para agarrarte, cambiar de postura… también le viene bien al acompañante.
También podéis ver un vídeo del H-100 trabajando en campo, concretamente con un cultivador de 15 brazos y rastra (descargarlo pinchando aquí












Ebro H135 DT CI. Motor Nissan B660 BBH 335 U, 6 c, 6600 c.c.; 135 CV a 2400 rpm (homologado 01/07/1991)










miércoles, 20 de noviembre de 2013

MAQUINARIA AGRÍCOLA: EL GRAN MERCADO RUSO. СЕЛЬСКОХОЗЯЙСТВЕННОЕ МАШИНОСТРОЕНИЕ: БОЛЬШОЙ РУССКИЙ РЫНОК


Cosechadora Rostselmash (por Johan Viirok)
Rusia: un mercado prioritario. РОССИЯ: ПРИОРИТЕТНЫЙ РЫНОК
Según el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Rusia es uno de los mercados con mayores perspectivas de crecimiento en los próximos años. En concreto la FAO da cifras del 25 % en los próximos años.
Entre los planes del Gobierno ruso en esta materia se encuentra la inversión en equipamiento agropecuario para la modernización de un parque que se ha quedado obsoleto, para ello, se creó el Banco Agrícola Estatal Rosselkhozbank
Algunas cifras: Las cifras rusas son, literalmente, impresionantes, pero en vez de cifras quedémonos con una a todas luces esclarecedora: La décima parte de las tierras laborables del planeta se encuentra en Rusia. El país más grande del planeta, 17 millones de kilómetros cuadrados, ¡casi el doble que el siguiente país más grande, Canadá, con 10 millones de kilómetros cuadrados!. 4 veces la extensión de toda la Unión Europea, 35 "Españas" (medio millón de kilómetros cuadrados)
Si bien las proporciones de su terreno son gigantescas, también es cierto que la mayor parte de las tierras cultivables se extienden por el llamado “triángulo de la fertilidad” (a lo largo de la frontera occidental, desde el Báltico hasta el mar Negro, seguir al sur de los Urales, y continuar por el margen suroccidental de Siberia cerrando el “triángulo”)
Rusia cuenta con un 20% de los bosques del mundo y alrededor de un tercio de los bosques de coníferas, por lo que es uno de los principales productores del mundo de madera y productos derivados
Un sinsentido: A pesar de ello el país sigue importando alimentos. Un sinsentido que ni el propio gobierno ruso entiende, por ello ha programado un plan de autoabastecimiento implementando una política de ayuda para proyectos de nuevas granjas, adquisición de maquinaria sobre todo para las explotaciones de cereal y soja, etc.

Kamaz T-125
Согласно докладу Организации Объединенных Наций для Сельского хозяйства и Питания (FAO), Россия - один из рынков с наибольшими перспективами роста в поледующие годы. В частности FAO говорит о  25 % роста .
В течение следующих лет Россия планирует развивать  свое сельское хозяйство для уменьшения   зависимости  от  импорта  продовольствия ,а также для развития этого сектора. В планы Правительства входит вложение средств в модернизацию сельскохозяйственного парка,устаревшего на данный момент. Для этого, был создан Сельскохозяйственный Государственный банк РОССЕЛЬХОЗБАНК 
Десятая часть пахотной земли планеты находится в России , однако ,страна продолжает импортировать продукты питания. Даже само  русское правительство не понимает  эту бессмысленную политику экспорта продовольствия  ,поэтому запланировало в ближайшие годы увеличение вложений в   проектированию новых ферм в России,  а также закупку сельскохозяйственной техники за рубежом, прежде всего  для злаковых культур ,сои и т.д.
Как я уже сказал,территория  гигантская,но при этом основная часть обрабатываемой земли ,находится в так называемом «треугольнике плодородия»(по западной границе от Балтийского и до Черного моря,затем до Южного Уралаи по Юго-Западу Сибири,закрывая этот «треугольник»)
Россия имеет 20 %  всех лесов мира и около трети хвойных лесов, что делает ее одним  из главных  мировых производителей древесины и   производных от нее продуктов.

