viernes, 31 de mayo de 2019

ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CULTIVO DE MODA, EL OLIVAR EN SETO (Parte II)

Máquina plantadora (Fuente Agrariaolive)
En la 1ª parte se recogieron las macrocifras del cultivo, así como las características principales del olivar superintensivo y las variedades que mejor se adaptan.
Esta 2ª parte ha quedado para plasmar los datos "empíricos", los números de la inversión.
Sería conveniente hacer una 3ª parte con los números de la explotación, es decir, un ejercicio de ingresos y gastos durante los 10 primeros años y así ver el retorno de la inversión.
Los números de esta 2ª parte, al igual que la experiencia contada en la 1ª parte, son los que han ido recogiendo olivareros profesionales de Córdoba que andan "embaucados" en este cultivo y que quieren plasmar y transmitir sus recientes experiencias.
A disfrutarlo.

LOS “NÚMEROS” DE IMPLANTACIÓN
Decidirte por plantación de olivar en seto significa hacerlo por unos costes de inversión superiores al cultivo tradicional. Ese es el hándicap principal y es por lo que muchos olivareros se lo piensan dos veces antes de iniciar la inversión.
El coste de la planta al tener una gran densidad, y si al final te decides por la ayuda de riego, más el coste de la espaldera… ¡empieza a sumar!
Hipótesis inicial: Para calcular los costes se ha supuesto una plantación de olivar en seto de una hectárea en marco de 4*1,5 m2 que daría una densidad teórica de 1666 pero que considerando pérdidas por caminos, cabeceras… se ha estimado en 1650 plantas.
¿Externalización o tú mismo?: Hay empresas muy profesionales que te hacen “proyecto llave en mano” Con este tipo de empresas tienes más tranquilidad ya que sabes que se van a encargar de todo con la profesionalidad que les caracteriza. Además te ayudarán a tomar decisiones para ir definiendo el proyecto. El coste del “llave en mano” viene a ser unos 3 €/olivo y esto incluye tanto la planta, como el protector, tutor, plantación, atado, y emparrado.
Otra opción es hacerte tu mismo algunas labores y contratar otras por separado y esta es la opción que vamos a desarrollar en las próximas líneas.
Preparación de la tierra y estercolado
Los trabajos previos a la plantación se centran en preparar bien el terreno. Lo más habitual es un pase cruzado de subsolador y luego otro de cultivador para refinar la tierra.
Labor profunda: Se recomienda una labor de desfonde o subsolado. Mientras el desfonde remueve los horizontes y mezcla y voltea el terreno, en el subsolado se rompen costras y suelas de labor más allá de los 60 cm de profundidad, pero sin mezclar horizontes.
Coste/ha: 150 €/ha
Despedregado: El olivo se desenvuelve bien en terrenos pedregosos por eso solo en algunas parcelas resulta necesario el despedregado. El coste, de hacerse, ronda, según cantidad y tipo de piedras, entre 200 a 300 €/ha
Rompiendo el lomo con rotovator
Labor secundaria: Tras la labor profunda se debe igualar el terreno y mezclar bien la tierra que ha ascendido con el subsolado o desfonde. Lo más conveniente es dar una labor de semichisel y luego cruzar la labor con cultivador.
Coste/ha (semichisel): 60 €/ha
Coste/ha (cultivador): 40 €/ha
Estercolado de fondo: Lo ideal es poder realizar un estercolado de fondo con remolques enterradores previo a la plantación. Se debe procurar no estercolar en la propia línea de plantación si no a 0,5-1 m de las futuras líneas de planta con una dosis sobre 4-5 kg por olivo con estiércol bien curado, procedente de ovino, caballar.
Coste/ha (estiércol): 4,5*1650*0,025=185 kg
Coste/ha (labor): 0,008 €/kg*7425 = 60 €/ha
Replanteo y plantación
Una planta de calidad y con garantías comprada en vivero ronda los 1,5 € por unidad con planta de unos 70/90 cm y con la raíz en bolsa de tierra. Se puede optar por planta más barata, sobre 1,2 €, pero más pequeña, sobre 50 cm y con la raíz en maceta tipo “yogur”.
Para la plantación se ha contratado los servicios expertos de plantación con plantadoras suspendidas en tractores con autoguiado de alta precisión. En el coste ya se ha incluido las labores de marcado previo
Coste/ha (planta): 1650*1,5 = 2.475 €/ha
Coste/ha (plantación): 700 €/ha
Protectores de conejos y entutorado: Protectores de polipropileno translúcido que protegen a la planta de conejos, pero también de pequeños roedores. Además hace a la vez de invernadero, protegiendo a la planta de vientos o incluso heladas. El tutor puede ser de bambú o material plástico. El elegido por nosotros es de bambú de 1,8 m de altura y 2 cm de grosor medio. En los precios se incluye la mano de obra de colocación y atado.
Coste/ha (protectores): 1650*0,37 €/udad.= 611 €/ha
Coste/ha (tutores): 1650*0,28 €/udad.= 462 €/ha
Labores de mantenimiento
Asentamiento y aporcado: Realizada la plantación conviene hacer un laboreo con cultivador para asentamiento y aporcado de la planta.
Coste/ha: 40 €/ha
Plantando y "entutorando"
Mantenimiento: Se vigila mantener el terreno libre de hierbas
Coste/ha (cultivador): 40 €/ha *2 = 80 €/ha
Parcial costes 1: La suma de los costes por preparación de la tierra, estercolado, protector, tutor y atado y las labores de mantenimiento es de 1.688 € lo que supone 1,02 €/olivo.
Parcial costes 2: La suma de costes de la planta y la plantación es de 3.175 € lo que supone 1,92 €/olivo.

