miércoles, 30 de abril de 2014

UN ESTUPENDO TRACTOR: NEW HOLLAND T5 115 ELECTROCOMMAND (I entrega)

El pasado día 11 de abril coincidiendo con el inicio de la Semana Santa recogí en la concesión que New Holland tiene en Las Pedroñeras (CU), AgroZocapi, el tractor que durante 2 meses tendré el placer de probar.

LA IDEA: ¿QUÉ SE PROPONE EL FABRICANTE?
Desde hace varios años he ido conociendo de primera mano el nuevo producto que va lanzado New Holland al mercado. En unas ocasiones lo he conocido en pruebas de 1 ó 2 días que hemos realizado en el marco de la colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (Dpto. de Ing. Rural), en otras ocasiones en el centro de demostraciones que tienes New Holland en Peñarrubias del Pirón (SG), pero ha habido 2 ocasiones que el fabricante me ha pedido hacer pruebas más largas, más concluyentes, más reales. En ambos casos, el primero con un tractor especialista, el New Holland T4050 F (Ver Agricultura Julio 2009), y ahora con un T5 115 ElectroCommand. Debo decir que la consigna en ambos casos ha sido única: “haz, trabaja, con el tractor lo mismo que harías si fuese tuyo”. El objetivo de New Holland es obtener una impresión imparcial del que podría ser un cliente potencial sobre las excelencias o los defectos del producto nuevo.
Dije y repito, mucha confianza en su producto tiene que tener un fabricante para proporcionar un tractor con esa única consigna. Digo esto porque todos sabemos o intuimos que ese tractor prestado al final como sabes que no es tuyo siempre le harás “sudar” un poco más que le harías al tuyo y siempre harás la labor un poco más pesada que harías con el tuyo.
Pruebas y resultados: La idea es que en el blog os vaya publicando las características del tractor y las pruebas, que no son otras que trabajos convencionales, se vayan realizando a lo largo del tiempo del que disponga del tractor. En la entrada actual me centraré a describir las características técnicas de motor, transmisión y eje delantero y trasero.
Polvo, sudor y sonrisas, no lágrimas
De todas formas por las características de un blog no podré publicar la información completa de pruebas y sensaciones obtenidas, así que remito al lector interesado a tener la publicación completa en un artículo específico próximo en la revista Agricultura

EL ENCUENTRO
Puedo decir que “no las tenía todas conmigo” cuando fui con mi hijo a por el tractor. El encuentro con una máquina de última generación, sin el asesoramiento de alguien de la fábrica que te dé las indicaciones mínimas para manejarlo, el hecho de que el tractor no dispusiese de placas de matrícula… en fin que iba un poco “acojonado”, sin embargo fue sentarme en el puesto de conducción y observar que el tractor es realmente intuitivo y que desde el primer momento te invita a conducirlo. Sin pérdida de tiempo me dispuse a salir del pueblo de Las Pedroñeras y marchar al mío (El Provencio, CU)
Callejeando me di cuenta que el tractor era realmente fácil de conducir: cambio de marchas, cambio de dirección suave, intermitentes…. Y en cuanto pude: 9, 10, 11, 12, cambio de gama (¡también sin pisar embrague!), 13, 14, 15 y 16…. ¡toma ya! A 41 km/h a algo menos de 2000 revoluciones….
T5 con nebulizador General de 14 m NeoTwin
El tractor olía a nuevo, ¡era nuevo!, sólo 7,8 h marcaba el cuenta horas. Me dirijo a una gasolinera a repostar y sorpresa ¡los de New Holland han tenido la deferencia de llevar ½ depósito! (por cierto de gasóleo A, pobres diablos ¿por qué pagan el gasóleo a 1,34 cuando lo podrían pagar a 0,85€? ja, ¡porque no pueden echar agrícola!... vaya ventaja que tenemos algunos!)
Llegada al pueblo, miradas curiosas, y la fiesta familiar para hacer la correspondiente foto de la llegada del padre y del hijo con un tractor al cual sus líneas externas y detalles de diseño lo convierten en realmente atractivo (podéis recordar el concurso al tractor "más bonito" pinchando aquí).

