viernes, 30 de mayo de 2014

NUEVOS TRACTORES SAME EXPLORER Y DORADO (I entrega)


La sede en Treviglio
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO
El 20 de mayo me “embarqué” para asistir a la presentación de la nueva serie Explorer y Dorado que SAME quería hacer a nivel internacional.
Los técnicos y divulgadores asistentes eran de países mediterráneos: Francia, Portugal, Italia y España y eso denota la filosofía del grupo SDF con el lanzamiento de este tractor y es la de un tractor especialmente dirigido a la agricultura mediterránea.
En cuanto desembarcamos nos dirigimos a la fábrica de Treviglio donde nos recibió el consejero delegado del grupo Lodovico Bussolati y su director de ingeniería Massimo Ribaldone. Se nos hizo una presentación del producto para después dirigirnos a las instalaciones de la CRA (Unità di Ricerca per l’ingegneria Agraria de Treviglio que deriva del Istituto Sperimentale di Meccanica Agraria (ISMA))  y probar 3 tractores en pruebas dinámicas.
Capacidades productivas SDF 2013. Elab. propia; datos SDF
Quiero dedicarle a esta visita 2 entradas en el blog, la primera (presente) dar a conocer las cifras del grupo SDF al lector, dejando para la segunda (futuro inmediato) lo que fue la presentación de los dos modelos con marca SAME: el Explorer y el Dorado.

GRUPO SDF
Evolución producción en diferentes centros fabriles. Elab. propia
SAME DEUTZ-FAHR (SDF) es uno de los “grandes”. La sede central de SDF se encuentra en la pequeña población de Treviglio (BG), Italia, donde la vida de sus aproximadamente 30000 habitantes gira en torno a la fábrica de SDF que como he afirmado es uno de los principales fabricantes del mundo de tractores además de otros productos como cosechadoras, motores diésel y tras la adquisición de Gregoire también de vendimiadoras.
Lodovico inaugurando el CF de Toledo
El grupo desde hace unos años ha ido adquiriendo fábricas y marcas en una marcha imparable y ahora sus productos se distribuyen con marcas como SAME, Lamborghini Trattori, DEUTZ-FAHR, Hürlimann, Grégoire y Lamborghini Green Pro.
Su línea de tractores cubre prácticamente todo el mercado pues abarca desde los 23 a los 270 CV y sus cosechadoras desde los 100 a los 395 CV.
Qué SAME DEUTZ-FAHR es un “grande” se justifica con sus 7 plantas de producción y hasta 3000 concesionarios en todo el mundo, pero es que además eso se traduce en una facturación de 1212 millones de € en 2013 (que representa en plena crisis un aumento de la facturación del 2 % frente a los 1188 millones € de 2012) quizá por el aporte de los mercados no europeos y los nuevos segmentos de alta potencia en Europa. La cifra de beneficio neto que aporta el grupo en 2013 ha sido de 60,6 millones de €
Esta cifra de beneficio es la que ha permitido a su directiva encabezada por su consejero delegado Lodovico Bussolati acometer su renovación de gama y también el proceso de internacionalización que el grupo SDF está llevando a cabo.
Ingresos por marcas 2012 y 2013
LA FÁBRICA DE TREVIGLIO
Terminadas las pruebas dinámicas con los 3 tractores presentados hicimos una provechosa por la fábrica de Treviglio.
Es la segunda vez que veo esta fábrica y me sigue sorprendiendo por varias cosas, en principio es una fábrica "vieja" pero me encanta como ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías y esto se denota en su enorme flexibilidad en la línea de montaje. Sorprende ver como están montando un modelo Same y a continuación va un Deutz, un tractor con cabina y luego otro sin cabina o de una determinada potencia y de ruedas y luego uno de cadenas… De verdad que impresiona ver, repito, la enorme flexibilidad y que los trabajadores vayan montando modelos tan dispares sin ningún tipo de problemas.
Diseño exterior  "delegado" en Giugaro Design
También en esta visita pude ver la fabricación de cabinas que me encantó y que no había visto en una visita anterior. Lástima que no pude hacer fotos pues creo que hubiese sido de mucho interés para los amantes de la tecnología de fabricación.
También pude “asomarme” a la zona más importante de toda empresa: su ingeniería. Doy gracias que parece que el grupo SDF todavía admite que la parte principal de una empresa es su departamento de desarrollo y el secreto que invade la zona no me permitió echar un vistazo a su forma de funcionar.
Bueno, lo dicho, en una próxima entrada daré mi opinión sobre sus nuevos modelos Explorer y Dorado que en principio sólo los lanzarán en marca SAME








El diseño interior de cabina también es by Giugaro Design (Modelo impresora 3D)


sábado, 24 de mayo de 2014

ATADO DE PARRAS

Atadura Exbanor Prothec (brazo izquierda) y goma ancla (derecha) 
LA RE EDICIÓN
En realidad esta entrada ya la hice hace algo más de un año (febrero del 2013)
Ahora tras el nuevo invierno pasado y con algunos comentarios que los lectores han hecho y algunos contactos con otras empresas, he querido actualizar la entrada.
Además este tipo de entradas siempre es "popular" entre los viticultores pues siempre tenemos las mismas necesidades y conocer una cosa no significa que no se puedan conocer otras que puedan ser mas convenientes.

