lunes, 25 de marzo de 2019

¿SE PUEDE FABRICAR UN TRACTOR CON IMPRESORAS 3D? (I parte)


La presente entrada tiene como objetivo analizar el estado actual de la impresión en tres dimensiones (3D) y la posibilidad de fabricar "un tractor" o alguno de sus componentes con esta técnica.
El tema es tan amplio que dividiré la serie en 3 entradas:

  • La 1ª entrada, actual, versa sobre ejemplos de impresión 3D en el sector industrial
  • La 2ª entrada versará sobre los tipos de impresoras tridimensionales que se suelen emplear en la fabricación de componentes
  • La 3ª entrada irá dedicada a la fabricación de componentes de motor con técnicas 3D
¿PUEDO FABRICARME UN TRACTOR?
Por supuesto que no se puede fabricar un tractor "operativo" con impresión 3D pero si lo que estás pensando es si se puede fabricar diversidad de componentes con impresión 3D, entonces la respuesta es afirmativa.
El "Strati", no es tractor pero si es un coche
El Strati parece que tiene el honor de ser el primer vehículo construido con impresión 3D (digo “parece” porque hay otro coche, el Urbee que también afirma "ser el primero") Dejando la “competición y la disputa” al margen, me quedo con el Strati simplemente porque tengo más información sobre el mismo.
El Strati: es un proyecto realizado entre un centro de investigación (LNOR) y la empresa comercializadora (Local Motors); Se trata del típico proyecto colaborativo Universidad-Empresa y que tanto echo en falta en España.
Los investigadores del LNOR tienen una línea de investigación en impresión 3D, además cuentan con un buen “arsenal” de máquinas con tecnología 3D, han sido los que han fabricado varios de los componentes de la carrocería así como del chasis. Por su parte la empresa Local Motors han elegido y montado el resto de componentes mecánicos como el motor, suspensión, cableados y baterías.
La primera impresión se hizo en tan solo 44 horas, sin embargo los responsables de LNOR han ido bajando el tiempo de impresión hasta las 24 h e incluso afirman que pueden seguir bajando hasta aproximadamente 10 h.
El proceso de fabricación ha sido mediante el denominado BAAM (Amplia Área de Fabricación Aditiva) que es un sistema muy utilizado en la impresión-fabricación 3D.
El resultado colaborativo ha sido la consecución de un vehículo eléctrico biplaza y con una autonomía de unos 200 km
Maqueta cabina SDF by Giugaro Design
Reciclable y con menos tiempo de impresión: El material utilizado ha sido ABS (termoplástico) con fibra de carbono. La elección de los materiales se ha realizado teniendo en cuenta la facilidad del manejo en la impresión 3D, así como sus buenas propiedades mecánicas, pero también por la “reciclabilidad” de ambos. Cuando la vida útil del vehículo se acaba se procede a picar el material plástico reprocesándolo para una nueva utilización.
La tecnología hoy en la fabricación de maquinaria agrícola
No es una técnica aún empleada en la fabricación de componentes de maquinaria agrícola pero si que empieza a ser muy común la impresión 3D en la creación de modelos. La modelización 3D abarata enormemente el desarrollo de ingeniería y evita errores que se corrigen incluso antes de la impresión o permite verificar diseños antes de su fabricación. Las posibilidades de diseño que ofrece la posibilidad de hacer un modelo 3D son enormes.

EL PROCESO DE IMPRESIÓN EN 3D
Un mínimo de historia: Se trata de una historia con “poco recorrido”; no hay que remontarse demasiado. La fabricación aditiva se inicia en Japón 1980; en 1990 tres renombrados centros de investigación norteamericanos como son el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la universidad de Stanford y la Carnegie Mellon, van poniendo las bases del modelo actual de la deposición de material fundido. Aparecen las primeras empresas comercializadoras como Soligen Technologies y la desaparecida Z Corporation.
Es a partir del 2000 cuando la impresión 3D sufre un auténtico boom; hoy el proceso incluso permite insertar otros materiales amen de poder cambiar de material en mitad del proceso de impresión.
Componentes del Strati, primer coche fabricado en 3D
Procesos aditivos en contraposición a la sustractiva: Una impresora 3D viene a ser una máquina herramienta de control numérico (CNC) en donde se cambia la fresadora o el taladro por un sistema de extrusión capaz de fundir y depositar el material donde se requiere.
Hasta la aparición de la fabricación por adición las técnicas de fabricación comunes son la fundición, estampación o mecanizados como el fresado. A todas las técnicas existentes de “eliminación de material” o sustractivas (mecanizado) porque existe arranque de viruta (fresado, torneado, taladrado) se les ha ido dotando de una loable automatización con la ayuda de los robots y del control numérico (CNC); sin embargo mantienen unas limitaciones geométricas importantes.
En contraposición a las técnicas de rebaje de material aparece la denominada fabricación por adición en la cual un “inyector” pasa por las cotas del cuerpo eyectando el material con el que se fabrica la pieza. El proceso se repite, adicionando, material en las sucesivas cotas. Se trata de un proceso más barato que los tradicionales de rebaje por mecanizado, además se agiliza bastante el proceso de fabricación.

