viernes, 27 de septiembre de 2019

G-LADER, UN "TURBO" UN TANTO ESPECIAL

Esquema motor Volkswagen Corrado 4 c 1800 cc GLader G60

LA NECESIDAD ACTUAL DE LA SOBREALIMENTACIÓN
La utilización de los beneficios de la sobrealimentación de motores de combustión interna se realiza desde los inicios de la automoción (Daimler en 1885). Con más motivo, la sobrealimentación también llegó al mundo de los motores para transporte pesado, camiones, maquinaria de obras públicas, incluso aviación, y, por supuesto, a los motores de tractores, cosechadoras, vendimiadoras…
En los últimos años ha llegado una “moda” que a mi particularmente no me gusta, pero… Me refiero a los motores de baja cilindrada. No nos engañemos porque esa “moda” ha venido impuesta por las necesidades originadas por las restricciones del nivel de emisiones. Así que con estos “mini motores” con “pocos cm3 para tanto caballo” están aún más necesitados de la sobrealimentación.
La ecuación debe ser motores más limpios, con menos consumo y mismas prestaciones. Ecuación cuya solución pasa, casi si o si, por la sobrealimentación.
En la sobrealimentación confluyen varios “inventos” que difieren entre sí, aunque la idea es la misma. En estas mismas páginas ya he dedicado algunas entradas a la sobrealimentación mediante turbocompresor: El turbocompresor, la vieja novedad, y El turbocompresor, eficiencia o marketing 
La entrada de hoy va encaminada a entender otro método de sobrealimentación, más en línea con los compresores que con los “turbo”.

¿QUÉ ES LA SOBREALIMENTACIÓN?
Despiece G-Lader
A motores iguales, la potencia de un motor es función de la cantidad de aire y combustible que se pueda inyectar en sus cilindros en un tiempo determinado. La cantidad de combustible es “sencilla”, depende de mejorar la presión de inyección, el número de toberas de inyección e incluso las micro y multi inyecciones en un mismo ciclo.
En cuanto al aire inyectado, ya es otro “cantar”. Para empezar, hay que respetar la relación estequiométrica aire-combustible. Un sistema de admisión común tomará el aire directamente del exterior, pero si queremos meter más aire hay que recurrir a la sobre alimentación y que es utilizar algún elemento que aumente la cantidad de aire que llega al motor durante la admisión.
Compresor
Suelen ser bombas de aire que reciben el movimiento desde el motor (con correa o cadena o incluso engranaje) y bombea el aire hacia la admisión.
Los primeros desarrollos se hicieron desde la aeronáutica puesto que los motores de aviones perdían mucho rendimiento según ascendían por la falta de oxígeno en altura. Aquellos primeros desarrollos se encaminaron a desarrollar tecnología de compresores. No fue hasta la década de los 70 cuando los ingenieros empezaron a mirar más hacia el turbocompresor dejando de lado el desarrollo de los compresores.
El problema es que existe una conexión mecánica con el motor y por lo tanto hay más fricción.
Compresor-turbocompresor: La diferencia está en el funcionamiento. Un turbocompresor utiliza los gases de escape como fuente de energía. En el caso de un compresor se impulsa mecánicamente por el motor. La ventaja del compresor es que siempre funciona, sin el típico retraso de respuesta de un turbo convencional. Incluso a baja velocidad y baja carga el compresor ya está funcionando.
COMPRESOR G
El tipo de compresor que se analiza en esta entrada se llama compresor G o también G-lader. (Ver esquema I)
El compresor G es un compresor mecánico pero volumétrico. Son compresores que en cada ciclo insuflan un volumen determinado de aire. El funcionamiento del compresor G no es sencillo de entender. El fabricante que más los ha usado, sobre todo en la década de los 90, ha sido Volkswagen en modelos tan populares como Polo, Golf, Passat y Corrado.
Funcionamiento: El G-lader recibe el movimiento desde el cigüeñal. El aire atmosférico pasaba desde el exterior hacia una carcasa con unos canales en paralelo con forma de espiral, de ahí su nombre, “G”. En el interior se ve otra doble espiral que va montada en un eje excéntrico. Esta segunda espiral por tanto se mueve cuando se mueve el motor (es “similar” al rotor de un motor Wankel) Estas espirales en un compresor G de Volkswagen tenían una profundidad (altura del canal) entre los 40 y los 60 mm según versión (por eso el fabricante alemán llamaba compresor G40 y G60) (Ver esquema II)
Ese movimiento excéntrico de la espiral móvil dentro de la fija genera una especie de “ondas” de aire que van avanzando dentro del laberinto (desde fuera hacia dentro) a la vez que se va reduciendo el volumen disponible, es decir, aumentando la presión que es lo que se buscaba. La sobrepresión ronda los 0,8 bar. Puede haber un exceso de sobrepresión, si así ocurre, el exceso se desvía a una válvula de escape.
¿Se sigue montando?: Aquellos coches del grupo Volkswagen que lo montaban rápidamente tuvieron una “leyenda negra” que los gravaba. Se trataba de los problemas técnicos que el G-lader tenía y que necesitaba reparación frecuente; eso unido a su fama de “gastón” obligó al fabricante a dejar de montarlo.
Handtmann compressor
Que yo sepa, en estos momentos, no hay ningún coche ni tractor que monte este tipo de compresor, pero se usa mucho, por ejemplo, en los equipos de aire acondicionado (un fabricante que los hace es Handtmann Ver vídeo del G-Lader en compresor de AA)
Patente de EEUU 801.182: El sistema fue patentado hace ya más de 1 siglo. Lo hizo Léon Creux en 1905 pero la necesidad de métodos de fabricación que exige tolerancias de décimas de milímetro entre ambas espirales sin contactar entre ellas retrasó su puesta en fabricación hasta que hacia 1990 ya fue posible su producción.

