miércoles, 30 de julio de 2014

CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA

El waterloo boy: 1º tractor ensayado en pista
EFICIENCIA EN EL TRACTOR AGRÍCOLA
En una entrada anterior (consultar aquí) os informaba del curso que se había organizado vía Ministerio de Agricultura para ser impartido por profesores y exprofesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
El curso tuvo tanto éxito que incluso se llegó a diseñar sobre la marcha una II edición que también se impartió con cierto solape con el I curso.
En realidad el auténtico éxito del curso estuvo sustentado por varios "pilares" que supieron moverse y encuadrarse de forma magistral:
  • Por una parte el convencimiento del Ministerio de Agricultura de la idoneidad y necesidad de este tipo de curso
  • De otra parte el entusiasmo de la directora del mismo, Doña Pilar Linares
  • El 3º "puntal" hay que verlo en las magníficas instalaciones con las que se contaban ya fuese en el CENCA (Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares) como de la EMA (Estación de Mecánica Agrícola)
  • Por último, la disponibilidad total de los fabricantes participantes: New Holland, Vogel&Noot, Michelin; JOHN DEERE; AGCO a través de su marca FENDT y Same Deutz-Fahr 
Sinceramente creo que si alguno de estos 4 puntales hubiese fallado el curso o no se hubiese realizado o no hubiese sido tan prometedor, por eso no veo fácil repetir el curso, como se pretende, en otras condiciones y en otros lugares como en alguna de las CCAA (no digo que no se pueda, digo que no es fácil) 

LA PARTE TEÓRICA
Ensayo en banco: Curva obtenida por el JD6130R 
El contenido de la parte teórica se puede consultar en el post de junio2014.
Cada profesor se centró en lo que más domina o controla o incluso le gusta.
La profesora Pilar Linares, estaba cantado (¡es una chica predecible!), se centró en la parte de transmisión y sobre todo haciendo hincapié constante en que la eficiencia de un tractor sólo puede ser admitida viendo el tractor como un conjunto (motor, transmisión, neumáticos, pesos, reparto de los mismos...) La profesora se “explayó” (de forma muy amena para hacer justicia) en sus amadas transmisiones CVT así como en las estrategias de conducción (TTV de Deutz, TVT de New Holland, Autopower de John Deere, Vario de Fendt….)
Los profesores Jacinto Gil y Victor Sánchez Girón (ponentes, respectivamente, del 1º y 2º curso) se centraron en el motor como fuente energética del conjunto, en el "origen de todas las cosas”. No olvidaron hacer un repaso en referencia al tema de las emisiones de gases contaminantes y como son estas las que han inducido las líneas de diseño de las unidades de potencia en los últimos 20 años.
Por último yo mismo me dediqué a las condiciones del tractor “más real”: la importancia del mantenimiento, presión de neumáticos, agua en ruedas, pesos, régimen óptimo de conducción, ajuste y anchura del apero, profundidad de trabajo e incluso la importancia de la suspensión en el eje delantero y el autoguiado, todo ello visto como parte para conseguir un ahorro importante de combustible amén de un repaso, más bien chistoso, de otras posibles fuentes de energía: el tractor de hidrógeno, de gas natural, de biogás, biocombustibles e incluso la posibilidad del tractor solar.
JD 6130R en el banco de ensayo
En esta parte habría también que incluir la fantástica charla y presentación que hizo SAME DEUTZ FAHR en referencia a la utilización eficiente del tractor