Espaldera
Es este un punto de opiniones dispares. Hay olivareros a los cuales no les gusta la espaldera, otros en cambio si son partidarios. En nuestro estudio de rentabilidad hemos optado por colocar espaldera.
Se trata de una espaldera mucho más “sencilla” que la que se pone en viña. En este caso solo se pone 1 o 2 alambres, y postes cada 10-12 olivos, es decir cada 15-18 m. El alambre en realidad se pone solo para los 2 o 3 primeros años, para que el olivo no se tumbe lateralmente ya que si esto ocurre la máquina hace mucho daño en la recolección.
Se colocan unos postes de cabecera (principio y fin de línea) donde se realiza el tensado del alambre de unos 2,20 m. Unas “hélices” clavadas a profundidad (sobre 0,75 m) soportan la tensión de los alambre.
Espaldera metálica (Fuente Tutorolivo)
El resto de postes, los intermedios o de vegetación, se ponen cada 10 a 12 olivos.
Coste/ha (postes extremos): 56 udes.*4,5 €/udad. = 252 €
Coste/ha (postes intermedios): 228 udes.*2,5 €/udad = 570 €/ha
Coste/ha (hélices): 56 udes.* 1,3 €/udad. = 73 €/ha
Coste/ha (1 alambre sustentación): 2800 m/alambre * 0,036 kg/m*1,45 €/kg = 146 €/ha
Coste/ha (elementos de unión y tensado de alambres): 45 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 180 €/ha
Parcial costes 3: La suma de costes de colocación de la espaldera es de 1.266 €/ha lo que supone 0,75 €/olivo.
¡A sumar!
Sumando todas las partidas que se han ido desglosando se obtiene que los gastos inherentes a la plantación de 1 ha de olivar en seto (sin considerar la compra de la tierra, ni impuestos municipales, ni contribución de rústica, ni seguros agrarios) arroja una cantidad de: 6.129 €/ha gasto que incluye la preparación de la tierra, la planta, la plantación, colocación de protectores y tutores, la formación de espaldera y el guiado de plantas y que supone un coste de 3,71 € por unidad de olivo plantado.
Total costes: La suma de todas las partidas consideradas en 1 ha:
6.129 €
3,71 €/olivo
Sistemas de riego
Se ha supuesto también un sistema de riego por goteo. Las necesidades de agua en este tipo de explotación rondan los 15 L por olivo y semana durante los meses de julio y agosto y 10 L para los meses de junio y septiembre. Estas necesidades suponen unos 330 m3/ha para el total de los meses de junio, julio, agosto y septiembre como aporte de agua de riego.
Poniendo el riego por goteo: El coste de la instalación de riego depende mucho de si el agua procede de pozo (y en tal caso de su profundidad) o de origen superficial; de si la energía es solar, gasóleo o eléctrica. Pero como noción, de orden de magnitud, se puede considerar entre 3200 y 4700 €/ha
Con 3 meses
eliminadas ramas bajeras buscando la cruz
Otras entradas relacionadas