¿QUIÉN ES EL CLIENTE POTENCIAL DE LA GAMA T5?
El T5 viene a un sector realmente competitivo pues casi todos los fabricantes dedican en su gama un modelo para competir en el sector de los tractores "medios", "generalistas". El T5 es el representante de New Holland para convertirse en el concepto de tractor polivalente: Un tractor válido para la agricultura mixta y también para la ganadería.
El T5 se ha diseñado para llevar pala frontal, es decir, el concepto de pala no es un añadido, está integrado en la concepción del propio diseño. Posteriormente el tractor la llevará o no, pero se trata de un diseño concebido para incorporarla.

Motor
Se trata de un motor del grupo Fiat, concretamente el motorista es FPT Industrial (Fiat Power Train) que han concebido un diseño específico para aplicaciones agrícolas.
Curvas de potencia y par
Es un motor de 4 cilindros con Common Rail, inyección directa, turbocargador y control electrónico. Para cumplir la normativa de emisiones, Tier 4A, se ha optado por la recirculación de gases de escape CEGR (Cooled Exhaust Gas Recirculation o recirculación de gases de escape refrigerados) con catalizador y filtro partículas diésel (DPF)
El motor se ha desarrollado para toda la gama T5 y entrega potencia desde los 99 hasta los 115 CV. Su estructura de 4 cilindros con relación Diámetro / Carrera de 99*110 le da una cilindrada de 3400 cm3 (relación compresión 17:1) y un orden encendido, habitual en la arquitectura de los 4 cilindros, 1.3.4.2
El tractor probado el T5 115 da una potencia nominal (ISO 14396/ECE R 120) de 84 kW (114 CV) a 2300 rpm y potencia máxima 115 CV a 1850 rpm. Con una buena cifra de reserva de par del 32 %. El Par máximo de 461 Nm a 1500 r/min 
La bomba alimentación es de doble diafragma. También se incorpora un filtro de combustible de malla en la bomba de alimentación y luego 2 cartuchos en el conducto de alimentación.
Foto de estudio del T5
El ventilador, otro detalle de calidad y de ahorro de combustible: es del tipo viscoso y por lo tanto sólo funciona cuando la temperatura del motor lo requiere. Las aspas son de gran diámetro para extraer el calor de un radiador de 4 filas de tubos de cobre.
En el colector de escape se sitúa el Filtro de Partículas Diesel (DPF). El DPF tiene la particularidad de poderse regenerar bien manual o automáticamente. Cuando se opta por la regeneración automática es el propio tractor cuando decide hacerla, pero esta regeneración no afecta al rendimiento y se puede seguir trabajando sin inconvenientes.
En cuanto al encendido se realiza por calentadores que se activan automáticamente, sólo lo hace en tiempo frío y yo no he tenido la oportunidad de comprobar el funcionamiento.
Por último un depósito de 160 L de tipo mochila con tapa de llenado, ¡sin llave! (puñetas), y a una altura para facilitar la operación de suministro sin manchar.