LA IMPRESORA
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en tres dimensiones, creando piezas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de Internet o recogido a partir de un escáner 3D
La impresión 3D en el sentido original del término se refiere a los procesos en los que secuencialmente se acumula material en una cama o plataforma por diferentes métodos de fabricación, tales como polimerización, inyección de aporte, inyección de aglutinante, extrusión de material, cama de polvo, laminación de metal, depósito metálico. Todos ellos son modelos comerciales, aunque la tecnología más usada para impresión “casera” es el modelo aditivo de un extruido de algún termoplástico (plásticos que a ciertas temperaturas se derriten)
Impresora 3D en plena Puerta de Alcalá en Madrid
El lenguaje 3D: Las órdenes a la impresora le deben llegar en un “idioma” que pueda interpretar. Tal idioma puede venir desde un patrón de diseño asistido por ordenador (CAD) que se convierte en archivos de fabricación aditiva (AMF); también se pueden hacer mediante un escáner tridimensional; también a través de una imagen obtenida desde una cámara digital y que mediante un software de fotogrametría se convierte a 3D.
Posteriormente se deben corregir los errores en el archivo a imprimir. Si el archivo se ha obtenido por explotación 3D (escáner) suele tener más errores que si se ha dibujado con programa CAD.
Una vez depurados los errores se obtiene el denominado archivo STL (STereoLithography) que a su vez se debe convertir en código G que es el archivo que contiene las instrucciones para convertir el modelo en una serie de capas delgadas.
ESCANER 3D: Es capaz de hacer una “radiografía” en 3 dimensiones. Los hay grandes pero también tamaño “escritorio” a un precio asequible (unos 800 €) y con precisión muy buena, ≤0.1mm, para digitalizar objetos de hasta 800*800*800 mm (EinScan-S)
Se dará cuenta el lector que hay piezas que se pueden fabricar sin ni tan siquiera hacer planos…
Materiales: Desgraciadamente las impresoras 3D todavía no pueden utilizar cualquier material pero se está avanzando mucho y esto irá cambiando de forma rápida.
Hoy por hoy los más utilizados son los termoplásticos como el ABS, el polietileno (PE), el ácido poliláctico (PLA) con la ventaja de ser muy biodegradable, el polipropileno (PP), Tereftalato de polietileno (PET) y el nylon. La compra se realiza con el material en filamento que se caracteriza por el diámetro.
Otros materiales pueden ser metales e incluso cerámica, pero también, ojo, materiales “fundibles” como el chocolate en la elaboración de tartas.

HAZLO TÚ MISMO
Al igual que una impresora convencional, también las de 3D se pueden adquirir en el mercado, sin embargo “se ha puesto de moda”, y sobre todo si eres un manitas de la informática y la electrónica debes pensártelo, fabricarla uno mismo (los de “origen inglés” que le ponen nombre a cualquier tontería habla del “DIY” o Do It Yourself “hazlo tú mismo”)
Múltiples comunidades o foros se crean a diario para unir usuarios y compartir información sobre construcción de impresoras 3D, mejoras de la impresión, modelos 3D (RepRap, MyMiniFactory…)
Software: La mayoría de diseños de impresoras 3D se crean bajo la licencia libre GPL (General Public License) Una licencia libre es aquella en la cual el software empleado es libre de código abierto y el derecho de autor no existe. Lo que se garantiza es que los usuarios finales (ya sean personas físicas o compañías) puedan hacer uso de ese software e incluso modificarlo y volver a compartir. Una página donde poder descargarlo es www.repetier.com
Hardware: El hardware principal está basado en la placa electrónica Arduino
En cuanto a su construcción se usa una fuente de alimentación (normalmente se elige una “vieja” de PC); Motores “paso a paso” que se pueden obtener por ejemplo de viejas unidades DVD o CD y algunos finales de carrera.
Ahora resta el bloque propio de “impresión” o boca extrusora. Si te animas, un proveedor con una buena página que recomiendo es HTA3DEn HTA3D incluso disponen de impresoras para realizar el trabajo solicitado.
Software impresión 3D
¿Qué es Arduino?: Arduino aparece para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. En realidad Arduino es una plataforma de hardware libre y que está basado en una placa (circuito integrado programable, por lo tanto con memoria) con un microcontrolador y un software (IDE por Integrated Development Environment o Entorno de Desarrollo Integrado) El software compuesto por herramientas de programación con un lenguaje basado en su sencillez y facilidad de utilización. Con Arduino se puede controlar un motor a través de un sensor o convertir cualquier información en una acción.
El crecimiento de Arduino responde a la existencia de una comunidad que comparten desarrollos y comunicaciones en Internet generando librerías de uso común, cursos, tutoriales que ayudan a usar Arduino con enorme facilidad.