jueves, 23 de mayo de 2019

ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CULTIVO DE MODA, EL OLIVAR EN SETO (Parte I)

Olivar en seto (Fuente Galpagro)
Me he atrevido a hacer este análisis gracias a la inestimable ayuda de olivareros profesionales, de la provincia de Córdoba, y que andan "embaucados" en este cultivo. Profesionales que quieren plasmar y transmitir sus recientes experiencias.
El análisis recoge las macrocifras del cultivo, también las características principales del olivar superintensivo así como las variedades que mejor se adaptan.
La parte más "empírica", los números de explotación, quedan para la próxima semana en una 2ª entrada. ¡A disfrutarlo!
LA MODA DEL OLIVAR
No sé si se puede hablar de moda, el olivar tiene sus altibajos pero siempre ha estado ahí. Lo que pasa es que en los últimos años saltan constantemente noticias de países que “se pasan” al olivo con grandes plantaciones.
Hasta hace poco tiempo el olivo se cultivaba en la cuenca mediterránea y poco más. Ahora son 60 países los que se suman al cultivo del olivo. ¿Por qué? Pues quizá porque el consumo mundial de aceite, últimos 25 años, no para de crecer.
De consumos de aceite de oliva: En 1990 se consumieron 1,65 millones de toneladas, actualmente ronda los 3 millones de toneladas que es también la producción mundial de aceite de oliva.
De cifras: En España se dedican a olivar casi 2,6 millones de hectáreas, y subiendo. Se trata del 15 % de la superficie agrícola de nuestro país.
A nivel europeo son 6,3 millones de hectáreas. Tras Europa, principal continente productor, aparece África con 3,5 Mha. A nivel mundial se estima una superficie total de 11,5 Mha y una producción global de unos 18 millones de toneladas.
Países como China y Marruecos están llevando a cabo grandes inversiones en la implantación del cultivo. Regiones como California o la más próxima del Alentejo portugués también se están convirtiendo en referente como regiones productoras.
Mirando al futuro parece que camino hay ya que el consumo de aceite de oliva frente a otras grasas, a nivel mundial, solo es el 3%
Sin embargo el olivarero lo sabe y es que el umbral de rentabilidad depende mucho de la gran fluctuación que tiene el producto y estar preparados para lidiar con precios del aceite en torno a 2,5 €/kg (sobre 0,5€ por kilogramo de aceituna.
¿Y la “moda” por qué?: Los 2 o 3 años pasados con los precios del aceite de oliva en torno a 3 y 3,5 €/kg ha hecho que muchos agricultores cansados de la mínima o nula rentabilidad del cereal se vayan pasando a probar en olivar.
Principales superficies de olivar: España: 2,63 Mha; Túnez: 1,87 Mha; Italia: 1,23 Mha; Grecia: 1,13 Mha; Marruecos: 1,02 Mha; Turquía: 0,83 Mha; Siria: 0,58 Mha; Portugal: 0,35 Mha. Luego vendrían otros países como Argelia, Chile, Argentina, Australia y EEUU