Bibliografía:
  • Development of Volkswagen's Supercharger G-Lader; B. Wiedemann, H. Leptien, G. Stolle and K.-D. Emmenthal. SAE Transactions. Vol. 95, Section 1 (1986), pp. 522-538
  • Manual de Automóviles – Arias-Paz

miércoles, 18 de septiembre de 2019

UNA VISITA ESPECIAL: FABRICA DE MASSEY FERGUSON EN CANOAS, BRASIL

EXPERIENCIA INTERESANTE
Una experiencia interesante, recuerdos que te rejuvenecen. Me refiero a mi visita reciente a la fábrica que Massey Ferguson tiene en Canoas, Brasil. 
Además en esta ocasión pude reencontrarme con amigos y tener la satisfacción de comprobar como la gente crece profesionalmente, algo que te llena sobremanera. Ésto, unido a la compañía, con integrantes del departamento de Agrotec, NEMA de la UFSM hace que sea de esos días que te sientes bien.  

AGCO Y MASSEY FERGUSON EN BRASIL
AGCO es el mayor fabricante de tractores de América Latina. No creo que fuese posible encontrar otras marcas con más experiencia en la agricultura latinoamericana que Massey Ferguson y Valtra.
Massey y Valtra en Brasil
Massey Ferguson es líder en el mercado brasileño de tractores desde hace más de 50 años. Además la marca Massey Ferguson en Latinoamérica no se queda en tractores y cosechadoras, allí la marca cuenta con importante desarrollo y oferta en pulverizadores autopropulsados, sembradoras, forraje… una línea completa de implementos.
Valtra ha sido marca pionera en instalarse como fabricante en América del Sur, con su incorporación al grupo AGCO ha aumentado su oferta de producto, y desde 2007 también ofrece cosechadoras y sembradoras.
Hoy ambas marcas exporta producto tanto a países de américa del sur como central y Norteamérica. Son países clientes especialmente Chile, Paraguay, Perú, Colombia y Venezuela pero también a sitios más distantes como países en África.
Historia: Massey Ferguson surge en 1953 como fusión de las marcas Massey Harris (Estados Unidos y Canada) con Ferguson (Inglaterra). En la década de 1990 fue comprada por la norteamericana AGCO.