LA PARTE PRÁCTICA: LOS ENSAYOS
Para mi, sin duda, lo más interesante del curso entre otras cosas porque es lo más difícil de llevar a cabo por la logística, intendencia, coste, horas de trabajo de preparación….
Para empezar se repasaron los ensayos existentes para tractores: Nebraska, DLG, OCDE, EMA
1º Día: Ensayo del motor de un tractor
En el laboratorio de motor de la EMA se hizo un ensayo real de potencia del motor. Se contó con la colaboración del fabricante John Deere que prestó un tractor, el modelo 6130 R
El ensayo se hizo tanto con gestión de potencia como sin gestión ya que el modelo tenía esa posibilidad.
Se construyeron en tiempo real las curvas del motor: par, potencia, consumo específico. Previo a eso los técnicos de EMA enseñaron a los alumnos las instalaciones y contaron las características del equipo de ensayo: caudalímetro gravimétrico, freno eléctrico dinamométrico.
Posterior al ensayo se analizaron los resultados obtenidos y se volvieron a ver de forma práctica conceptos que se habían repasado en la parte teórica: curvas de isoconsumo e isopotencia, reserva de par….
2º Día: Ensayo a la barra de un tractor
Fendt 828 en plena prueba arrastrando el carro
El siguiente día se ensayó a la barra, en pista de hormigón, un tractor Fendt 828. Para ello la EMA cuenta con un carro dinamométrico que si bien al principio sus técnicos tenían “miedo” de que fuese capaz de detener al monstruo de Fendt al final comprobamos que el carro adquirido por la EMA está preparado para hacer sudar y detener a esa potencia y más.
En el ensayo se simuló tanto una conducción tradicional con transmisión convencional (se colocaba la transmisión Vario en modo “manual” y a 1800 revoluciones) contra una conducción en “automático” (sistema TMS de Fendt) y se analizaban los resultados que fueron contundentes ya que se extrapolaron los datos obtenidos a un supuesto de trabajo con un arado de 3 m con consumos de 18,18 L/ha en TMS frente a 19,48 L/ha en manual y que si seguimos extrapolando a un laboreo sobre 1000 ha significa un ahorro de 30 h de trabajo y que a la postre son 1290 L de combustible
Resumen de resultados del Fendt 828 y alguna extrapolación
3º Día: Ensayo en campo del conjunto tractor apero
Sin duda para cualquier agricultor sería esta el ensayo más llamativo ya que se sometió al conjunto tractor apero a pruebas reales apuntando los consumos y los resultados fueron más que espectaculares.
Pentasurco Vogel&Noot preparado para la faena
El ensayo estuvo muy bien diseñado y haciendo 4 pasadas se conseguía el análisis independiente de la influencia de la regulación del apero, de la importancia de los neumáticos y la gestión del tractor.
Todas las pasadas se proyectaron a una velocidad inicial objetivo de 7 km/h
Pasada 1: apero mal regulado; transmisión manual, régimen motor 2100 rev/min, PI = 1, 8 bar (Michelin quería mostrar que trabajando a esta presión los neumáticos de tecnología Ultraflex se comportaban como convencionales)
El apero era un arado de vertedera pentasurco reversible de Vogel&Noot. Era curioso que en este ensayo el arado es tan bueno y además los técnicos de Vogel tan profesionales que veías que les costaba regularlo mal (incluso algunos llegábamos a pensar que el apero era capaz de autoregularse porque incluso así el apero no trabajaba mal del todo)
Pasada 2: Se regula bien el apero y se mantienen el resto de variables del ensayo 1
Pasada 3: Se baja la presión de los neumáticos a 0,8 bar y se mantienen el resto de variables como el ensayo 2
Sistema de probetas para analizar consumo sobre NH T7210
Pasada 4: El tractor se pone en automático y el resto de variables se mantienen como en el ensayo 3.
Si el lector analiza los ensayos estaban bien pensados y lo que se iba decidiendo era:
Factor apero: entre el ensayo 1 y 2 se constata el ahorro por regular bien el apero. La cifra obtenida es del 15, 1 %
Factor neumático: Analizando el ensayo 2 y el 3 queda patente el ahorro por llevar unos neumáticos de última generación, gran ancho de balón y optimizada relación de tiro.
la cifra de ahorro obtenida es del 17,8 % (comparativa entre ensayo 2 y 3)
Factor tractor: La comparativa entre el ensayo 3 y el 4 se señala el ahorro por optar por la versión automática y dejar que el tractor decida la mejor relación de transmisión y régimen de motor.
El consumo se iba midiendo por el sistema testado de las probetas que se ven en la foto. Michelin ha usado frecuentemente el sistema y puede parecer un poco aparatoso pero es realmente preciso.
La cifra de ahorro obtenida (comparativa ensayos 3 y 4) es de 24,3 %.....
Es decir que entre el ensayo 1 y el 4 existe un ahorro combinado (factor apero, factor neumático y factor tractor) de.... ¡¡47,2 %!!
Tabla resumen de datos del ensayo en campo


Interesante charla del técnico de SDF sobre las soluciones ofrecidas por su Grupo



lunes, 28 de julio de 2014

UN ESTUPENDO TRACTOR: NEW HOLLAND T5 115 ELECTROCOMMAND (IV entrega)