OLIVAR SUPERINTENSIVO
En España se han sucedido algunos planes para mejorar la productividad del olivar. Aquel Plan de Reconversión y Mejora Productiva, 1973-1986, ha sido, sin duda, un plan hecho con “cabeza” y que ha dado sobradamente sus frutos.
Plantación recién realizada 
En la actualidad se observa la plantación de olivar tradicional, pero sobre todo intensivo y superintensivo. La explicación de nuevo hay que buscarla en el intento constante del agricultor en mejorar sus márgenes económicos, como debe ser.
Sin embargo no todos los olivareros coinciden en esta forma de cultivar, y es que el olivar en seto es un mundo en el cual hay opiniones para todos los gustos. Hay agricultores e inversores que lo ven con buenos ojos, otros sin embargo se posicionan en contra. Pero no acaba ahí la cosa, los marcos de plantación, las variedades… tampoco están ni aceptados ni compartidos por todos.
La tecnología asociada al olivar en seto ha cambiado tanto en los últimos años que ha pasado de ser una forma de cultivo desconocida, a la que algún “valiente” se lanzaba cultivando el árbol como si fuese un arbusto, a la actualidad donde técnicos y agricultores atesoran una experiencia muy valiosa.
En realidad ya han pasado 30 años desde aquellas primeras plantaciones de olivar superintensivo. Hoy han llegado nuevas variedades, nuevos sistemas de poda y formación, máquinas vendimiadoras mejor adaptadas a las características del olivar e incluso máquinas recolectoras solo de olivar en seto. En estos 30 años la superficie no ha parado de crecer y hoy, en España, son unas 80.000 ha las plantadas de seto. En otras regiones mundiales también se apuntan a “la moda”, especialmente en California, Chile y Argentina.
Principales bazas
El olivar superintensivo busca una alta producción por hectárea que le garantice un mayor margen de beneficios. El margen de rentabilidad se va obteniendo por el ahorro en las diferentes fases del cultivo. Aquí van las principales:
Recolección: Sin duda es la baza principal del seto. El 100% de la recolección está mecanizada con cosechadoras “cabalgantes” (vendimiadoras adaptadas) que permite ahorrar muchos costes. La capacidad de trabajo de estas máquinas en un seto típico está sobre 2 h/ha. El coste de recolección nada tiene que ver con los costes del olivar tradicional ya sea con sistemas manuales o vibradores ya que ronda los 0,03 a 0,04 €/kg (en función de la producción) con un porcentaje de recolegida superior al 90 %.
Calidad: La calidad del aceite obtenido es superior entre otras cosas debido a la rapidez del proceso. Con las máquinas cosechadoras se puede recolectar en el momento justo de maduración. Además la almazara recibe una aceituna que no ha tocado el suelo, ni se ha pisado y por lo tanto no ha experimentado ninguna oxidación indeseable ni ha perdido parte de su aroma.
Plantación recién realizada, entutorada y atada
Variedades: El resultado del seto dependerá en gran medida de la elección de la variedad de aceituna. Se eligen variedades con entrada rápida en producción y que se adapte bien al “seto”. Las variedades más utilizadas son Arbequina (la más extendida) con vigor bajo y bastante tolerante a la tuberculosis (“pupas”) del olivo y maduración temprana; la Arbosona con maduración tardía; Sikitita (cruce entre picual y arbequina); Oliana (cruce de arbequina y arbosona)
Poda mecanizada: La clave para alargar la vida del olivar en seto está en la poda. Conseguir una buena longevidad de la planta significa aumentar la rentabilidad. Desde aquellos primeros setos en los años 90 hasta hoy se ha variado mucho algunas concepciones; quizá la poda sea la que más. Antes se hacían talas mecánicas con la consiguiente “lignificación” (mucha madera y pocas hojas) del árbol. Hoy se alternan esas podas mecánicas con manuales.
Durante los tres primeros años hay que formar la planta en un plano, como si fuese un emparrado de vid. Es importante dotar de un tutor a la planta para obligarle a crecer recta. También se podan las ramas bajas y se forma la cruz a medio metro del suelo.
Tras la entrada en producción se hacen tanto poda en verde en verano (despuntado para que la planta no sobrepase los 2,5 m de altura, así como eliminando ramas bajeras) como en invierno renovando las formas del árbol para la próximas cosechas.
Recolectando (Fuente cbh)
Forma de cultivo y marco: Se intenta lograr que llegue luz a todo el “panel solar” que es el olivo. Se tiende a setos estrechos de menos de 1 m de anchura. La parte alta tampoco supera los 2,5 m. Los marcos habituales ronda las 1600-2000 plantas/ha en calles de 3,75 a 4 m y distancia entre plantas de 1,3 a 1,5 m