TRANSMISION
De momento y tras 30 h de pruebas es quizá el cambio bajo carga del T5 lo que más me ha gustado. La versión probada es la que New Holland denomina ElectroCommand y que consiste en un cambio de 4 velocidades bajo carga en cada sentido (8 en total) aunque también se puede cambiar sin pisar embrague, es decir mediante pulsador, de gama, desde la I a II y desde la III a la  IV.
16 + 16 velocidades
El cambio ElectroCommand es en realidad una caja de 16+16 velocidades que está constituida por 4 marchas de acoplamiento automático bajo carga (powershift) en las cuatro gamas I, II, III, IV). Se eligen mediante pulsadores posicionados en una palanca o incluso sobre la consola derecha. 
Aclarando conceptos: Un cambio PowerShift es el denominado cambio bajo carga, es decir, el tractor no pierde tracción mientras se efectúa el cambio de marcha.
Debo felicitar a New Holland porque en su publicidad define a su cambio ElectroCommand como semipowershift y en realidad lo es, pero otros fabricantes no lo denominan así y están generando confusión. En el caso del New Holland T5 también se puede cambiar de gama sin pisar embrague pero no es bajo carga, es decir, se pierde tracción. En concreto, se puede cambiar de marcha sin embrague al pasar de la relación 4 (gama I) a la 5 (gama II) y entre la 12 (gama III) y la 13 (gama 4) En definitiva sólo para pasar de gama baja (L) a alta (H) (relación 8 a la 9) se necesita pisar embrague. He hecho la siguiente tabla con el código de color porque creo que así el lector entenderá mejor el proceso de cambio.
Tabla de gamas y velocidades con código de color para aclarar
La palanca de gama (N, H y L) siempre coloca la velocidad en 5 ó 9
El tractor incorpora también una tecnología para mejorar la calidad del cambio de marchas ya que sincroniza el cambio con el régimen del motor y la velocidad de avance (IntelliShift™ le llama el fabricante New Holland)
Inversor: Nada que objetar al funcionamiento del inversor. El cambio de sentido de marcha se consigue con el típico movimiento de palanca adelante y atrás pero además existe un pulsador para poner el tractor en neutro en cualquier momento.
En operaciones normales de cambio de sentido se utiliza la misma marcha (adelante o atrás) pero si se selecciona la velocidad 13 o mayor entonces la marcha de inversión automáticamente será la 9ª.
Se puede regular la respuesta o reactividad del inversor en función de los gustos del conductor o en función de las tareas a realizar. Así se puede elegir una respuesta al cambio de dirección suave (ideal para empacado), intermedio (el habitual) o muy sensible con una respuesta brusca que es el recomendado en trabajos con pala cargadora en espacios estrechos.

Velocidades normalizadas TDF
EJE TRASERO Y TDF
La visión del eje trasero desde el exterior ofrece sensación de robustez. El tren trasero es convencional con ataque piñón-corona y reducciones epicicloidales centrales.
El bloqueo del diferencial trasero es electrohidráulico y las opciones que te ofrece es hacerlo de forma automática, permanente o desconectado. También se desactiva al pisar los pedales de freno.
En cuanto a los frenos no puedo ofrecer ninguna crítica puesto que en el tiempo que se ha probado no han dado ninguna muestra de debilidad o fatiga, habría que ver la evolución con el paso de horas y en labores de transporte pesado. Los frenos son de disco en baño de aceite situados en los semiejes del diferencial. El mando es hidrostático.
TDF: Un embrague multidisco accionado por interruptor conecta el eje de toma de fuerza que en la unidad probada disponía de 3 velocidades:
A resaltar la entrada en funcionamiento del eje de forma progresiva que evitará más de un susto y alguna avería a alguno de los futuros propietarios del magnífico T5. También ambos guardabarros cuentan con pulsador estanco de accionamiento de la toma de fuerza