Ha llegado el momento de mostrar al lector que ha sido seguidor de la serie dedicada al New Holland T5 115 Electrocomand (Parte I, Parte II, Parte III) cuales han sido las pruebas a las que se ha sometido el tractor así como de los resultados obtenidos.
Las labores se diseñaron para que las horas de trabajo se repartieran de una forma lógica entre trabajos T-T-T (Tracción, Toma de fuerza y Transporte)
Al final se han realizado un total 62 h de trabajo, repartidas de la siguiente forma:
  • Tracción: 48,6 h (78,4 %)
  • TDF: 10,2 h (16,5 %)
  • Transporte: 3,2 h (5,1 %)

 LABORES
Trabajos de tracción: 48,6 h. Consumo medio: 7,44 L/h
Cultivador 13 brazos de 980 kg. Relación de transmisión en 5ª a 1850 rpm y 5 km/h (ver vídeo  de María Zueva)
  • Horas: 22,8 h; Gasto: 220,32 L;
  • Otros: AA conectado; Peso tractor: 6050 kg

Consumo: 9,66 L/h
Cultichisel 13 brazos de 1250 kg, anchura de trabajo 3,3 m. Relación de transmisión en 6ª a 1800 rpm y 6 km/h (Ver vídeo de Espejo un enamorado del tractor que se hizo un domingo 300 km para venir desde su pueblo Chinchón y probar el tractor)

  • Horas: 8,2 h; Gasto: 70,6 L
  • Otros: AA conectado; Peso tractor: 6050 kg

Consumo: 8,61 L/h 
Cultivador 9 brazos (escarificador). Relación de transmisión 6 a 1450 rpm a 5 km/h
  • Horas: 13,8 h; Gasto: 54,82 L
  • Otros: AA conectado; Peso tractor: 6050 kg

Consumo: 3,97 L/h
Siembra de pipas con sembradora 4 cuerpos, anchura de trabajo 2,5 m. Relación de transmisión en 7ª a 1250 rpm y 5,5 km/h (ver vídeo de los hermanos Herminio y Joaquín, dos entusiastas de la agricultura y del campo en general)

  • Horas: 3,8 h; Gasto: 15,77 L
  • Otros: AA conectado; Peso tractor: 6050 kg

Consumo: 4,15 L/h

Transporte con remolque: 3,2 h. Consumo medio: 6,4 h 
Transporte de carga con remolque de 2 ejes. Tara = 3250 kg; Carga media 3000 kg. Transporte por camino de tierra en buen estado y asfalto
  • Horas: 3,2 h; Gasto: 20,48 L
  • Observaciones a la prueba: A mejorar: resulta difícil ver desde el puesto de conducción el enganche “boca de rana” por lo que el enganche del remolque se debe hacer con el conductor levantándose del asiento para poder ver posiciones relativas. El problema supongo que desaparece si en vez de la “boca de rana” el tractor incorpora barra de tiro. Peso del tractor: 5010 kg

Consumo: 6,4 L/h

Trabajos de TDF: 10,2 h. Consumo medio: 4,33 L/h
Tratamiento con pulverizador hidráulico Fitosa con barras verticales y 3 salidas por barra (total 6 boquillas). Capacidad de la cuba: 600 L. Relación de transmisión en 7ª a 1500 rpm. TDF en 540 E

  • Horas: 4,5 h; Gasto: 20,50 L
  • Otros: Sin AA, sólo ventilador; Peso tractor: 6050 kg

Consumo: 4,55 L/h 

Tratamiento con espolvoreadora suspendida; Régimen de giro 540 rpm. Relación de transmisión en 8ª a 1100 rpm (velocidad seleccionada para el eje de TDF en 1000 revmin-1. Peso aproximado de la espolvoreada incluyendo producto 120 kg
  • Horas: 5,7 h; Gasto: 23,71 L
  • Observaciones a la prueba: Sin AA, sólo ventilador para mantener sobrepresión y evitar entrada de polvo. Lo mejor: Si ha habido una prueba especialmente placentera de realizar ha sido el tratamiento con espolvoreadora. La sustancia activa repartida era azufre y como soy muy alérgico al azufre “tiemblo” cada vez que tengo que dar un tratamiento. Bueno pues la experiencia no pudo ser más reconfortante. Al hacerse el tratamiento durante la noche no hacía falta poner el AA en cabina pero si tuve la precaución de colocar el ventilador en 3ª velocidad para generar una sobrepresión interior y evitar que el azufre penetrase. La nube de polvo era tan densa y estática (ideal en este tipo de tratamientos) que el tractor debía esperar unos minutos antes de dar la vuelta a coger otra calle pues ni tan siquiera sus potentes luces de trabajo eran capaces de penetrar en la nube y el conductor se encuentra incapaz de conducir en esas condiciones. Al día siguiente el filtro del aire salía “amarillo” pero en cambio ni una mota de azufre entró en cabina como lo atestiguaban el estado de mis ojos y el olor de la piel.
    Todo un placer que demuestra que la cabina está bien aislada y el sistema de presurización es efectivo.
  • Peso del tractor: 5010 kg