¿Y EL SETO EN SECANO?
Aproximadamente el 70 % del olivar español está en secano, así que ¿por qué no plantear la apuesta del seto en secano? (se consideran parcelas con una media de precipitaciones igual o superior a 450 mm y en suelos que permitan la acumulación de reservas)
Las experiencias de los olivareros va perfilando las técnicas culturales.
En unos primeros momentos, la anchura de calles estaban entre los 6 o 7 m lo cual significaba pasar de las 1700-2000 plantas/ha a unas 1000 plantas/ha es decir plantas a 1,5*6,5 m2. Sin embargo ahora se tiende a aumentar la competencia entre plantas, para que junto al déficit hídrico natural del secano controlan el vigor del árbol. Así que la última tendencia es ir a calles de 3,5-4 m y de 1-1,3 m entre plantas.
En cuanto a producciones, se puede fijar la producción en torno a los 6.000 kg/ha con un contenido graso cercano al 20%
Las variedades más adaptables son prácticamente las mismas que ya se han visto en el seto regadío pues aunque hay alguna diferencia las variedades dominantes siguen siendo Arbequina, Arbosona, Oliana y Sikitita por tratarse de variedades con vigor reducido.

martes, 14 de mayo de 2019

KUBOTA-VERSATILE-ROSTSELMASH, ¿QUIÉN NECESITA A QUIÉN?

Composición de la revista Profi para los futuribles Kubota M8 y Versatile Nemesis
UN TRACTOR ROJO O NARANJA
Hace tiempo que se oían rumores, pero algunos de ellos ya se han concretado. Me estoy refiriendo a que desde hace unos meses se rumoreaba que Versatile y Kubota iban a unirse para construir un tractor “grande”. Incluso en “radio macuto” también se afirmó que Kubota compraba a Versatile.
Todavía siguen muchos rumores y yo no puedo presumir de tener mucha información. Así que comento desde lo que sé y es la nota de prensa que me llega desde Versatile (Buhler Industries de la rusa Rostselmash) en la que habla que "el desarrollo del nuevo tractor comenzó hace ya cinco años y que su producción se inicia de inmediato".
Esta noticia estaba clara, lo que pasa es que "radio macuto" también hablaba de que en esas reuniones producidas entre ingenieros y responsables de producto tanto de Versatile como de Kubota para definir la especificación del nuevo tractor; en paralelo se hacían reuniones a más alto nivel para ir analizando "posibilidades de fusión".
¿Qué gana cada cual?: Pues está claro que Kubota gana mucho, pues puede contar en su oferta con tractores más grandes y además con el marchamo de calidad de un fabricante que “solo sabe hacer tractores grandes”.
En cuanto a Versatile también sale ganando. En primer lugar "pone ojitos" al dinero japonés, y quien sabe si en el futuro... Pero de momento Versatile obtiene un tractor con una especificación "europea" que aún no tiene en su catálogo. Además con estos pedidos podrá dar más trabajo a su línea de montaje.
Además ambos comparten los enormes gastos de desarrollo que suponen diseñar un nuevo tractor.
UN POCO SOBRE VERSATILE: Hoy Versatile es el único fabricante canadiense de tractores agrícolas. La fábrica actual está en la provincia canadiense de Manitoba, en la localidad de Winnipeg (unos 700.000 habitantes)
La historia de Versatile es una auténtica “montaña rusa” de compras y ventas. En la actualidad Versatile es una división de Buhler Industries (que como marcas, además de Versatile, cuenta con Farm King)
Versatile se funda en 1966 y es la primera empresa en producir en masa tractores articulados con tracción a las cuatro ruedas.
A partir de 1987 entra en un torbellino de adquisiciones y ventas. En 1987 se vende a Ford New Holland (que posteriormente, 1993, pasará a llamarse New Holland) En el 2000 se vende a Buhler Industries. En 2007 la rusa Rostselmash toma el control de la Buhler. Desde 2008 la nueva empresa vende los tractores con el recuperado nombre de Versatile y también Rostselmash. Ver también "el gran mercado ruso"