viernes, 15 de marzo de 2019

BATERÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LOS FUTUROS TRACTORES ELÉCTRICOS


Conjunto de baterías en el John Deere Sesam
En artículos anteriores  avancé mi impresión en cuanto que el futuro de los tractores eléctricos irá en paralelo al desarrollo tecnológico de las baterías (me refiero a los artículos: 

ACLARANDO EL CONCEPTO DE BATERÍA
Una batería es un elemento que genera energía eléctrica a partir de reacciones químicas que se producen entre un polo negativo o ánodo y un polo positivo o cátodo. Las reacciones químicas que se producen son las denominadas reacciones de oxidación y reducción (ánodo oxidación y cátodo reducción) conocidas como reacciones redox.
El electrolito es el responsable del paso de electrones de un polo a otro; aquí llamo la atención a una distinción muy importante para la tecnología de una batería: el electrolito puede ser líquido o puede ser gel o incluso sólido.
¿Y cuando se acaba?: El fin, no la muerte, al referirnos a “batería agotada, se produce cuando ya no se puede ceder más electrones entre los polos. Es entonces el momento de revertir la reacción anterior. Esta capacidad de recargar es la diferencia entre batería y pila.

PARÁMETROS DE UNA BATERÍA
Se deben fijar unos parámetros de fácil medición para contrastar la idoneidad de una batería.
  • Tensión: Sin duda lo primero que se debe tener en cuenta. Se mide en voltios, V, (suele estar comprendido entre 1 y 3 V por elemento)
  • Intensidad Corriente eléctrica: Es el flujo de carga; el caudal de corriente eléctrica y se mide en culombios por segundo (C/s) o amperio (A) Un parámetro muy importante de una batería es la denominada intensidad máxima de corriente que es el pico máximo que puede proporcionar, por ejemplo para el arranque
  • Capacidad de carga: Se mide en amperios-hora (Ah) y es la energía que puede acumular la batería. Se trata de una medida de la energía que puede entregar la batería en una hora y se trata de un parámetro que influye en la duración de la carga de la propia batería.
Tensión, corriente y capacidad: Tuvo que venir un buen profesor a explicarme el símil del molino de agua para que mi obtusa mente entendiese los conceptos:
El voltaje o tensión sería la altura de la caída del agua que mueve la rueda del molino. A más altura de caída mayor fuerza generada.
El caudal de agua que cae hacia la rueda del molino es la corriente. A mayor caudal mayor capacidad para mover la rueda.
La capacidad sería el volumen de balsa que almacena el agua para mover la rueda.
  • Ciclo: Se llama ciclo de uso al correspondiente a una carga y descarga
  • Densidad de energía: Es la cantidad de energía que se puede acumular por unidad de masa o volumen
  • Capacidad de almacenamiento: se mide en vatios por hora o también se puede dar por kilogramo de peso, así se puede decir 75 Wh/kg
  • Efecto memoria: se llama así a un fenómeno por el cual si una batería no se ha descargado completamente sólo podrán recargarse hasta un límite que ya es inferior al máximo. Además este proceso se repite de forma continua
  • Recarga: Líneas arriba ya he expresado que esta capacidad es la gran diferencia entre pila y batería: En la batería las reacciones químicas son reversibles; en la pila no. Las reacciones redox (oxidación-reducción) pueden ir en un sentido u otro. Por supuesto el proceso no es infinito y, en función del tipo de batería, existirán más o menos ciclos de carga y así se configura la vida útil
Para producirse la recarga se debe aplicar una corriente eléctrica que “va en sentido inverso”, es decir si el sentido normal es del ánodo al cátodo con la recarga el sentido de electrones es del cátodo al ánodo.
Mi tractor y un Fórmula 1: En un vehículo convencional es el alternador y unos transistores los que transforman la energía generada en alimentación de la batería (corriente continua); En un F1, también algunos coches de última generación, son las unidades de potencia, MGU (Motor Generator Unit), las que producen la corriente alterna. La MGU es por tanto un grupo generador que convierten energía mecánica y calor en energía eléctrica y viceversa.