Consumo: 4,16 L/h


Tratamiento con nebulizador de General   NeoTwin 
Observaciones a la prueba: Aunque se estuvo probando el nebulizador no se tomaron tiempos ni consumos pues fue un tratamiento de demostración y la prueba no reunía las condiciones para un estudio estadístico. El modelo probado es un equipo suspendido de la buena fábrica riojana del Rincón de Soto que llega alcanzar hasta 14 m de anchura de tratamientos. Un ventilador de 550 cm de diámetro genera una fuerte corriente de aire que se reparte a través de unos tubos de PVC. Las boquillas con el líquido del tratamiento también están dentro del mismo tubo. Al final el aire con el líquido sale por unos orificios practicados en el tubo conductor.
Las salidas se pueden orientar para adaptarse al cultivo que se esté tratando. La gran ventaja del nebulizador es que se genera una “nube de aire” que tiene una mayor penetración en el cultivo y gasta menos líquido que sistemas similares.
La máquina enganchada tenía una capacidad de 1000 L, incorporaba una bomba de 3 pistones de alta presión. La adaptación del New Holland T5 al nebulizador General fue perfecta.
El tratamiento que se realizó en realidad sólo llevaba agua y se estuvo haciendo pasadas de demostración sobre parcelas sin cultivo aprovechable pues se quiso hacer sobre parcela plantada de ajos pero por el ancho de rueda del T5 se hacía daño en las líneas de plantación y por eso también se utilizó un New Holland 6640
El sistema NeoTwin es ideal para cultivos con mucha vegetación para llevar el líquido a todas las zonas verdes ya que la corriente de aire mueve las hojas y consigue hacer llegar las microgotas a zonas que con pulverización convencional no se lograría.
También probamos el NeoTwin sin la acción del ventilador (entonces se convierte en un pulverizador normal) además y para destacar, la máquina puede activar los 4 sectores por separados, trabajar en horizontal, vertical (por ejemplo para árboles), etc.

RESUMEN DE CONSUMOS
La siguiente tabla muestra el resumen de todas las labores, tiempo dedicado a ellas así como los consumos respectivos.

POR ÚLTIMO

En las 4 entregas habrá observado el lector que en mi intento de transmitir las sensaciones obtenidas en la conducción, trabajo y mantenimiento del tractor T5 115 EC he "destilado" el placer de trabajar con una buena máquina. Lástima que por la propia naturaleza del tractor y de las limitaciones de la agricultura donde se ha probado no hayamos podido sacar al tractor aún más las excelencias de su diseño.
Creo que New Holland ha realizado un buen trabajo y que está en condiciones de ofrecer al agricultor polivalente un tractor multipropósito "vale para casi todo". Se trata del tractor ideal para la mayoría de las explotaciones bien como tractor principal o bien como tractor de apoyo. Es un tractor que se adaptará perfectamente a aquellos agricultores que recurren a diversos cultivos para ir rellenando las actividades de todo un año: girasol, cereal, leguminosa, olivar... pero es que se trata del tractor indicado para ganaderos por su buena maniobrabilidad, por su sector de potencia, por su agilidad, por estar el diseño concebido para llevar pala frontal... y por último es un tractor que es capaz de meterse en cultivos especialista como frutales y viñedos en espaldera en épocas invernales.
En definitiva, me ha encantado el encuentro con este tractor. Es el primer tractor que he probado de forma profunda con sistema EGR (Recirculación de Gases de Escape) y tenía mis reservas ante su comportamiento por consumos, regeneración del DPF, "sonido".... al final, insisto, sólo puedo aplaudir a la ingeniería del fabricante New Holland por entregar este tractor a sus concesionarios.
Me encantaría poder también analizar el precio del tractor en estas líneas pero desgraciadamente no tengo datos sobre ello. Es una pregunta que me habéis hecho muchos lectores y a los que no he podido resolver su curiosidad, interés o duda.