FÁBRICAS EN BRASIL
Son cinco las fábricas que el grupo tiene en Brasil. A este conjunto fabril hay que añadir una fábrica más en Argentina y también otros centros, que si no fabriles si que juegan en el conjunto de la marca para ofrecer unas posibilidades de servicio envidiables.
Las fábricas se concentran en dos estados; por una parte el estado de Rio Grande del Sur (RS) (fábricas de Canoas, Ibirubá y Santa Rosa) y Sao Paulo (SP) (fábricas de Mogi das Cruzes y Ribeirao Preto).
Algunas cifras
  • Canoas: fábrica tractores, con 1137 empleados
  • Santa Rosa: Es la segunda fábrica en importancia de Brasil en Sudamérica. Santa Rosa se encarga de la fabricación de cosechadoras y cuenta con 350 empleados. La planta se inauguró en 1975 y fabrica una gama de cosechadoras que incluye versiones especializadas para la recolección de arroz.
  • Mogi das Cruzes: Se fabrican tractores, cabinas y motores, 706 empleados
  • Ibirubá: fábrica de implementos con 165 empleados
  • Ribeirao Preto: fábrica de cosechadoras y pulverizadores con 120 empleados
Tractores dispuestos para exportación
En cuanto a la fábrica argentina está en General Rodriguez. la fábrica en Argentina data de 1971, cuando la Massey compra las instalaciones de Theinstahl Hanomag-Cura. Hoy, allí se producen tractores y motores y se cuenta con 184 empleados.  Su capacidad fabril se dedica sobre todo al mercado argentino, aunque también exporta a países de América del Sur.
Otros centros: Además, hay otros centros, también repartidos entre RS y SP, como el centro de Jundiaí donde se realizan componentes y que cuenta con 121 empleados; y el centro de Campinas que es un centro de entrenamiento con 16 empleados.
La oferta: Hoy la oferta de Massey en el continente es muy grande, incluye tractores, cosechadoras, pulverizadores autopropulsados, abonadoras, palas cargadoras, varias familias de sembradoras y plantadoras, remolques, empacadoras, línea de forraje con segadoras e hileradores, equipos de ayuda a la conducción y autoguiado.
En tractores desde la humilde serie MF200 con el tractor más pequeño de la serie, el MF 245 de 35 CV y una transmisión 8+2, hasta la moderna serie MF 8700 S y su modelo 8737 con 370 CV de potencia, 8400 cm3 y la prestigiosa transmisión CVT Dyna VT

FÁBRICA DE CANOAS
La historia de Massey en Brasil es antigua. La marca se instala al final de la década de 1950; entonces se lanzó el famoso MF 50 X (la cinquentinha) un tractor de 36 CV y que fue el primer tractor de Massey en Brasil. Aquella primera fábrica estaba en Taboão da Serra - São Paulo.
Sembradoras y tractores Valtra
La fábrica de Canoas llegará solo unos años más tarde, en 1969. Hoy no solo es la fábrica principal de Massey Ferguson en Sudamérica si no que es la mayor fábrica de tractores de Iberoamérica.
Un área total de 251.787 m2 y un área cubierta de 50000 m2 son las impresionantes cifras del centro de Canoas.
La elección del municipio de Canoas (350.000 hab.) no es baladí. Se encuentra a tan solo 20 km al norte de la importante ciudad de Porto Alegre (1.500.000 hab.) y cuenta con las buenas capacidades de transporte bien por carretera, tren o mar en su actividad exportadora al resto del país o a otros países. Canoas produce el 70 % de los tractores que se exportan e Brasil y representa más del 50 % de la producción total de tractores del país.
La actividad fabril actual de la planta de Canoas está 120 tractores diarios, en 2 turnos de trabajo y presumiendo de ser capaces de fabricar hasta 17 modelos de Massey Ferguson y de 10 modelos diferentes de Valtra.
La fabrica puede terminar tanto tractores totalmente montados y listos para funcionar como la posibilidad de montaje de conjuntos "kits" para ser enviados a otros países.
Entradas relacionadas: Expointer 