DIRECCIÓN Y EJE DELANTERO
Dirección: Como ya he comentado lo primero que hice con el tractor fue ponerlo a velocidad máxima de camino a casa. La sensación de seguridad que transmite es impresionante y en ningún momento tienes la impresión de circular a 40 km/h. Con otros tractores llevas miedo, corriges constantemente la dirección. Esto no pasa con el T5, incluso pasa como con los buenos coches y es que tienes que mirar el velocímetro para saber que estás a máxima velocidad.
La dirección responde perfectamente. Se trata de un control hidrostático mediante una bomba que está directamente accionada por el motor. Su caudal es de 37 L/min (aunque a petición se puede subir hasta 43 L/min si se va a trabajar con pala cargadora de forma habitual y de forma exigente). El número de vueltas de volante entre topes es de casi 4, para mi gusto es excesivo, pero es un detalle nimio.
Un detalle muy positivo es que el distribuidor de la dirección, orbitrol, no hace el mínimo ruido (o al menos no se oye) mientras en otros tractores que he probado además de producir ruido es el tacto puesto que estás notando en las manos el laminado del aceite (por experiencia puedo asegurar que evitar este fenómeno a un fabricante le cuesta bastante dinero pues todo depende de la calidad del orbitrol y del diseño de las conducciones del aceite para evitar cavitación, laminado y golpe de ariete del líquido de dirección)
Eje delantero: Se transmite el giro a través de un eje sin juntas cardánicas, ventral y central. El eje es el convencional de tipo pivotante sin suspensión (probaremos el eje con suspensión más adelante) Impresiona ver la rueda delantera interior como se mete bajo el cuerpo del tractor para conseguir hasta 60 º de ángulo de giro, así que el tractor consigue unos radios de giro dignos de tractores más pequeños:
Los frenos del eje delantero son de disco en baño de aceite y está montado sobre la transmisión final delantera.
La conexión es mediante control electrohidráulico, pudiéndose optar por conexión automática, permanente o desconectada.
Automatismos: Al paquete de automatismos a la doble tracción que New Holland ha colocado en el T5 le denomina Terralock. En resumen este conjunto de automatismos consiste en gestionar automáticamente el accionamiento de la tracción al eje delantero, bloqueando tanto el diferencial delantero como el trasero. La información sobre la velocidad de avance y el ángulo de giro determina cuándo se bloquea el diferencial y, si procede, cuándo se desactiva la doble tracción. También el frenado del tractor es a las 4 ruedas y se conecta de forma automática al pisar los 2 pedales.
Ver vídeo
Vídeo "Amor azul": Pongo un vídeo que describe las 30 h de trabajo que hasta ahora se han hecho con el tractor aunque en las próximas entradas se mostrarán los resultados de las pruebas: sensaciones y consumos. (Ver vídeo)

Siguiente entrega: 
II parte.

domingo, 27 de abril de 2014

PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN ESPALDERA (II)

Plantación y protectores
En la entrada anterior mostraba las operaciones de plantación y colocación de protectores contra conejos. En el post actual seguiré con las operaciones que en estas semanas se han llevado a cabo (en orden cronológico): 

  • colocación de tutores
  • alambre de formación
  • clavado de postes intermedios
  • colocación de gomas portagoteros.


TUTORES
Tras la plantación y la puesta de protectores se ha colocado un tutor de bambú. Hemos elegido tutores de 8-10 mm de diámetro y 90 cm de altura