TIPOS DE BATERÍAS
En el mercado existe multitud de tipos de baterías. También a lo largo de la historia de la electricidad se han sucedido diferentes tipos. Entre las más conocidas destacan las de ácido-plomo (las que llevan nuestros tractores y turismos), las de ión-litio (la habitual en ordenadores portátiles, teléfonos móviles) o las de níquel hidruro metálico (se utilizan reemplazando a las típicas pilas, en dispositivos como juguetes, relojes, cámaras fotográficas...) y hay un apartado más denominado “baterías de última generación”. Veamos:
Plomo-Ácido: Las que más tiempo llevan con nosotros y a las que conocemos bien. Su gran ventaja es el bajo coste; su desventaja, el enorme peso y volumen así como su baja densidad de energía.
Plomo-ácido “modernas”: Al tratarse de una batería con muchas ventajas la idea es disminuir alguno de sus inconvenientes; para eso se puede optar por sustituir el electrolito líquido por "geles o siliconas", o bien por "fibra de vidrio" (AGM) o también por "papel". De esta forma se elimina el problema de derramar el electrolito y permite que se pueda colocar la batería en posiciones "no horizontal" y en vehículos con "mucho movimiento"
Níquel Hierro (ferroníquel): En este caso el electrolito es alcalino (potasa). Su gran ventaja es que son mucho menos contaminantes que las de ácido pero en contra dispone de una desventaja como es su eficiencia energética.
Níquel Cadmio (NiCd): Son baterías muy buenas para usos industriales pero tienen un acusado efecto memoria y además llevan cadmio que es un material muy contaminante por lo que están siendo rápidamente desplazadas por las de hidruro metálico (NiMH)
New Holland NH2
Níquel Hidruro metálico (Ni-MH): Mientras que el ánodo no varía en cuanto a las de NiCd, el cátodo de cadmio se sustituye por una aleación de hidruro metálico. Disponen de unas ventajas adicionales como son la densidad de energía y el bajo efecto memoria.
Se usan mucho en dispositivos electrónicos y son las más usadas en aquellos vehículos de propulsión totalmente eléctrica o incluso en los vehículos híbridos.
Pilas de Combustible: En realidad la pila de combustible (o celda de combustible) no es un acumulador como los que he citado hasta ahora pero también convierten la energía química en eléctrica; además también son recargables.
En la pila de combustible se usa el hidrógeno en flujo continuo y se mezcla con el oxígeno del aire. La consecuencia es un movimiento de electrones y un subproducto “limpio” como es el agua por lo que se trata de una “batería” con un mínimo impacto ambiental y con una reacción de muy alta eficiencia energética. Diversos fabricantes lo usan; algunos ejemplos pueden ser el FCV de Honda, el Mirai de Toyota y sin olvidar el prototipo de New Holland el NH2

BATERÍAS DE IÓN LITIO
Baterías Ion Litio NMC para aplicación aeroespacial
Por su importancia y su futuro prometedor les dedico un apartado especial.
Las baterías de Ion Litio son, desde el punto de vista comercial, las más modernas (se empiezan a usar en 1990). A día de hoy el Ion Litio "sigue de moda" entre otras cosas por su poco peso, por su resistencia a la descarga, por su casi nulo efecto memoria y además porque destacan en su gran capacidad energética, hasta 180 Wh/kg. Con diferencia, son las baterías más usadas en la industria electrónica (teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles…)
El electrolito utilizado consiste en un gel de sal de litio y justamente por ser un gel tienen la capacidad de adoptar formas libres, por lo que son capaces de acoplarse a casi cualquier sitio.
Los “vasos” o celdas se colocan en “sándwich”; el electrolito rodea a materiales que constituyen el cátodo. En función del número de celdas unidas se consiguen baterías de mayores o menos prestaciones (tensión, intensidad, potencia)
Dentro de la gran familia de baterías Ion Litio, una de las disposiciones más exitosa es la combinación de cátodo de níquel-manganeso-cobalto (denominado NMC).
Ventajas del Ión Litio: Muchas de las ventajas derivan de ser el litio el sólido más ligero que existe. Otra ventaja es la mayor densidad de energía que otras baterías. Apenas tienen el denominado efecto memoria. Pueden aguantar muchos ciclos de carga y descarga y no afectar a su rendimiento. Otra ventaja considerable es su larga vida útil y como no enunciar la ventaja competitiva por disponer de una baja tasa de autodescarga (si no se usa no se gasta)
Reciente botadura del submarino japonés Oryu con batería de litio
Y en el lado negativo: Al haber tantos tipos de baterías de Ión Litio, es por lo que hay que tener precaución al hablar de las “desventajas” de este tipo de baterías. Pero hablando “en general” se puede afirmar que se trata de baterías significativamente sensibles a la temperatura, llegando a tener un comportamiento incluso peligroso si sube excesivamente la temperatura (todos tendremos en mente imágenes de teléfonos móviles ardiendo)
Otro inconveniente, y no pequeño, reside en la propia fabricación o mejor dicho en la extracción de los materiales necesarios para la fabricación. Y por último, en el lado negativo, hay que citar su elevado precio.
¿Y en mi tractor?: Pasará algo de tiempo hasta que se empleen las baterías Ion Litio en el arranque de tractores; sin embargo llevan tiempo estando presentes en muchos sistemas del tractor, por ejemplo en las centralitas electrónicas (para dotarlas de gran autonomía)
A pesar de que no son baterías “comerciales” para el tractor (las hay pero no se puede calificar de “habitual”) si que deseo destacar como su uso en vehículos “pesados” es un hecho. Y es que el pasado 4 de octubre, Japón dio comienzo a una nueva era en la guerra submarina utilizando por primera vez baterías de litio en sus submarinos de ataque. De momento solamente en uno de ellos, el Oryu de 4519 toneladas pero la industria armamentística ha tomado debida nota. Los japoneses argumentan a favor de la decisión tomada en base a la mayor densidad de energía por volumen y peso del Ion-Litio frente al plomo-ácido; también por su carga más rápida y por una descarga más eficiente.