lunes, 9 de septiembre de 2019

EMPACADORA DE PACAS PRISMÁTICAS


Acaba la temporada de paja en España, es un buen momento para repasar el mercado español de empacadora gigante y algunas cuestiones sobre estas máquinas.
LA MAQUINA EN EL MERCADO ESPAÑOL
Una máquina cuya función es recoger y empaquetar el heno, forraje o paja para formar las pacas (en el caso que nos ocupa de forma prismática) La empacadora trabaja sobre restos de cosecha, corte o poda, previamente hilerado en un cordón.
El mercado español presenta una media de 500 unidades de empacadora (se engloban tanto las macroempacadoras, como las convencionales como las rotoempacadoras) en los últimos 5 años, aunque hay considerables variaciones como demuestran las 820 unidades vendidas en 2018 por tan solo 346 en 2016. Y es que las ventas de este tipo de máquina están muy condicionadas a la “bondad del año” y por supuesto al precio de la paja (normalmente en el entorno de 0,08-0,1 €/kg)
Es complicado prever el mercado en años venideros, pero si parece apreciarse una idea general en que habrá un incremento de ventas debido a una demanda de paja en tendencia ascendente (quizá también por el mercado de biomasa) Sin embargo no debe olvidarse la dependencia del mercado español en el marco de la PAC con importantes grados de incertidumbre tanto en la propia política emanada desde Bruselas como de los mercados globales con precios oscilantes. Otra visión del potencial mercado es la tendencia hacia una agricultura con mayor porcentaje de externalización de servicios. Las empresas de servicios buscan profesionalizar su parque por lo que se tiende hacia equipos cada vez más sofisticados, con mayor capacidad de trabajo. Personalmente considero que es el camino a seguir. La pérdida paulatina de las ayudas PAC y una feroz competencia mundial solo lleva al camino de la disminución de costes.
La mayor competencia de la macroempacadora es la propia rotoempacadora. La principal ventaja de las últimas es su precio, bastante más barata que una empacadora gigante.
Por último otro detalle y es que previsiblemente las empacadoras tendrán una competencia creciente ante el “empuje” de los remolques autocargadores debido al auge del proceso de deshidratado industrial por las subvenciones europeas.
Las cifras en España: Unos fabricantes se reparten principalmente el mercado. Considerando el mercado total, de las 820 unidades vendidas, Krone, New Holland; Claas, John Deere, Case iH… son los que dominan el mercado.
En cuanto a las macroempacadoras, de las 272 unidades vendidas es New Holland el líder con 85 unidades que unidas a las de “su hermano” Case iH con 33 se hacen con casi el 50 % del mercado. Krone con 72 unidades completa el podio (Tabla 1)
Tabla 1.- Macroempacadoras vendidas en los últimos 5 años (Elaboración propia con datos ROMA)
cifras del mercado español:
Se pueden consultar las cifras del mercado español de maquinaria agrícola, también macroempacadoras, en este mismo blog: año 2014año 2015; año 2016; año 2017, año 2018