Sistema de conducción
En su día (2010), en la primera plantación, ya se optó por una orientación. Entonces se eligió la norte-sur para lograr una buena y equitativa insolación de todas las plantas así como para aprovechar mejor el terreno ya que es la línea de máxima longitud de la parcela
Distribución de tutores
Alambre de formación: La viña anterior ya estaba realizada en espaldera. Cuando por motivos de enfermedad en la madera de la plantación previa se tuvo que arrancar las plantas se optó por recoger los alambres (1 de conducción y 2 de vegetación) y enrollarlos y dejarlos sujetos a los postes extremos de la calle. Así mismo se enrollaron las "gomas" de goteo y se guardaron. También se procedió a quitar todos los postes intermedios del terreno para tener más facilidad para el laboreo de la tierra mientras se dejaba pasar unos años de descanso de la tierra y la propia desinfección por la enfermedad anterior.
Ahora el marco elegido sigue siendo el mismo que ya hubo (3*1,5) aunque en esta ocasión se puso al tresbolillo.
Tutor colocado
Una vez que se ha realizado la nueva plantación se ha desenrollado el alambre de formación. El trabajo se ha efectuado de una forma muy rápida y sin ningún contratiempo. Estos hechos me han convencido que aquella decisión de mantener los postes extremos y enrollar en ellos los alambres de formación y vegetación fue acertada ya que además de poder labrar la tierra en todos los sentidos y sin interferencias de postes el trabajo en esta ocasión ha sido mínimo.
La altura elegida para colocar el alambre de formación ha sido de 75 cm desde el suelo. Los alambres, de acero galvanizado, se encontraban en perfecto estado a pesar de que ya tienen una antigüedad de 14 años a la intemperie. Al volver a darles presión no hemos tenido ninguna rotura. La tensión la proporcionan los mecanismos gripples que se han aprovechado, también, los originales y que se habían guardado debido a su elevado precio.
Clavado de postes intermedios:. Con el alambre intermedio ya desenrollado y tensado ha resultado sumamente fácil alinear los postes intermedios.
La operación de clavado de los postes intermedios ha sido igualmente muy rápida debido a que los postes extremos ya estaban colocados y por lo tanto la línea de postes intermedios la marcaba el propio alambre de acero. Una vez distribuidos por el terreno se ha procedido a clavarlos manualmente con una “maza” propia para ello. Se han puesto cada 4 cepas, es decir separados por 6 m.
Al igual que los alambres, los postes también tienen una antigüedad a la intemperie de 14 años. La parte que ha estado enterrada ya tiene algo de oxidación pero aún así su estado es bueno y aguantarán sin problemas la vida útil de la nueva plantación..
Postes intermedios, alambre formación y goteros
Goma portagoteros: También se ha utilizado la anterior. En el caso de los portagoteros se enrollaron y se han guardado hasta su nueva instalación. Se trata de un portagoteros de PE pero con la particularidad de llevar embutido en el propio polietileno el alambre de tensión.
El desenrollado y el tensionado también se ha hecho con mucha celeridad. La altura elegida para su instalación ha sido de 35-40 cm que es la mínima a la que podía ponerse para aprovechar el troquel más bajo del poste intermedio.
Hélices tensoras: Las hélices con el cable tensor también estaban colocadas y quedaron enterradas dando apoyo a los postes extremos. En esta ocasión sólo hemos tenido que reponer algunas unidades muy puntuales. Como la cantidad ha sido tan escasa no hemos optado por barrenadora hidráulica y se ha usado una barrenadora manual.
Atado de tutores al alambre: Por último hemos atado los tutores al alambre de formación con la cinta de Exbanor Prothec

PRIMER RIEGO
Terminado el primer riego
Se ha optado por dar un primer riego de 6 h añadiendo un poco de ácido fosfórico con dos objetivos:

  •  En primer lugar el ácido fosfórico, por tratarse de ser un ácido, baja el pH del agua de riego, como las tuberías portagoteros llevaban 4 años sin usar garantizábamos que cualquier depósito cálcico en los goteros se disuelva
  • La segunda, y principal, razón es que el fosfórico es un excelente promotor de enraizamiento para la planta además de activar los nutrientes del suelo, facilitando su solubilización para que estén disponibles para las pequeñas plantas.
¿Qué queda? Próximo año: para la presente "verdura" restan las operaciones de binado, y riego (con fertirrigación)  típicas. Será en la siguiente “verdura” de la planta cuando se proceda a desenrollar los 2 alambres de vegetación y colgarlos de los postes intermedios y dejar la plantación y su conducción terminada y lista para recoger el fruto.