LAS SINERGIAS VERSATILE & KUBOTA
En Europa se conocen poco los tractores Versatile, pero “resumiendo mucho” se podría decir que los Versatile comparte una fama que ya tiene Kubota en el viejo continente. Me refiero a que a los Versatile en EEUU se les ve como tractores simples, con mantenimiento sencillo, y es algo similar a la concepción que de Kubota hay en Europa.
Eso creo que gusta a ambos fabricantes y es un camino que si lo elijen, pienso que les puede dar muchas satisfacciones. La apuesta es arriesgada pues todos los fabricantes apuestan por tractores cada vez más sofisticados. Mi opinión, insisto, es que el tractor fiable y simple tiene mucho más recorrido.
Tractor Rostselmash Serie 3000
ESPECIFICACIÓN DE LA NUEVA GAMA
El tractor diseñado: En aquellas reuniones de definición de producto (diseño “grosso modo” de los parámetros fundamentales del tractor) salió la especificación requerida.
Versatile ha diseñado el nuevo tractor y en estos momentos se han montado prototipos y una primera preserie.
Cada fabricante podrá vender el nuevo tractor con sus colores y sus respectivos nombres de gama y modelo.
La idea es esperar al lanzamiento en Norteamérica para hacer la presentación oficial.
Nemesis o M8: Los nombres elegidos por sendos fabricantes serían el de Nemesis para la marca Versatile y M8 para los Kubota. Parece que, al menos Kubota, lanzará 3 modelos con potencia de 175, 195 y 210 CV. Versatile no lo tiene tan claro y es posible que apueste solamente por 2 modelos, los de más potencia.
Motor: El motor del nuevo Nemesis o M8 será un Cummins, 6 cilindros y 6,7 L. Se homologa para los niveles de emisiones requeridos en fase 5. Por fin Kubota podrá volver a  presumir de motor de 6 cilindros para esta potencia y que desde 1992 con el fantástico Nissan B6.60 que equipaba al K1 no había podido hacer.
El motor Cummins se adecuará para dar potencia entre 175 y 210 CV
Entre lo "antiguo y lo nuevo": Nissan B6.60 del Kubota K1 y Cummins QSB 6,7 Kubota M8 (¿apuestas?)
Transmisión: Será ZF, con comando electrónico, pero no será CVT. No se ha dicho, o yo no he oído, nada de esta caja, pero apuesto por una 16+9 full powershift (que ya montan algunos modelos de Versatile)
Se habla de que el tractor estará disponible en un futuro próximo con una CVT también ZF. El lanzamiento de la nueva caja CVT podría hacerse coincidir con un nuevo modelo de hasta 250 CV siempre y cuando el mercado lo demande.
Donde se fabricará: Se utilizará la adaptada línea que ya tiene Versatile (Buhler Industries) en la fábrica de Winnipeg. (Ver vídeo)

¿POR QUÉ NECESITA KUBOTA ASESORAMIENTO TECNOLÓGICO PARA HACER UN TRACTOR GRANDE?
En realidad Kubota tiene capacidad sobrada para hacer un tractor desde 0. Afirmo esto  con rotundidad porque en realidad ya se hizo en 1990. Entonces se diseñó desde el inicio el K1 (con potencia máxima de 170 CV). Además, también su equipo de diseño actual ha sido capaz de lanzar la serie M7 (original o 001 y actual 002)
¿Por qué ahora prefiere apostar por Versatile y no dejar a su ingeniería hacer el M8?: En realidad lo desconozco, pero creo que Kubota puede tener aún “complejos”. Me refiero a que Kubota está, sigue, muy familiarizada con la horticultura asiática pero le produce "vértigo" cuando piensa en las llanuras cerealistas americanas (norte y sur) como Canadá, Argentina, Brasil y EEUU
Con la compra de Kverneland y también de GreatPlains, Kubota se ha visto abocada a ir a por el tractor “grande”. Quizá la falta de éxito comercial de su M7 ha hecho que crezcan sus “complejos”. Kverneland y Great Plains pueden ser una losa si Kubota no supera sus fantasmas.
 Vídeo