TIEMPO DE ATADO
Tras la poda: Es frecuente que en las amistosas discusiones entre viticultores aparezca la "discusión" entre aquellos partidarios del emparrado en oposición a los de la cepa tradicional (en vaso)
Al final todo acaba en lo mismo: “¿qué da más trabajo?”  una de las operaciones que los viticultores tradicionales (en vaso) echan en cara a los "parreros" es el atado pues aquellos no tienen esta labor que los "parreros" hacen cada año para mantener la espaldera.
No es lo mismo una espaldera que otra pues la forma de poda marca mucho las siguientes faenas, por ejemplo si se hace renovación de brazos todos los años obliga al atado de las varas (normalmente 2)
El tema es interesante y quizá se merezca un desarrollo más amplio en una revista especializada como Agricultura. donde se pueden analizar tiempos y costes.
Goma "ancla"

LOS SISTEMAS
En primer lugar debo decir que al hablar de “atado” hay que distinguir entre el atado en verde o el atado del sarmiento del año anterior. Son dos labores diferentes.
Atado en verde: El atado en verde consiste en atar los sarmientos o pánpanos del año para dejarlos conducidos en un plano y facilitar la labor de los tratamientos y vendimiadora, amén de otras funciones como evitar daños por el viento o conseguir una mayor insolación de los racimos. Es una labor que se hace a finales de la primavera o en verano, cuando los pánpanos han alcanzado un tamaño aceptable. El atado se hace sobre los alambres de producción. Es una operación que hay quien la hace y quien no, aquellos que no la hace es porque optan por bajar los alambres de producción tras la poda y posteriormente, meses de mayo, junio, proceden a subirlos dejando los brotes aprisionados entre los 2 alambres de producción o vegetación.
Cinta PE con doble atado
Atado de invierno: Se trata de atar el sarmiento del año pasado o la conducción del brazo donde se dejarán los pulgares. Es decir se trata de un atado de la parte "leñosa" y  es una operación que se hace en invierno tras la operación de la poda. El atado se hace sobre el alambre de formación.
 1º El macarrón: 
Con el macarrón me inicié en esto del atado de las parras. El macarrón es un “hilo” hueco de PE (generalmente de color verde, negro o blanco). Se dispone de rollos que llevas en una mochila o mandil y vas cortando con un anillo especial que llevas en el dedo y procedes al atado mediante nudo simple o doble.
El macarrón tiene una estupenda resistencia y si le das 2 vueltas queda perfectamente atado el sarmiento que se convertirá en el brazo productor.
El inconveniente es que no es un sistema rápido y cuando tengas que renovar el brazo tienes que cortarlo con las tijeras de podar.
2º La goma ancla: 
Son gomas con una forma especial en la cabeza y que consigue que una vez realizado el bucle resulte muy infrecuente que se suelten. Las hay, que yo conozca, de 2 tamaños (número 5 y 8) Tienen una resistencia muy grande y no se pasan con el sol y la acción de la intemperie.
En realidad es un método más propio del atado del pámpano verde
Resulta más rápido que el uso del macarrón pero al final te duelen los dedos del uso y sobre todo resulta costoso cuando vas a eliminarla por renovación de madera pues las tijeras de poda no la corta bien además de la “lástima” de romper algo que vale “dinero” (la bolsa de 10.000 gomas sale a 65 €) 
3ª Grapadora con cinta
Es ideal para el grapado del sarmiento verde. Hay dos clases de cinta, bien de polietileno PE o bien de PVC. La de PE me gusta más pues tiene bastante resistencia. Hay quien usa este tipo de grapadora para la formación procediendo a darle 2 vueltas a la cinta. En el caso de renovación de madera todos los años (dejando vara nueva) no hay problema y se puede usar. Yo tengo 3 de dos marcas diferentes y son máquinas que van bien si sabes cuidarlas y mantenerlas. El mayor problema es que la cuchilla para cortar la cinta pierde rápidamente el filo y es necesario comprar cuchillas nuevas.
4º Grapadora con grapa metálica:
Se trata de una grapadora similar a la que se usa para sujetar la tubería portagoteros al alambre pero se sustituye el “peine” por grapas mucho más finas. No tiene problemas salvo que hay que hacer un buen mantenimiento para que el peine de grapas avance hacia la mordaza. El peine tiene una longitud de unos 15 cm con lo que obliga a llevar en el bolsillo varios peines y cada 50 parras más o menos poner un peine nuevo.
La grapadora
El coste de la grapadora viene a ser de unos 70 € y las grapas 5 € las 1000 unidades
5º Atadora de bobina:
Confieso que me daba mucha envidia ver como algunos iban atando a gran velocidad con las maquinas a batería (tipo Pellenc, Zanon...) Durante años he pasado esa "envidia" pero la he suplido con atadoras similares pero manuales (no eléctricas) Desde hace 3 años yo también me he pasado a la "electrónica" aunque las manuales las seguimos utilizando.
Atadora manual: El sistema consiste en utilizar una cinta de material plástico con 1, 2 ó 3 alambres embutidos (cuantos más alambres mayor resistencia) Es una máquina que funciona perfectamente y no necesita ningún mantenimiento especial salvo la limpieza con aire. 
La bobina la llevas en un mandil y la pinza lo que hace es ahorcar la cinta, mediante varias vueltas, y, posteriormente, cortarla.
La grapa ya colocada
Mi experiencia es muy buena, se trata de una máquina barata (50 € por pinza atadora) y es cómoda de usar.
Atadora eléctrica: Es definitivamente el mejor sistema, pero por supuesto es el más caro de adquisición.
Una buena atadora con una buena batería llega a los 1000 € (con IVA) y luego cada rollo ronda los 3,5 € pero sin duda es el sistema más rápido. Una persona puede atar 4000-6000 parras por jornada.
El trabajo se hace muy sencillo y salvo algunos "tropiezos" en los que la cinta se atasca y hay que abrir la atadora y volver a instalar la cinta todo va perfecto. 
Sin embargo es cierto que son máquinas de precisión. Hay que tener cuidado al operarlas. Son máquinas caras y a mi particularmente me daría "miedo" dejarla en manos de extraños así que solo la manejo yo.
Macarrón con doble atado
La bobina de atar: Ambas máquinas, la manual y la eléctrica, usan una cinta similar. Se trata de un alambre, o varios, embutidos en un material plástico. Cuanto más alambres más resistencia. También el material plástico puede elegirse con el fin que disponer de más o menos resistencia a los agentes atmosféricos ya que esta cinta tiene la particularidad de ser biodegradable y se va descomponiendo con el paso de los meses.
Lo ideal para los que todos los años dejan vara nueva es que la cinta tenga una duración de 8 a 12 meses pues así cuando van a desprender el sarmiento del año pasado no encuentran la resistencia del amarre.
Vídeos: En el link se puede ver el trabajo de sendas atadoras funcionando, un modelo de Pellenc y otro de Zanon