lunes, 21 de abril de 2014

EL RENACER DE UNA HERRAMIENTA: RECONVERSIÓN DE UN CULTIVADOR

Primer plano del cultivador arrastrado por el NH T5 Electrocommand
LOS OFICIOS DE ANTAÑO: LA EXPERIENCIA APRENDIDA 
Más o menos hacia el mes de octubre del 2013, en plena vendimia, un amigo de El Provencio, Pedro “el herrero” , me decía que había comprado unos viejos cultivadores y que quería arreglarlos para tener una buena herramienta de trabajo para su tractor Lamborghini 1106 DT Me dio envidia comprobar como una persona con su trabajo y con sus conocimientos aprendidos cuando se es niño en la fragua familiar compartiendo horas, travesuras y quehaceres, se puede llegar a dominar un oficio, que a la postre aunque no sea tu medio de vida siempre te permitirá “hacer el milagro” de volver a la vida unos hierros oxidados.
Niñez y adolescencia aún no olvidadas: Con esta entrada además de ver como con dedicación y saber hacer se pueden "revivir" unos arados, quiero rendir homenaje a tantos buenos profesionales que poblaban nuestros pueblos: herreros, carpinteros, herradores, guarnicioneros....
En este caso, Pedro “el herrero”, con la ayuda también de sus hermanos Paco y Begoña pues todos han aprendido el oficio, siempre han llevado a gala el oficio aprendido en la fragua familiar.
Pedro, echando muchas horas sobre unos viejos arados y sabiendo exactamente lo que quería lograr (esa es la ventaja de dominar un oficio, el de herrero, con el de agricultor aunque sea de "fin de semana") ha hecho “el milagro”. Para su objetivo no han sido necesario diseños con ordenador, o electrónica aplicada con software complicados de cálculo, ni tampoco caras herramientas de control numérico o cortadores láser ni impresoras 3D… No, sólo ha necesitado saber que se quiere, amor por su trabajo y muchas horas en “el tajo”. De otra forma nos iría si, cada uno en su medida y en su sector, se preocupase por arreglar, reciclar, reparar, reconvertir viejas cosas, viejas herramientas para volverlas a la vida.
Cultivador trabajando
En el caso de Pedro ha demostrado como es una pena, un enorme desperdicio desechar el conocimiento que nos han legado generaciones anteriores, la experiencia aprendida de los viejos maestros como son su padre y su tío en la fragua familiar.
Pongo este ejemplo porque además quiero resaltar como un trabajo artesano ha superado en mucho a la producción en serie habitual de fabricantes de aperos. Es lógico, una producción en serie nunca podrá igualar la calidad de un producto a mano. El uso acertado del martilleo del acero sobre el yunque es superior a los productos forjados en serie. 

Pedro en plena faena
EL PROYECTO
Días de lluvia, mañana de fragua: 
Normalmente se acusa a los agricultores españoles, y casi siempre con razón, que con facilidad nos “tractorizamos” y apenas nos “mecanizamos”, es decir, compramos tractor pero no lo acompañamos de las herramientas de trabajo que el nuevo tractor necesita.
En el caso que nos ocupa Pedro vio un viejo arado cultivador y pensó que podía ser la herramienta perfecta para la potencia de su tractor Lamborghini de 110 CV. Decidió comprarlo, desarmarlo por completo y devolverlo a la vida con mejoras sustanciales que apenas lo hacen reconocible.
Siguiendo el refrán "días de lluvia, mañana de fragua", Pedro ha ido aprovechando los ratos libres para convertir un cultivador de 13 brazos de bastidor monolítico en otro de 9 brazos más dos suplementos de 2 brazos cada uno. Para ello tuvo que cortar parte del chasis primitivo y dotar a los suplementos de un sistema de bisagra para poderlo levantar y bajar a requerimiento. El sistema es totalmente mecánico pero se le ha añadido sendos muelles para que resulte más fácil elevar el suplemento y dejarlo en posición de transporte. A la hora de bajarlos y dejarlos en posición de trabajo se le ha acoplado un sistema de fijación mediante 3 bulones.
Las "camas" o brazos son de acero de 70*30. Se anclan en el bastidor que está realizado en tubo estructural 100*80.
Los brazos disponen de un sistema de seguridad o fusible por medio de muelle que puede tararse a voluntad por medio de tornillo y tuerca roscada.
Estado previo
Completamente nueva es el sistema de rastra ya que se ha sustituido la antigua rastra por una nueva de muelles realizada en tubo 40*40*4 a la que también le dotó de dos suplementos, igualmente abisagrados, para hacerla más práctica a la hora del transporte por carretera. La rastra pivota en el punto de anclaje al bastidor del cultivador. Se trata de un sistema simple pero efectivo ya que deja a la rastra semisuelta.
La anchura total del apero para el transporte ha quedado en 2,50 m y en posición de trabajo en 3,40 m (la rastra de 3,60 m)
Las fotos van describiendo el proceso seguido hasta completar la construcción del nuevo cultivador que funciona a las mil maravillas. He tenido la suerte de probar el cultivador con un tractor que New Holland ha tenido la cortesía de dejarme probar y que en próximas entradas iré hablando de él y las pruebas a las que se está sometiendo: un T5 115 CV con transmisión ElectroCommand (una transmisión PowerShift o cambio bajo carga, 16 + 16 velocidades)
Estado previo
Del proceso se debe destacar sobre todo el saneamiento del bastidor, el refuerzo con cartelas y pletinas, el corte del bastidor para poner los dos suplementos y el anclaje de la nueva rastra.
Se desarmaron todos los brazos, se quitaron los muelles y el sistema de tensado, se procedió a encasquillar y eliminar holguras soldando casquillos nuevos y pletinas de relleno….
El resultado es un arado de 13 brazos (9+2+2) calzados con golondrinas de nervio reforzado que trabaja de forma precisa siendo capaz de eliminar vegetación, restos vegetales y airear el terreno sin “aterrarse” o formar la “ola” de tierra que otros aperos menos elaborados o peor regulados no son capaces de conseguir.
Comienza la transformación: casquillos, refuerzos...