Hasta otra New Holland, como siempre un placer.



lunes, 14 de julio de 2014

UN ESTUPENDO TRACTOR: NEW HOLLAND T5 115 ELECTROCOMMAND (III)


Hasta 4 radiadores
En dos entradas anteriores (Iª entrega y IIª entrega) os he transmitido las sensaciones que he experimentado con el New Holland T5 115 con cambio Electrocomand (caja semipowershift con 4+4 velocidades bajo carga)
Quería cerrar el tema con la publicación de las pruebas realizadas y los consumos, pero al final he decidido hacer 2 entradas más, la de hoy en la cual comentaré el cambio que ha experimentado el comportamiento del tractor al quitarle el lastre de agua así como las labores de mantenimiento; la próxima semana en la cual desglosaré las pruebas realizadas con el T5 y los consumos obtenidos.

NUEVO PESO
Tras el I y II curso organizado por el Ministerio de Agricultura "Conducción eficiente del tractor agrícola", me quedé con la curiosidad de saber como se comportaría el tractor T5 115 Electrocommand al quitarle el lastre de agua y si se notaría mucho en los consumos.
Como las pruebas que restaban por hacer eran pruebas de transporte y toma de fuerza en las cuales el peso del tractor no es limitante como ocurre en labores de mucho tiro o tracción me pareció que lo más oportuno era eliminar el agua a las ruedas y bajar moderadamente la presión de inflado.
Eliminando el agua en las ruedas
Cuando New Holland me trajo el tractor venía, puesto que así lo decidimos (yo quería inicialmente comprobar el comportamiento del T5 en capacidad de tiro) con agua en las 4 ruedas y con una presión de inflado de 1,8 bar. Por lo que el peso de la unidad ensayada era de 6050 kg.
Para las pruebas restantes, transporte con remolque y tratamiento con espolvoreadora, se ha eliminado el agua y se ha bajado la presión hasta los 1,2 bar, quedando el peso de la unidad en 5010 kg (ED = 2450 kg; ET = 2560 kg)
Lo que pasa es que no toqué los contrapesos delanteros (10 pastillas de 40 kg + el soporte = 480 kg!!!) y ahora el reparto de pesos entre ED/ET es prácticamente del 50 % que es una cifra claramente mala para lograr un buen trabajo del tractor y también muy mal comportamiento dinámico cuando el tractor va descargado (con remolque el comportamiento no es malo pues la resistencia a la rodadura del remolque evita el "cabeceo" del tractor)