DE TAMAÑOS, POTENCIAS
Si se me pide una frase que resuma lo que veo en el mercado de macroempacadoras, diría que “tamaños cada vez más grandes y la electrónica montada en todos “los hierros””
Volante inercia (545 kg) para un funcionamiento suave y uniforme
Potencia: La potencia absorbida por una empacadora gigante va desde los 150 CV hasta los 300 CV para las macroempacadoras con picador.
Capacidad de trabajo: Da "apuro" proporcionar cifras "generales" porque al final a todos "nos gusta mirarnos el ombligo" y siempre sale el típico comentario "pues yo tal año conseguí empacar...". Está claro que no es lo mismo una parcela que otra, ni un conjunto tractor-empacadora que otro, ni es lo mismo un año que otro. También cuenta el estado de la paja, el cordón de la cosechadora, si se ha hilerado previamente o no... así que el "abanico" o el intervalo (me río porque recuerdo el "palabro" que se ha popularizado con las elecciones de "horquilla") es amplio.
Pero como considero que es importante manejar cifras "medias" pues ahí van algunas para el caso de empacado de paja seca: La velocidad de trabajo oscila entre amplios límites, de 4 a 10 km/h, pero esto no quita que haya ocasiones que se deba empacar a 2 km/h y otras a 15 km/h. En cuanto a la capacidad de trabajo depende mucho de las condiciones de la paja, o de si es producto seco o húmedo o del hilerado previo, también cuenta mucho el número de "pistonadas" en precámara (1, 2 o 3). Siguiendo en el caso de paja seca, y en función de la anchura del recogedor (sobre 6-7 m) las cifras estarían entre 2 y 5 t/h; con cifras medias de 3 ha/h en parcelas con unos 4 paquetes de 300 kg por hectárea.
Empacadora: Anchura del recogedor: de 2 a 250 cm; Masa de la máquina (en vacío): 5000 a 9000 kg
La paca: La paca se confecciona con una densidad que oscila entre 120 y 200 kg/m3 (en heno de 18-20% de humedad)
Los tamaños que oferta el mercado se encuentran entre 120*90; 120*70; 80*90; 80*70; en cuanto a las longitudes pues hasta 3 m

DECIDIÉNDONOS A COMPRAR
Lo primero que debe buscar un potencial comprador es adquirir aquella máquina que haga bien su trabajo, es decir, hacer pacas regulares y con una compactación uniforme.
Sistema de adición de líquidos en macroempacadora CaseiH
Posteriormente, encontrada máquinas que sirven para lo que han debido ser diseñadas, la compra se debe encaminar a las necesidades como: sección de la paca, material vegetal a empacar, condiciones de carga y manipulación en la explotación o bien incluso a las disponibilidad del transportista.
Sistema de alimentación: Debe ser capaz de conseguir una alimentación homogénea. Se tendrá en cuenta el ancho del recogedor en función del cordón dejado por la segadora o cosechadora.
El recogedor debe ser regulable hidráulicamente con sistemas de flotación para su adaptabilidad al terreno. Una vez recogido el material se debe vigilar que la máquina no lacere excesivamente el forraje.
Formación y forma de la paca: La base constructiva de una macroempacadora es la cámara de compresión. Los diseños más cuidados dotan a la máquina de una precámara que alimenta a la cámara y así se aumenta la densidad de la paca a la vez que se independiza la densidad de la paca de la propia densidad del cordón.
La presión de empacado es variable, consiguiéndose incluso presiones de hasta 180 bares que solo pueden conseguirse en máquinas con precámara. Una buena máquina dispondrá de la posibilidad de ajustar la densidad de la paca.
Un buen marchamo de calidad es comprobar que la empacadora es capaz de producir pacas de dimensiones constantes. Esta cualidad se convierte en muy importante en la posterior labor de transporte y, sobre todo, almacenaje.
Transmisión: Las transmisiones suelen ser una caja de engranajes bañadas en aceite.
Sistema de rodadura: analiza si se dispone de eje simple o en tándem y si son ejes fijos o direccionales, las ruedas giratorias consiguen hacer giros más cerrados y como “no arrastran” provocan menos daños en el potencial rebrote de algunos cultivos. Comprueba las opciones de montar neumáticos anchos.
Vigila la velocidad de desplazamiento para que sea capaz de rodar a 30 o 40 km/h
Formando paca "verde" y sistema aplicador de aditivos
Otros: El cliente debe analizar otros parámetros como el sistema de atado (sisal, red), con sistemas de atado de simple o doble nudo.
Analiza la necesidad de disponer de dispositivos de picado así como la posibilidad de conformar a voluntad el número de cuchillas.
Parámetros muy importantes a la hora de evaluar a las máquinas son también los asociados a los sistemas de protección, sobremanera en el sistema de picado y también no olvide analizar los sistemas de defensa (fusibles, avisadores) contra atascos y sobrecargas.
Comprobar si se dispone de inversor mecánico para tener capacidad de eliminar atascos desde la cabina del tractor.
Se debe poner atención en las luces. Lo mínimo que se debe exigir son luces estándar de carretera y al menos una luz de servicio en la horquilla de llenado, alguna luz portátil y una luz de trabajo trasera.
Mantenimiento: Muy importante que se estudie detenidamente los puntos de mantenimiento para poder comparar unas máquinas con otras.
Los puntos de engrase deben estar bien marcados. Si además están suficientemente centralizados pues mejor.