Lo mejor es saber que se ha conseguido una buena herramienta de trabajo por la dedicación y el saber hacer de uno mismo y que se ha aprovechado el trabajo que ya se hizo cuando se fabricó el cultivador original sin incurrir en costes extras para el planeta ocasionados tanto por el reciclaje de los viejos hierros como de elaboración por los nuevos. Esto es puro ecologismo, pero es además mucho más: es aprovechar el trabajo y el esfuerzo de las personas, es revivir viejos oficios, es homenajear la profesionalidad de antiguos herreros que han sabido transmitir sus conocimientos a sus hijos y aprendices cuando al salir del colegio se sacrificaban horas de
Refuerzos
recreo por la ayuda en los talleres que poblaban nuestros pueblos. Esto es, en definitiva, ahorrar, reducir costes, disfrutar del trabajo bien hecho a la vez que, sin serlo, se presume de ecologismo bien entendido.




Bastidor con las "dos" filas portabrazos separados. Al fondo uno de los suplementos

Casquillos y pletinas

Primer plano de la rastra de muelles en plena faena



Detalle del suplemento de 2 brazos

Recién terminados

Paco en pleno proceso de pintado

Soldando pletinas a los brazos
Videos: El uso de la fragua, martillos a mano y la ayuda del "martinete" (martillo pilón) para lograr el objetivo de la transformación del hierro. Sirvan estos vídeos caseros para rendir homenaje a los oficios que no se deben olvidar y ver como la fragua, el martillo y mucha experiencia consiguen el milagro de la resurrección de unos viejos hierros: fraguar, crear, forjar, fabricar y a la postre inventar. ¡Falta hace!











martes, 8 de abril de 2014

DRONES EN AGRICULTURA: ¿APLICACIÓN PRÁCTICA O “MODA” EN INVESTIGADORES DE PACOTILLA?