ALGUNOS DESARROLLOS DESTACABLES
A día de hoy, en automóviles híbridos y enchufables, las baterías utilizadas son las de ión Litio, hidruro de níquel (NiMH) y también plomo-ácido. Pero los fabricantes reconocen de las limitaciones de esas baterías y que se debe trabajar en la tecnología que parece dominará los próximos años. Dos vías parecen dominar los desarrollos futuros: el estado sólido y el grafeno.
Batería de estado sólido Bosch Seeo´s
Estado sólido
La mayoría de los fabricantes reconocen que esta tecnología será la denominada de “estado sólido”. Se trata de una tecnología de batería en la cual tanto los electrodos como el propio electrolito son sólidos y no líquidos o poliméricos. El “invento”, como casi siempre, no es algo nuevo. Ya en 1850 Faraday usó electrolitos sólidos como el sulfuro de plata. Pero es a partir de 1960 y sobre todo en la última década del siglo XX cuando más se avanza en el estudio del estado sólido.
Si se cita una empresa a la vanguardia en tecnología de baterías para vehículos eléctricos, existe mucha probabilidad que la empresa citada sea Robert BoschGmbH. R. Bosch ha apostando fuerte por el sector. Una de las apuestas ha sido la adquisición de la start-up, californiana Seeo Inc puntera en estas tecnologías. Por supuesto R. Bosch&Seeo han apostado por baterías de estado sólido.
Hasta ahora el objetivo de la industria se había centrado en duplicar la densidad energética de las baterías y reducir a la mitad sus costes para 2020. Pero R.Bosch&Seeo ahora hablan de sobrepasar el doble de la densidad energética del 2018 para comienzos del 2020. Además afirman responsables de la empresa que habrá reducciones importantes en el coste de fabricación.
Grosso modo, esto significa esto que los coches eléctricos con la nueva generación de baterías podrán duplicar en menos de 15 meses su autonomía y además se podrán ofertar a un precio más bajo.
Futuro inmediato: las cifras que baraja la industria automovilística prevén para 2025 nada menos que un 15% de coches nuevos serán híbridos y hasta un 30 % serán o híbridos enchufables o eléctricos. Grandes empresas conforman joint venture para liderar la revolución presente: GS Yuasa, Mitsubishi Corporation…
Tecnología híbrida en escavadora Komatsu
Otro dato proviene de otro gigante en la investigación de baterías, se trata de Solid Power que ha anunciado este mismo año que va a iniciar la producción de baterías recargables de litio de estado sólido. La empresa explica que consiguen aumentar mucho la capacidad de almacenamiento fabricando el ánodo con litio puro (actualmente en las baterías de IonLitio se fabrica con alto porcentaje de grafito lo que le hace perder capacidad)
Ventajas e inconvenientes: Su principal ventaja es la potencia y la densidad de energía puesto que son más compactas y además permiten una carga más rápida a la vez que mayor vida útil. También a su favor obra la seguridad (las células funcionan sin líquido iónico y por lo tanto no son inflamables), amén del uso de materiales menos tóxicos o peligrosos.
Viendo tantas ventajas cabe preguntarse el inconveniente… Como casi siempre el coste es el mayor lastre.

Grafeno

La segunda vía para intentar solucionar los problemas habituales de las baterías de IonLitio (durabilidad y limitación de carga) es la vía del grafeno.

Si bien es verdad que se trata de una tecnología poco madura, también es cierto que su desarrollo es constante y en rápida expansión.

¿Qué es el grafeno?: Se trata de un polímero de carbono puro similar al grafito pero con más pureza y con una enorme conductividad eléctrica. Desde el punto de vista "mecánico" al grafeno hay que describirlo como un material extremadamente fuerte, duro y rígido pero como posee una estructura laminar puede soportar grandes flexiones sin llegar a romperse. El grafeno supera en dureza al diamante y es 200 veces más resistente que el acero a la vez que es extremadamente ligero.
Tecnología híbrida en cargadora frontal J. Deere 229 CV

Su uso como batería se basa en su propiedad que le permite generar electricidad cuando se ilumina con un haz de luz. Las baterías de grafeno se caracterizan por tener una velocidad de carga muy rápida pero es que también son muy ligeras.