MANTENIMIENTO
Unión disco-llanta con nervio continuo y 4 zonas "grandes" de amarre
Por una vez admito que he hecho lo que todo usuario debería hacer: leer el manual del usuario. En contra de lo que es habitual, el manual del T5 está bien escrito y traducido al castellano, así que no es tan malo como lo son otros manuales del operador (A mejorar: Si debo criticar algo es que las ilustraciones son algo pobres para los tiempos que corren)
Con el manual en la mano, y delante del tractor, lo he idosiguiendo, página a página.
La conclusión directa es que el tractor no presenta ningún problema con respecto a las tareas comunes del mantenimiento. Además New Holland ha puesto intervalos de hasta 600 h (a mi como usuario estos intervalos me "preocupan" pero si lo dice el fabricante hay que hacerle caso)
Lo mejor: El tablero de instrumentos cuenta con avisadores tanto del filtro de aire, como de filtro combustible o nivel líquido de frenos
Bajo el capó: La apertura del capó se hace mediante una herramienta con la que se presiona un tetón situado en el lado izquierdo, que es el seguro de cierre, al mismo tiempo que se tira del asa en la calandra.
El capó está fabricado con material plástico de ingeniería, a él se atornilla la calandra de chapa perforada que sujeta las parábolas de las luces de carretera y cruce. Proceder a cambiar las bombillas es relativamente sencillo en comparación con la dificultad de otros fabricantes.
compartimento batería bajo escalera acceso
Al abrir el capó lo primero que encuentras es el bloque de intercambiadores de calor (de adelante a atrás: condensador, intercooler del turbo, radiador de aceite y radiador de agua de refrigeración); El condensador del AA se pivota y se puede limpiar con aire a presión y/o agua, el de aceite es extraible y también fácil de limpiar
Tanto los depósitos de expansión del radiador como del limpiaparabrisas delantero y del líquido de frenos se ven bien y desde el suelo se observar perfectamente el nivel aunque para rellenarlos será necesario una pequeña banqueta.
El filtro de aire está formado por 2 cartuchos (el de seguridad dentro del externo), se llega y se extraen bien. El acceso es por el lado “frío” y luego colocarlos es también una fácil tarea.
Combustible: La labor más habitual de rellenar los tanques de combustible se hace sin problema al tratarse de un depósito, 165 L, tipo alforja con una única boca de llenado en el lado izquierdo. A mejorar: el tapón del depósito no tiene sistema de cerradura.
Tanto el filtro combustible como el vaso decantador (transparente para apreciarse cualquier colmatación) están en el lado “frio” y se llega a ellos sin ningún inconveniente
Filtro de aire: doble cartucho en seco
Sin abrir el capó: El tapón de llenado de aceite motor incorpora la varilla de nivel. El único problema es que se ha situado en el lado “caliente” del motor y estar tan cerca del silencioso siempre produce “miedo”. Se rellena con 6,5 L de aceite 10W40.
A los filtros de aceite, tanto de motor como de transmisión, también se accede sin abrir el capó. Ambos son cartuchos roscados convencionales.
Los filtros del aire acondicionado están en los guardabarros bajo una trampilla atornillada, esta idea permite acceder a ellos para limpiarlos y/o sustituirlos con una cómoda banqueta sin ser necesaria ninguna escalera como cuando se colocan en el techo de cabina. También hay unos filtros de aire de recirculación de cabina, están en el interior de cabina y no tienen problema de acceso.
Otros: Un grupo de fusibles se coloca bajo el  guarnecido de la aleta izquierda, otro grupo en el pilar derecho de la cabina. Llegar a ambos es más que cómodo.
Lo mejor: Se incorpora un interruptor, un relé, de desconexión de la batería, se ha situado en la columna izquierda en el interior de la cabina, mediante el mando relé se desconecta la batería y el circuito eléctrico principal.
Muy bueno: Muy logrado el alojamiento de la batería, bajo la puerta y escalera derechas. Para acceder a la batería simplemente se elimina un pasador y entonces la escalera de acceso se abate y se tiene el compartimento de la batería completamente al alcance de la mano para limpiarse, sustituirse, revisión de niveles, etc.
Decantador combustible transparente

También destaco la caja de herramientas, es amplia y muy fácil, mediante pasador, de transportarse por si se deja el tractor "durmiendo o sesteando" en la calle.
A destacar: El tipo de llantas que lleva el T5 me ha gustado mucho. No son las convencionales de 6-8 puntos de ajuste mediante "omegas" si no con 4 áreas grandes de anclaje. El diseño del New Holland es mediante "nervio continuo" de soldadura en toda la circunferencia. Este sistema consigue una mejor unión "disco-llanta" y evitará fisuras, o roturas, de las "omegas"  cuando se hacen elevados esfuerzos de tracción pues el sistema multiplica la superficie de apoyo disco-llanta pues el par de apriete de los pernos distribuye mejor las cargas de tracción, los esfuerzos axiales y/o radiales en, incluso, al frenar. 
Observese en la foto como el nervio continuo apoyo consigue mantener las 8 posiciones de ancho de vía.  
Esquema de sistema radiadores y motor

Nivel aceite transmisión
Próxima entrega: Por último, la IV entrega se entregan los consumos en las labores realizadas durante la prueba.

miércoles, 9 de julio de 2014

EL TRACTOR EFICIENTE: EMPEZANDO POR LOS NEUMÁTICOS (II parte)