Próxima entrada relacionada: Presentación del Kubota M8


lunes, 6 de mayo de 2019

PONIENDO AGUA EN LAS RUEDAS DEL TRACTOR, ¿CONVENIENTE O PERJUDICIAL? (II parte)

En la I parte se analizó lo que representa el peso de un tractor en su adecuación a los diferentes trabajos programados. Igualmente en esa I parte se pusieron de manifiesto las diferentes formas de lastrar un tractor.
En esta II parte son los propios fabricantes de neumáticos los que adquieren la responsabilidad de sus palabras y son ellos los que dan su opinión en referencia a la opción de poner o no agua en las ruedas.

LO QUE DICEN LOS FABRICANTES
Me dirigí a los principales fabricantes de neumáticos y directamente les plantee el tema del agua en las ruedas. Para no "desparramar" mucho la respuesta, les dirigí 4 cuestiones concretas.
A continuación figuran las opiniones de los tres fabricantes que respondieron a las cuestiones planteadas:
  1. ¿Cuál es la opinión técnica de vuestra marca en referencia a lastrar con agua los neumáticos de los tractores?
  2. ¿Cuál es vuestro compromiso ante un eventual problema en un neumático en garantía que haya estado trabajando con agua?
  3. ¿Por qué pensáis que la cuestión en torno al lastrado líquido no es tan vigente en otros países europeos?
  4. ¿Se puede lastrar con líquido en el caso de neumáticos tubeless (sin cámara)?
Estas fueron las respuestas (colocadas en orden cronológico)
ALLIANCE TIRE GROUP (Jose MiñarroField Engineer, Iberia)
1ª.- Mi recomendación general para el lastrado de un tractor que realice trabajos de tracción en campo, se resume en dos puntos: Distribuir el peso 40/60 entre eje delantero y trasero; Lastrar hasta alcanzar 50 kg por cada CV de potencia del tractor
Generalmente, los tractores vienen “ligeros” de peso para poderlos regular según las necesidades de cada labor y además donde suelen ser más ligeros es en el eje delantero. Así pues, si llenamos de agua las ruedas, al ser las traseras de mayor volumen, es muy difícil re-equilibrar el reparto 40/60. Es más sencillo añadir peso sólo en el eje delantero.
2ª.- En relación a la garantía de los neumáticos, Alliance se remite a las instrucciones que facilitamos los fabricantes en los libros técnicos, donde se indican las instrucciones para hacer el llenado correcto de los neumáticos cuando se desea hacer el lastrado con agua. El llenado máximo no sobrepasará el 75%, es decir, que colocando la válvula en su parte más alta, nunca llegue a salir agua. Si se respetan estas instrucciones de hidroinflado, el neumático mantiene sus condiciones para ser considerado en garantía.
3ª.- Esta costumbre tan española, creo que está relacionada con el aislamiento internacional que sufrió España durante muchos años, que hizo imposible la llegada de tractores modernos, y se usaron los de tracción trasera durante muchos años, dando lugar a que la necesidad de meter peso sobre el único eje con tracción, diera paso a una costumbre que ha seguido aplicándose sobre tractores de doble tracción.
4ª.- Alliance recomienda colocar cámaras aunque se trate de neumáticos tubeless (sin cámara) 

NEUMÁTICOS CEAT (Jesús MesasResponsable Marketing de Safame)
1ª.- En CEAT Specialty recomendamos el lastrado de los neumáticos agrícolas en situaciones especiales. En determinadas labores, la maquinaria pesada o de mucha potencia requiere lastrado para contrapesar la carga y lograr el rendimiento deseado de adherencia. Esta técnica requiere la supervisión del fabricante o vendedor autorizado y se debe realizar siguiendo las recomendaciones de llenado máximo del 75% utilizando agua con anticongelante en caso de ser necesario. La supervisión es importante ya que por ejemplo algunas máquinas utilizan mucho el inversor hacia adelante o hacia detrás y estos cambios de sentido pueden provocar que la inercia del agua afecte a los grupos.