Made in Spain: Cultivador polivalente 3 filas  Ovlac
QUÉ PUEDEN HACER LOS ESPAÑOLES. ЧТО МОГУТ СДЕЛАТЬ ИСПАНЦЫ
Agragex (Agrupación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola) y el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) intentan establecer un buen marco de desarrollo para los fabricantes españoles. Ambas instituciones deben seguir implementando el marco de exportación y asesoramiento que ya han creado (una muestra es la asistencia a la Yugagro (región de Krasnodar) con el montaje de stand). En cualquier caso si algún fabricante nacional desea más información sólo tiene que escribirme.
Примером может служить наше  участие в  монтаже демонстрационнойго стэнда в ЮГАГРО (район Краснодара) .
Agragex (Испанское Группирование Изготовителей - экспортеров Сельскохозяйственного Машиностроения) и ICEX (Испанский Институт Внешней торговли) пытаются наладить хорошую основу для испанских изготовителей.

LOS GRANDES FABRICANTES (БОЛЬШИЕ ИЗГОТОВИТЕЛИ)
CNH: CNH y Kamaz disponen de un reciente acuerdo para la fabricación de maquinaria agrícola en Rusia. El acuerdo es la de realizar una inversión de 60 millones de € (al 50 % cada fabricante) en la fábrica Chelny Naberezhnye (a unos 1.000 km al este de Moscú) para producir unos 4000 tractores/año entre 300 y 500 CV así como cosechadoras “grandes”; el acuerdo también contempla general una empresa conjunta de comercialización de los productos fabricados.
Buhler 4WD
CNH и КАМАЗ недавно подписали договор на производство тракторов. Договор рассчитан на 60 млн.евро(50 %  со стороны каждого)  ,производить трактора будут на фабрике в городе Набережные Челны (в 1.000 км на восток от  Москвы) ,объем   производства составляет  4000 единиц в год ,мощностью  от 300 до 500 лошадиных сил.А  также  собираются еще производить "большие" зерноуборочные комбайны, договор предусматривает также создание  совместного предприятия  по  маркетингу изготовленной продукции.
JOHN DEERE: Un líder como Deere & Company no puede no mirar el inmenso mercado ruso y ha anticipado importantes inversiones en Rusia y en estos momentos Deere & Company ya dispone de más de 3000 personas entre técnicos, ingenieros y personal administrativo en sus concesiones en Rusia.
Такой лидер как Дир Энд Компани не может не поглядывать в сторону огромного русского рынка  и предусмотрел  значительные  вложения в Россию. На данный момент Дир Энд Компани  в своих русских филиалах уже располагает более чем 3000  персонала -от техников  до  инженеров,конструкторов и администраторов .
CLAAS: Claas abrió una nueva fábrica de cosechadoras en la ciudad de Krasnodar (sur de Rusia) y ha creado la división, Claas Krasnodar que fabrica estas cosechadoras ensamblando los componentes en Rusia aunque de momento se importan muchos componentes de la fábrica alemana. La idea es que cada vez el nivel de nacionalización sea mayor. La fábrica está capacitada para llegar a producir 1000 cosechadoras anuales.
Palesse GS12
Claas открыл новую фабрику зерноуборочных комбайнов в городе Краснодар  и он создал отделение  Claas Краснодар,  где  собирают эти зерноуборочные комбайны , хотя на данный момент импортируются много деталей с  немецкой фабрики. Идея же  состоит в том, чтобы уровень импорта деталей был все меньше,а их производство в России все больше.Объем приозводства этой фабрики  составляет 1000  единиц в год