España también habla: hay una empresa española, Graphenano, que habla de una densidad de energía en cuanto a las baterías en base grafeno de hasta 1000 Wh/kg. La cifra es espectacular sabiendo que la cifra actual para una batería de IonLitio es de 180 Wh/kg

jueves, 7 de marzo de 2019

EQUIPOS DE INYECCIÓN DE PURÍN Y COMO LES AFECTÓ LA NUEVA NORMATIVA

NUEVA NORMATIVA CON EL “ANEXO” DEL DOLOR DE CABEZA
Hace ya algo más de un año (desde enero del 2018) que está en marcha la nueva normativa en cuanto a la aplicación de purín.
El sector ganadero ha debido hacer unas inversiones cuantiosas. Supongo que habrá habido explotaciones con dificultades grandes en la adaptación y es que la inversión necesaria en nuevos equipos de inyección de purín o adaptación de los que posean puede haber hecho que algunas explotaciones declinasen la iniciativa y hayan cerrado la explotación, lo desconozco. Sin embargo es lo que exige la nueva normativa en base a las “Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales”.
Normativa: La política comunitaria manda en el campo español. Desde el año 2010 existe una directiva sobre Techos Nacionales de Emisiones de contaminantes atmosféricos (Protocolo de Gotemburgo del Convenio de Ginebra) La directiva impone unos límites de emisiones de amoniaco a nivel nacional que España sobrepasa, es decir incumple, desde el mismo 2010.
El Ministerio ya comentó que “España en 2015 superó en un 34% el límite de emisiones de amoniaco establecidas en la Directiva 2001/81/CE. Estas emisiones proceden sobre todo de la gestión de purines”. Se estima que ¡hasta el 96 %! de las emisiones de amoniaco se originan por actividades agrarias y concretamente por la aplicación de purines mediante el uso de sistemas de abanico, plato o cañón.
Pero ¿es justo que esto afecte por igual al vacuno de leche o de carne o al porcino? No todos los purines tienen los mismos componentes.
La evolución en nuestra tasa de emisiones no parece ir a mejor, entre otras cosas porque la cabaña ganadera en los últimos años se ha encaminado a incrementar el censo porcino. Así que el Ministerio apuesta por implementar una medida como es la “aplicación localizada de purines” puesto que opina que es esta una de las medidas cuya relación coste/beneficio resulta más eficaz, capaz de reducir las emisiones hasta en un 30 % y con una inversión “no cuantiosa”.
¿Y si no cumplo?: "Si no cumples no cobras". El Real decreto 1078/2014 es el que regula las normas de la famosa condicionalidad de la PAC y que se modifica por el RD 980/2017, en el cual se prohíbe, a los agricultores y ganaderos beneficiarios de la PAC, aplicar purines mediante sistemas de plato, abanico o cañones.
Excepciones en las CCAA: Por el camino han ido quedado dudas como qué hacer cuando la normativa exige inyectar el purín pero el cultivo ya está sembrado y crecido. También ha sido motivo de controversia el sistema en laderas donde hasta ahora con el plato abanico o cañón se podía hacer pero inyectarlo supone circular con el tractor y una cuba, altamente inestable, por laderas de pendiente pronunciada. Los técnicos han tenido que ir flexibilizando algunos criterios porque no es lo mismo cumplir esta normativa en sitios como Asturias o Galicia con parcelas muy pequeñas y en ocasiones con fuertes pendientes, que en grandes valles llanos con parcelas de cierto tamaño.

Por ello, en base a esas dudas y a otras, fue por lo que se permitió durante el 2018 que  las CCAA pudiesen establecer excepciones pero no para próximos años, así por ejemplo hay Comunidades, que permiten utilizar durante esta moratoria el sistema de abanico pero no el de cañón.

NUEVA MAQUINARIA Y PLAN RENOVE
Hasta enero del 2018 el sistema mayoritario han sido los sistemas de “aspersión” con distribuidores de abanico y cañón. El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) observa un número mínimo de los sistemas “permitidos” como es la inyección o los tubos colgantes o los discos.
Plan Renove:
El Ministerio entendió que había que ayudar a los ganaderos y por eso se perfiló el Plan Renove 2018 de maquinaria, dedicado a ayudar a los ganaderos para que sustituyan los sistemas de abanico y cañón por cubas localizadoras y/o enterradoras. La parte negativa es que el plan Renove solo son 5 M€ (aunque cada Comunidad Autónoma puede establecer otros incentivos a sus ganaderos)
Bases reguladoras Plan Renove: Se pueden consultar las bases para la obtención de subvenciones en el RD 294/2018 (18-V-2018) que modifica al RD 704/2017
¿Y qué se contempla?: El nuevo RD contempla también la subvención sobre una cuba usada a la cual se le adapte un equipo de aplicación.
Las dudas de los ganaderos son varias, como por ejemplo ¿y si necesito cambiar algo más? Imaginemos una explotación que compró el tractor con una especificación justa aunque suficiente para tirar de una cuba y mover una bomba, pero ahora ese tractor no tendrá ni la potencia ni el peso necesario para una cuba de la misma capacidad con el sistema de inyección de purines. La consecuencia de cambiar de tractor ya la conocemos… ¡450 €/CV!
¿Y el precio?: Por eso de tener un orden de magnitud en la inversión, una cuba de 20.000 L, de alta gama, con sistema distribución y enterramiento de purín de 6 m ancho viene a costar unos 115.000 €