2ª.- CEAT Specialty ofrece una garantía de 5 años. La utilización de la técnica de lastrado de los neumáticos con líquido no supone un peligro para los neumáticos si se realiza bajo la supervisión del fabricante o vendedor autorizado.
3ª.- CEAT Specialty también ofrece esta solución de lastrado de los neumáticos agrícolas con líquido en otros países europeos siempre que se supervise y se realice correctamente.
Es cierto que otros fabricantes no comparten la misma visión ya que consideran que al llenar el neumático con líquido lo “macizan” y pierde flexibilidad pudiendo provocar fallos en la carcasa. En CEAT Specialty fabricamos neumáticos de alta calidad preparados para trabajar con agua siempre que se supervise y se realice correctamente.
4ª.- Desde CEAT se reconocen que muchos de sus usuarios no ponen cámara en neumáticos Tubeless incluso cuando realizan hidroinflado, pero desde CEAT se recomienda que siempre se instale cámara para así proteger el neumático y la llanta evitando por ejemplo problemas de oxidación.

VREDESTEIN IBÉRICA (Roberto MonteroEspecialista Agrícola OHT, Apollo Vredestein Ibérica)
1ª.- Desde hace tiempo, el agua nos ha servido como un lastre económico, resulta fácil de aplicar y que incluso genera para algunos ciertos beneficios como puede ser que en caso de pinchazo el agua tarda más en salir que el aire y permite continuar hasta un punto de reparación. A pesar de ello debo indicar que el lastrado con agua no es el método más recomendado.
El movimiento del agua en el interior genera problemas en las transmisiones, mayores desgastes por fricción en suelos duros, mayor gasto de combustible para superar la inercia del líquido, mayor desgaste de frenos al tener que sobrellevar la inercia etc.
2ª.- Técnicamente está permitido, en los libros técnicos de Vredestein está contemplado como opción. Si se hace se debe respetar el no sobrepasar el 75% del volumen total del neumático, posicionando la válvula en parte superior y dejando que se libere el extra de volumen, para poder completar con aire a la presión de trabajo indicada. Además, la aplicación de anticongelante según las temperaturas invernales es precisa.
4ª.- No es necesario poner cámara pero las llantas deben estar preparadas para ello y contar con una válvula específica para introducir agua y aire.
A pesar de lo anterior Vredestein recomienda no hacerlo por el propio proceso de tracción del neumático en el cual la flexión del flanco (lateral) se transmite al talón que debe asentar firmemente sobre la llanta en dos de sus partes. La primera es la pared vertical que busca ser hermético y en el disco, sobre un acanalado específico que hace que no patine al aplicar fuerza en la llanta y resistencia por parte del neumático. Este acanalado no resulta precisamente hermético, lo cual puede presentar pequeñas fugas que a la larga se transformen en importantes.
Lo que recomiendo es marcar siempre (rotulador indeleble) el neumático sobre la llanta. De esta forma se puede verificar periódicamente si existe desplazamiento entre llanta y neumático. Todo desplazamiento vendrá acompañado de fugas (agua y aire) y, aunque sea un proceso lento, de la oxidación de los materiales metálicos. Mientras que si se hace el añadido de agua sobre una cámara, las pérdidas entre el talón y la llanta se eliminan.
Es necesario indicar que la cámara es más sensible al desgaste interno por fricción contra el propio neumático; Recordemos que entre la fuerza de tracción y el agarre del neumático se genera siempre "momentos de fuerza" que también llegan a la cámara, que a su vez llena de agua, será más proclive a los denominados "auto pinchazos o poros".