Comprueba la facilidad para sustituir los tornillos fusibles. Mira que capacidad de transporte tiene la máquina para almacenar las bobinas de hilo o de red.
Una labor que se suele vigilar especialmente es la facilidad para cambiar los sistemas de picado.
Control y Avisos: Solo el cliente puede valorar la importancia que le confiere a los sistemas electrónicos de información: control de atado, picado, conteo alarmas, rotura de hilo… Igual se debe analizar la comunicación digital IsoBus entre máquina y tractor. Comprueba que los monitores son compatibles, conexionado y cableado. Interesante la tecnología, ya premiada en varios eventos, del grupo CNH con la cual es la propia empacadora quien controla al tractor.
Estándar ISOBUS (ISO 11783): la norma fija todos los aspectos concernientes a la comunicación tractor-implementos incluyendo la especificación de cables, conectores y voltaje.
El sistema CAN (Controller Area Network o red de control de área) fue desarrollado originalmente por Bosch y en realidad es una red de microcontroladores que conecta dispositivos, sensores y actuadores para el control de aplicaciones en tiempo real.


DE “MODERNIDADES”: AVANCES SIGNIFICATIVOS
En líneas anteriores ya comentaba como se observa una tendencia a aumentar el tamaño de las máquinas y dotarlas de más electrónica.
Ya sea en nuestras ferias (por ejemplo el recién terminado Demoagro 2019) como en aquellas foráneas, se observa el denominador común con respecto a la electrónica en las máquinas. La empacadora no es diferente.
Electrónica en casi todos sus sistemas: Mucha electrónica también en esta máquina tecnológica
  • Regulación automática de presión de empacado
  • Pesado de la paca
  • Sensores de humedad. Funcionan en paralelo con los aplicadores de aditivos conservantes y así poder mantener la calidad del forraje incluso empacando con mayor humedad
  • Ajuste electrónico de la longitud de la paca.
Otras entradas relacionadas

lunes, 2 de septiembre de 2019

EXPOINTER 2019, UNA FERIA "A LA BRASILEÑA. 42ª EXPOSIÇÃO INTERNACIONAL

Las raíces siempre presentes (Foto Expointer)

MI VISITA A EXPOINTER
Aunque no “soy amigo de ferias” no oculto que me hacía ilusión visitar una Feria de exposición de maquinaria agrícola en Brasil. La coincidencia en el tiempo y la cercanía en el espacio, así como la amabilidad del admirable personal del laboratorio Agrotec (NEMA, UFSM) me ha hecho cumplir esta ilusión visitando EXPOINTER. Una feria que se ha desarrollado desde el 24 de agosto al 1 de septiembre en el municipio de Esteio (estado de Rio Grande do Sul, a unos 25 km de la ciudad de Porto Alegre capital del estado) y cumple un año más con lo que es ya una enorme tradición; tanta que hace palidecer a cualquier feria de las “importantes” en Europa.
Y es que la 1ª edición data de 1901, entonces en la localidad de Porto Alegre y con unos números impresionantes para la época: 2200 expositores y 67000 personas. En aquella primera feria se presentó ganado, caballos, productos agrícolas y artesanía.