ARGO: El productor ruso de camiones Kamaz  (en ruso: КАМАЗ, abreviatura de Камский автомобильный завод) y que han sido capaces de ganar hasta en 13 ocasiones el rally Paris-Dakar, compró en 2008 ciertos activos de la fábrica de tractores que McCormick tenía en Doncaster (la operación se realizó cuando la fabricación de McCormick se trasladó a Italia)
Con aquella operación de compra Kamaz envió a Rusia el know how de producción, equipos y máquinas herramientas especializadas para iniciar en Rusia la fabricación de tractores Kamaz sobre la base del McCormick XTX y con motores propios. Además Kamaz compró hasta 200 tractores McCormick y les puso su imagen de marca y su color (van de naranja)
Русский производитель грузовиков КАМАЗ, которые даже  выигрывали ралли Париж - Дакар, купил в 2008  акции фабрики тракторов  МакКормик ,находящуюся  (в Донкастере(операция осуществилась, когда производство  МакКормик переместилось в Италию)
После этой покупки КАМАЗ  послал в Россию know how, станки,профессионалов и технологии, чтобы начать в Рос сии изготовление тракторов КАМАЗ на основе  МакКормик XTX ,но уже  с собственными двигателями. Кроме того ,КАМАЗ купил 200 тракторов МакКормик  ,разместил  на них свой фирменный знак и выкрасил в свой цвет(они стали оранжевого цвета). 
Cosechadora MF9790 trilla axial
BUHLER INDUSTRIES Y ROSTSELMASCH: La canadiense Buhler Industries adquirió a New Holland algunas series de tractores cuando el jurado de la competencia así lo dictaminó para permitir la fusión de New Holland con Case IH. Hace unos meses el fabricante ruso ROSTSELMASH ofreció comprar el 80% de las acciones en circulación de Buhler (que inmediatamente aseguraron que no consideraban la oferta ninguna OPA hostil), ese ambiente de “amistad” se transformó en la unión actual.
Rostselmash (Rostov-on-Don) que si bien no viene a las ferias españolas, léase FIMA, siempre la encuentras en SIMA (Francia) y Agritechnica (Alemania), produce casi el 20 % de las  cosechadoras del mundo además de cosechadoras para forraje.
¡Ojo a las cosechadoras rusas! Que además de Rostselmasch tienen la fábrica de Gomselmash  con una producción de 5.000 udes/año y que en Agritechnica fue todo un espectáculo ver el modelo GS12 Palesse (140.000 € que incluye 3 años de garantía sin límite de horas) y que puede ir equipada con motor Mercedes (325 CV, fase IIIb por SCR), un cabezal Schumacher de 9 m y cóncavo con regulación eléctrica (ver vídeo
Camión KAMAZ en París Dakar 2012
Когда Международный Трибунал по защите конкуренции , чтобы позволить слияние  New Hollan  с Case IH,обязал в New Hollan   продать некоторые модели своих тракторов. Канадский  Булер Индустрьес приобрел в New Hollan  эти модели  и начал их производство  . А некоторое время назад назад русский изготовитель РОСТСЕЛЬМАШ предложил покупать 80 % выпущенных акций  Булер  Индустрьес ,что  превратилось в настоящий  «дружественный»союз для обоих производителей.
РОСТСЕЛЬМАШ не выставляет свои модели на испанских сельскохозяйственных ярмарках, но всегда присутствует в  SIMA  и Agritechnica, призводя  почти 20 % зерноуборочных комбайнов мира ,а кроме  того уборочных комбайнов для фуража.  Кроме фабрики  РОСТСЕЛЬМАШ есть еще фабрика  ГОМСЕЛЬМАШ  с производством 5.000 единиц в год. В Agritechnica было целым спектаклем демонстрация  модели GS12 Palesse ( стоимостью 140.000 € и  3 годами гарантии без предела часов) и который может быть снаряженным двигателем Мерседес (325 лошадиных сил, фаза IIIb , SCR), с 9-м мотовилом Schumacher и молотильным барабаном с электрическим регулированием

Смотри видео GS12 о лучших мира  зерноуборочных комбайнах