Dron sobrevolando una parcela
DRONES: ¿QUÉ SON Y COMO FUNCIONAN?
Los Drones o UAVs (Unmanned Aerial Vehicle o sistema aéreo no tripulado) son pequeños aviones, helicópteros o artilugios voladores, no tripulados, que dotados de cámaras de visión directa, térmica o infrarroja, u otros sensores como los de tipo láser, se pueden usar para sobrevolar y captar información de edificios, superficies, etc.
La aplicación primera, como casi siempre, ha sido militar, pero a partir de ahí a las empresas se les ocurre muchas cosas: paquetería, vigilancia del tráfico, repetidores de internet….
A las empresas agrícolas también se les ocurre algo, aunque sea poco. En estos momentos ya tienen aplicaciones prácticas en agriculturas de EEUU, Brasil o Japón,  ¿En qué?, bueno pues hay muchas posibles aplicaciones: polinización de plantas, control de riego y de enfermedades…
¿Control remoto o autómatas? Se trata de una controversia que a la postre significa conceptos diferentes de diseño. Los drones, al principio eran aeronaves pilotadas remotamente, pero ahora cada vez más se usa el control autónomo en base a planes de vuelo preprogramados.
Hay una 3ª opción muy usada en agricultura que es el control remoto pero desde ubicaciones remotas. Esto significa que el agricultor-manejador del dron no se encuentra en la parcela que el avión está sobrevolando, si no en una oficina o en su tractor que puede estar a bastante distancia de donde está la aeronave (el despegue si se hace con el controlador allí mismo, pero el aterrizaje se puede hacer a distancia con paracaídas en un sitio preprogramado para recoger posteriormente el avión)
Dron de 4 rotores

POSIBLES APLICACIONES AGRÍCOLAS
Las posibles aplicaciones en agricultura siempre van a estar ligadas al trabajo "georeferenciado" y al concepto de "agricultura quirúrgica", y que significa que se quiere ser más “amistoso” con el medio ambiente ya que se puede ser muy preciso en la aplicación de pesticidas o incluso fertilizantes.
Las aplicaciones más inmediatas pueden ser:
  • Agricultura: gestión de cultivos, incluyendo tratamientos de pulverización o aplicación de micronutrientes
  •  Manejo de plagas, control de maleza mediante diagnóstico precoz
  •  Visión no invasiva de los cultivos
  • Servicios forestales: seguimiento de las áreas boscosas, control de incendios
  • Hidrología
  • Medio ambiente: estado de la atmósfera

Agricultores volando un dron
Trabajo georeferenciado: Por supuesto todas estas aplicaciones se pueden llevar a cabo gracias a los sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y los sistemas de Información Geográfica (SIG) unidos a las imágenes de alta resolución es lo que permite la aplicación de los drones en la denominada Agricultura de Precisión.
Pero hay que ser realista, ahora mismo, con las baterías de los drones en el mercado, la carga útil que pueden llevar es mínima y además difícilmente superarán los 60 minutos de vuelo.

EN ESPAÑA
No estoy muy puesto en proyectos que estén llevando empresas españolas pero quiero destacar algún proyecto y empresa de capital enteramente español o participación:
Dron ya usado en agricultura
  • Una empresa española, Flightech Systems, es incluso pionera en tener ya certificados de aeronavegabilidad para operar UAV con aplicaciones exclusivamente civiles
  • Proyecto RHEA  consistente en el desarrollo de herramientas autónomas para el control de malas hierbas en cultivos agrícolas y forestales. El objetivo es llegar a disminuir hasta un 75% el uso de agroquímicos (reducción de costes y con menos impacto en la seguridad alimentaria) El proyecto está financiado por la Comisión Europea

LIMITACIONES LEGALES
En países como EEUU hay limitaciones impuestas por algunas agencias. En España sé que AENA estudia el tema. El problema está en que si se autoriza a la policía o a empresas privadas o públicas para el uso de drones se pueden vulnerar leyes establecidas sobre privacidad. Lo último sobre el tema en nuestro país se puede consultar aquí.
En cualquier caso pienso que el panorama para los fines agrícolas se irá viendo más despejado pues, en principio, el ambiente operativo del dron es poco “problemático” a la hora de la privacidad.
vídeo 1

Video 2
Biblio:
Imagen de daños en maíz tomada por Dron
Drones españoles de Flightech systems

Imagen tomada por dron


Diferentes aplicaciones para drones de diferente especificación