REPASO DE EXPOINTER
Desde aquel lejano 1901 la feria ha ido evolucionando con los años y desde su primera ubicación en Porto Alegre hasta que en 1967 el gobierno compra 64 hectáreas en Esteio para iniciar la construcción del parque actual que se inaugurará en 1970 con la 33ª Exposición Estatal de Animales.
En 1972 ya recibe el nombre Expointer y se inicia la participación de varios países y una superficie de exposición de 22000 m2.
Desde 1984 las exposiciones se hace de forma anual y sigue creciendo la superficie total (64 ha) también de exposición.
En 1998 el área total vuelve a subir hasta los límites actuales, 141 hectáreas.
Vista aérea (Foto Expointer)
En 1999 aparece el logotipo para dar identidad visual a la feria y se fija 9 días de duración.
En 2004 se llega al record absoluto de la feria con una audiencia registrada de 720.000 personas.
En 2007, también rozando los 700000 visitantes, se consolida como la feria agrícola más grande de América Latina. Y las cifras de facturación impresionantes: R$ 2.036.286.825 (unos 500 millones de euros) entre máquinas e implementos agrícolas, comercio, agricultura familiar, artesanías y animales.
Expointer hoy: En la actualidad Expointer es mucho más que una feria de maquinaria agrícola, en realidad creo que su componente ganadero supera a las máquinas (no en vano se considera la feria más grande de América Latina en exhibición ganadera) Fuentes de la propia feria coinciden en señalar a Expointer como una de las ferias al aire libre más grandes de América Latina; en ella se reúne y aúna tecnología agrícola y agroindustrial, ganado y muchos eventos que se acogen a la sombra y llamada de la feria.
El parque de exposiciones Assis en Esteio dispone de una superficie total de 141 ha, tiene 45000 m2 de pabellones cubiertos y 70000 m2 de área de exhibición donde se puede ver hasta 150 razas de animales (bovino, equino, ovino, caprino…), a destacar el evento que más me gustó, el concurso de caballo criollo (raza característica de Rio Grande do Sul) También hay una feria de agricultura familiar (divulgación y comercialización de productos gaúchos) y exposición de artesanía.
La siembra directa es el denominador común de
 esta agricultura herbácea y extensiva
Como en todas las ferias que se precie también está una componente de divulgación con las conferencias técnicas y por último la exposición de maquinaria presentando los lanzamientos últimos de cada marca y haciendo demostraciones técnicas.
Como me referiré más adelante, la componente familiar de Expointer es muy superior a la de las ferias europeas y por eso las atracciones culturales son continuas. Existen shows diarios de música, bailes, folclore…