SISTEMAS DE ESPARCIMIENTO
Esparcimiento tradicional:
Plato: La maquinaria que con mayor frecuencia se venía utilizando hasta ahora consistía en sistemas multi toberas o bien los denominados abanicos. Para evitar los malos olores se intenta que estos sistemas depositen el purín lo más próximo al suelo. Estos sistemas “de plato” pueden cubrir una anchura de 10-12 m de esparcido en cada pasada.
‘‘Cuello de cisne’’: Es una opción de esparcido “tradicional” pero con mayor anchura de trabajo.
Cañón: La gran ventaja del sistema es que se permite el esparcimiento sobre zonas con fuertes desniveles dejando la cuba sobre una zona estable. El cañón tiene giro completo, 360º y se puede dirigir desde la cabina del tractor.
Posición de trabajo Rigual
Maquinaria para cumplir el decreto:
Se permite el denominado esparcido en bandas y que aunque admite varias variantes, en lo general se trata de unos tubos colgantes que dejan caer el purín a ras del suelo disminuyendo los malos olores y la emisión de nitrógeno amoniacal.
Son sistemas que se pueden instalar con ciertas modificaciones en algunas cubas existentes con sistemas de aspersión. La modificación puede consistir en colocar una bomba para que triture el purín y evitar atascos y una adaptación de los tubos colgantes.
¿Y el coste de la adaptación?: Varía mucho en función de la adaptación necesaria, pero por dar una cifra, sobre 12.000 € para una cuba de 15 m3 La modificación también exige aumentar la potencia necesaria en al menos 25 CV para esa cuba de 15 m3
Inyectores: En función del tamaño del equipo se pueden ver los inyectores colocados en un chasis de 2 o 3 hileras. Los tubos van detrás de los brazos que se complementan con rejas reversibles o golondrinas, distribuidos a intervalos de 25 a 40 cm y anchuras de trabajo de hasta 7 m. La profundidad de trabajo de 10-15 cm
Discos: El sistema sustituye los brazos por hileras de discos curvados. Los conos de inyección se colocan tras los discos que van abriendo un surco con una profundidad de unos 4-5 cm en los cuales se deposita el purín. Una rastra posterior lo entierra parcialmente.
Patines: Los patines trabajan por su propio peso y con una profundidad no mayor de los 3 cm
En todos los casos cuando la anchura supera la permitida en transporte se deben disponer de sistemas porta conducciones plegables lateralmente.
Se elija el sistema de inyección que se elija lo que queda claro es que las anchuras de esparcido disminuyen con respecto al sistema tradicional de “plato”, amén de reducir la velocidad de trabajo y aumentar la potencia necesaria de arrastre