Prueba de consumo con neumático Michelin Ultraflex y New Holland T7 210
I CURSO EN TORNO A LA CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA
Hace unas semanas hice un preanuncio del I Curso que organizaba el Ministerio de Agricultura en referencia a “Conducción Eficiente del Tractor Agrícola” que se impartirá entre los días 30 de junio y el 2 de julio próximos.
De momento las inscripciones han seguido un ritmo normal y a día de hoy está a punto de cerrarse el aforo máximo.
El Curso que está preparado e impartido por ingenieros profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica de Madrid y uno de los aspectos más destacables es que en la participación en dicho curso se han volcado los principales fabricantes de maquinaria agrícola a nivel mundial: John Deere, Michelin, Fendt, Same Deutz-Fahr, New Holland y Vogel (los he colocado por “orden de aparición” durante los 3 días de curso para evitar que nadie se moleste).
Por supuesto son todos los que están pero no están todos los que son. Me explico. He dicho que estas marcas son líderes mundiales en el sector pero hay otras marcas que han deseado participar pero que ya no entraban en el programa y por lo tanto se les pedirá que entren y participen en los próximos cursos que se desean impartir sobre la misma materia. Espero que el Ministerio de Agricultura mantenga la organización durante el tiempo que dure el interés de técnicos y agricultores por este tipo de cursos directamente relacionados con el ahorro de combustible, eficiencia energética y la disminución de emisiones contaminantes.


MICHELIN

Como ya he dicho el fabricante de neumáticos es uno de los patrocinadores y además montará sus neumáticos con tecnología MICHELIN Ultraflexen todos los tractores en los que se harán pruebas en dinámico (Fendt 828; New Holland T7.170) La idea del equipo MICHELIN es demostrar como su producto ha sido capaz de ir evolucionando hacia una tecnología capaz de adaptarse a los tractores de última generación proporcionándoles el “calzado” óptimo para la mejora de la productividad de esas máquinas. ¿Cómo? Pues consiguiendo que el paso del tractor con su propio peso disminuya la compactación del suelo.


Tecnología MICHELIN Ultraflex
La última tecnología en neumáticos agrícolas Michelin se denomina MICHELIN Ultraflex. El reto del fabricante es demostrar a técnicos, agricultores, maquileros las ventajas de su tecnología en base a:

  • Maximizar la disponibilidad de la maquinaría agrícola: con la tecnología MICHELIN Ultraflex es capaz de trabajar casi en cualquier condición climática
  • Maximizar los rendimientos agronómicos de la explotación: El neumático MICHELIN Ultraflex puede rodar a baja presión lo que le permite limitar la compactación del suelo. Además lo que se va a intentar demostrar el día de la prueba con un New Holland T7 y una vertedera Vogel es como son capaces de disminuir el consumo en una labor agrícola por tener el neumático un mejor equilibrio en tracción/adherencia.
Comparando huella y compactación Ultraflex izda. y convencional dcha
El lector debe saber que el departamento de ingeniería de Michelin ha trabajado en un neumático capaz de trabajar a baja presión para obtener una huella más grande, es decir, más superficie, es decir, menos presión de compactación del suelo que pisa.

¿LA PRESIÓN ES FUNCIÓN DE LA CARGA Y DE LA VELOCIDAD?
Siempre se ha asegurado, y los conductores hemos actuado de acuerdo a esa regla, que la presión recomendada para un neumático estaba relacionada a la carga y a la velocidad, de acuerdo a que si la carga aumentaba la presión también y si la velocidad aumentaba, la presión también.
Bien pues ahora los técnicos de MICHELIN nos “rompen” esa regla asegurándonos que su neumático está optimizado para mantener una presión baja a cualquier velocidad de tal forma que aunque se aumente la carga o la velocidad, la presión de los neumáticos utilizada en el momento del trabajo, a igual dimensión, siempre es inferior a la empleada con neumáticos de tecnología “clásica”. La clave está en que la tecnología MICHELIN Ultraflex proporciona una deflexión importante de los flancos, permitiendo que el neumático pueda usarse a una presión de inflado menor.


¿QUIÉN ES MICHELIN?
Creo que cualquier lector adivina que las cifras del Grupo Michelin (con sede en Clermont-Ferrand, Francia) son las propias de una multinacional “de las grandes”. La empresa se fundó en 1889 y actualmente tiene 70 fábricas en 18 países con más de 100.000 empleados en todo el mundo y 6000 investigadores repartidos en 3 continentes (Europa, América y Asia) con un presupuesto anual en I+D de 500 millones de euros, todo esto para ser capaces de fabricar 175 millones de neumáticos al año superando los 20.000 millones de euros en ventas netas.

Post Patrocinado


Técnicos de Michelin bajando la presión hasta 0,8 bar