COMPARANDO EXPOINTER CON FERIAS EUROPEAS
Como ya afirmé en el inicio de este artículo, no soy ni amigo, y mucho menos experto en ferias de exposiciones. Puedo “presumir” de ser un asiduo de la feria española por antonomasia, la FIMA, pero salvo la feria de Zaragoza no puedo decir que el resto de “las importantes” lo conozca para hablar aunque si es cierto que he visitado “todas las importantes”: Una vez SIMA de París, dos veces EIMA de Bolonia, y otra vez más AGRITECHNICA en Hannover… Ahí acaba mi bagaje.
Muy diferentes: Así me lo pareció al comparar con los cánones de las ferias citadas europeas. Intento explicarme.
Diré, sin preámbulo, que me gusta mucho más el estilo de Expointer que el desplegado en Europa (se puede recordar mi opinión sobre el estilo europeo en alguna de estas entradas: Novedades técnicas en FIMA, y Heredarás la tierra)
Son varias razones las que me llevan a afirmar eso, pero me centraré en una razón que me ha sorprendido.
Prioridad para el negocio.
Las concesiones presentes y cerrando tratos
Esta razón que hace que me decante por el “modelo Expointer” es que es una feria enfocada al negocio agrario y eso me gusta. Es una feria “con los pies en el suelo”. En Europa las marcas les gusta exponer sus “buques insignias”, sus novedades técnicas, sus galardones de tractor del año, o máquina del año o… En Expointer no se expone lo último en tecnología, se expone la tecnología, el producto que tiene mercado mayoritario. No consiste en llevar a los clientes a que abran la boca por ver la enorme tecnología que acompaña a mi marca, si no a vender la tecnología que necesitas.
Expointer es una feria de agronegocio, esto significa que las transacciones comerciales se están llevando a cabo en cada momento. Resulta curioso que incluso estás visitando el stand de una determinada marca y de pronto oyes una campana, o una sirena o el rugido grabado de un motor… En realidad no me había percatado de este detalle hasta que me lo dijeron. Cada vez que en el stand de cierta marca suena una campana, o en el de otra se escucha una sirena, o en otra ruge un motor es que se ha cerrado una operación de venta.
Impresiona el tamaño de algunas máquinas en Brasil
Por eso en los stand de las marcas, en la situación más visible y céntrica del stand, se encuentran los comerciales y representantes de las concesiones de la zona; son ellos en realidad los protagonistas del negocio y la marca está más bien de “paraguas”, de marco, para dar información técnica, exponer el producto que puedes comprar, cerrar el marco legal y financiero de la venta.
Incluso durante estos días existen condiciones especiales de venta, ofertas económicas con importantes descuentos que pueden venir de parte del fabricante pero también del gobierno federal.
Carraro TTR  con puesto de  conducción
reversible para el incremento de cultivos
leñosos en la agricultura brasileña
Hay más razones por las que me decanto por el modelo Expointer, por ejemplo la “familiaridad” que ya expuse en el inicio de esta entrada. En las ferias europeas observo más agricultores, potenciales clientes, en esta feria he observado sobre todo familias cuya opción de compra es inmediata. Se viene a comprar y eso se nota, pues la decisión es, debe ser, familiar. Por eso quizá es por lo que destaco también como los precios son muy contenidos, incluso muy asequibles. Recordará el lector que citaba los precios abusivos de los bocadillos de la última FIMA, aquí todo lo contrario, unos restaurantes con un buen servicio y una estupenda carta por el equivalente a 25 €.
Los números: Me he tomado la molestia de indagar en algunas estadísticas de las ferias citadas para comparar la escala de esas famosas ferias europeas con Expointer.
Por ejemplo, el número medio de visitantes de los últimos 5 años en Expointer han sido de 440.000, a nivel de Agritechnica y por encima de Sima, Fima y Eima (Ver Tabla 1)
Otro tema es como ya he dicho que Expointer es una feria de negocios, aquí se viene a ver pero también a comprar aprovechando las ofertas y las ayudas oficiales.
Las facturaciones no son desdeñables. Los datos que proporciona la propia feria para su edición del 2018 es de 10.5 millones de reales brasileños R$ (2,5 M€) en la sección de animales; 1,3 M R$ en la de artesanía; 4 MR$ en la de agroindustria familiar y la friolera de 2.285 MR$ en maquinaria agrícola. Es decir un volumen total de 2.300 MR$ (530 M€)
Lo dicho, muy interesante, lástima que las empresas españolas estén un poco lejos.
Me despido dando de nuevo las gracias al admirado, profesional y amistoso, personal de Agrotec (intentaré pagar su amabilidad en futuras visitas a ferias europeas )
Tabla 1.- Algunos números comparativos entre Expointer y las principales ferias europeas

Valtra, una marca de calado histórico en el mercado brasileño