ELIGIENDO EL EQUIPO
Chasis:
Las cubas pueden ser autoportantes pero lo más común es que lleven chasis. El chasis puede ser portante o independiente. Son chasis capaces de portar tanto los aplicadores de purines traseros como de soportar sus esfuerzos.
Chasis + Cuba: El chasis portante consiste en una estructura resistente al cual se suelda la cuba. El chasis independiente es una estructura a la que se acuna la cuba pero es el chasis el que recibe todos los esfuerzos.
Los chasis pueden ser de eje simple, doble o triple.
Cuba:
La cuba se fabrica en acero inoxidable o bien se eligen aceros con buenas protecciones como el proceso de galvanizado en caliente.
Galvanizado: Se consigue por inmersión de la cuba dentro de un baño a 450 ºC para protegerla tanto interior como exteriormente.
Un buen fabricante de cubas maneja una tecnología complicada porque los materiales que se usan son aceros de alta calidad y con índice alto de elasticidad. Se trata de cubas de 10, 15 e incluso 25 m3 de capacidad. Una buena cuba debe ser resistente a la par que liviana, con paredes capaces de absorber variaciones de presión con respecto a la atmosférica.
El cierre se hace hermético y se incluyen compuertas visitables para acceder al interior o incluso se hace toda la parte trasera desmontable. Las cubas también incorporan rompeolas en su interior para evitar o disminuir los “bamboleos” de los líquidos.
Agitadores: Para mantener una mezcla homogénea se debe agitar el purín. Se pueden elegir tuberías perforadas situadas en la parte baja de la cuba a lsa que se hace llegar aire a presión procedente de un compresor. Otra opción es la de usar agitadores mecánicos, un batidor con paletas accionado por motor hidráulico.
Indicadores de nivel: O bien con visor tipo mirilla hemisférica o con flotador o con tubo comunicante transparente.
Tren rodante:
Anclados al chasis se disponen los ejes (1, 2, 3, tándem, boggie). A los ejes se les coloca una suspensión, comúnmente mediante ballestas aunque también pueden ir equipados con cilindros hidráulicos y calderines.
Boggie: En realidad se trata de 2 ejes unidos por láminas de ballestas que se fijan al chasis en un punto central. Es un diseño que permite compensar las irregularidades del terreno a la vez que reduce la fuerza de tracción necesaria.
En cubas de alta especificación se pueden incorporar ejes direccionales. El eje direccional tiene grandes ventajas como son las de reducir el desgaste mecánico a la vez que reduce el desgaste de neumáticos, ocasionando menos daños en el suelo que pisa y también demanda menos potencia de tracción. Un eje direccional “barato” es el sistema de eje libre. En este caso el eje se orienta siguiendo la dirección que marca el tractor. La oscilación está en torno a los 15º. El sistema se bloquea en carretera y también marcha atrás.
Ruedas y neumáticos: Suelen montarse neumáticos radiales y se tiende a la baja presión con el fin de respetar la estructura del suelo y aumentar la superficie de contacto. La posibilidad de cambiar la presión de inflado desde el puesto de conducción es una especificación para cubas de la mayor especificación. Con este sistema se pueden poner presiones de 4 y 4,5 bar para transporte y de 1 bar para campo.
Suspensión hidráulica Joskin
A más presión se reduce la resistencia a la rodadura, se aumenta la duración de los neumáticos y se reduce el consumo, y a menos presión (campo) se aumenta la huella y se reduce la profundidad de rodada.
Frenos:
Las cubas se pueden equipar con diferentes tipos de freno:
Freno mecánico: El tractor soporta el frenado de todo el vehículo. Se trata de un freno de estacionamiento y solo válido para cubas de poca capacidad.
Freno de inercia: Son frenos mecánicos con retroceso automático. Cuando la cuba “corre” más que el tractor se accionan los frenos. Al circular marcha atrás no se pueden bloquear los frenos por el retroceso automático del sistema.
Freno hidráulico: Es el sistema más utilizado y se frena desde el propio tractor al accionar los frenos del mismo.
Freno neumático: Se trata de un sistema muy eficaz que requiere que el tractor disponga del sistema neumático.
Enganche:
Diversos sistemas siendo el más habitual el de la lanza con un ojete de enganche, pudiendo ser este ojete fijo o giratorio. Otro sistema de más especificación es el de rótula
Estacionamiento:
Permite mantener la estabilidad del remolque cuando no está enganchado y permitir un rápido enganche. Puede ser un gato manual que es válido para cubas medianas (no más de 6000 L) o bien con gato hidráulico.
Sistemas de bombeo:
Llenado y vaciado: El llenado y vaciado se suele hacer mediante un compresor que se sitúa en la parte delantera del remolque y es accionado por la TDF. El compresor, mediante cambio de posición de una válvula, también se puede usar para el vaciado poniendo presión con el depresor y así expulsar el purín. En cualquier caso, sobrepresión o depresión, se debe incorporar una válvula para aspirar o insuflar aire en la cuba e igualar presiones (-1 a 1,5 bar) El sistema está limitado por la profundidad de la fosa de llenado (no más de 3 m)
Si se coloca una bomba se puede poner en toma directa o bien con multiplicador. La mayoría de las bombas son de vacío.
Hay montajes que combinan dos bombas, una de vacío con otra centrífuga. La bomba de vacío se utiliza para llenar la cuba, aunque también sirve para el vaciado en esparcimiento tradicional. La bomba centrífuga, propulsa el purín hacia el cañón a una presión de unos 5 bar.
Enganche de bola
Mandos electrohidráulicos:
Las cubas de purín están equipadas con electroválvulas que se reagrupan por ergonomía y comodidad sobre una base monobloque en la que se agrupan interruptores y potenciómetros que manejan las funciones hidráulicas. Un solo distribuidor vía electroválvulas puede ejecutar todas las funciones: desplegado, triturador, antigoteo,...)
En cuanto al distribuidor hidráulico es un detalle de calidad que se equipe con sistema Load Sensing pero conservando la capacidad de transformación en centro abierto para que así se pueda mandar con un distribuidor de bomba continua (no a la demanda) en cualquier tractor que no incorpore el Load Sensing.
Isobus: Se trata de un sistema normalizado de transferencia de datos entre tractor, apero. El enchufe normalizado para el Isobus es de 9 polos, además esta comunicación también es compatible con un sistema GPS.
Sistema distribuidor, discos Cámara
Caudalimetro electrónico: Ideal para hacer un esparcimiento uniforme. Se puede llevar distribución proporcional al avance (DPA). El DPA funciona en base al caudalímetro, y también es necesario la comunicación Isobus. Se mide de forma continua la inyección de purín por unidad de tiempo. A la vez los captadores de velocidad saben la velocidad de avance. La centralita electrónica controla automáticamente el caudal para que la proporción sea uniforme y envía la orden a una electroválvula.