Atadora Zanon con la ventaja del diseño compacto y cables de atado y eléctrico con el mismo recorrido




lunes, 19 de mayo de 2014

EL TRACTOR EFICIENTE: EMPEZANDO POR LOS NEUMÁTICOS

Baja presión de inflado = baja presión en el terreno
Con el paso de la rueda metálica a la de goma la tendencia siempre ha sido la misma: el neumático agrícola juega un papel clave en la evolución de la agricultura.
La nueva agricultura, la de hoy, se ha convertido ya es un sector, y seguirá haciéndolo, estratégico para el futuro de Europa y el mundo.

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN LOS TRACTORES AGRÍCOLAS
El Ministerio de Agricultura ha organizado para el 30 de junio y 1 y 2 de julio 2014 el primer curso de Conducción Eficiente del Tractor Agrícola. Se trata de proporcionar al agricultor, técnicos y asesores en el mundillo de la maquinaria agrícola unas claves básicas, sencillas, claras para el aprovechamiento energético de los tractores.
En breve habrá una entrada en masquemaquinas anunciando oficialmente este curso del cual formaré parte y donde los principales fabricantes estarán presentes.
En la presente entrada lo que quiero es dar la primera clave en ese buen aprovechamiento energético: los neumáticos.

EL NEUMÁTICO: CLAVE PARA UNA BUENA PRESTACIÓN
Baja presión significa mayor "huella" (superficie de contacto), menor compactación
El neumático agrícola tiene el difícil dilema de ser capaz de transmitir el par en las ruedas al suelo para generar la mayor fuerza de tracción posible a la par que minimizar la compactación del suelo a la par que intentar reducir el consumo por pérdidas energéticas en el binomio suelo-neumático..
En cada curso que imparto para agricultores jóvenes de nueva incorporación a la actividad agraria insisto que, en el apartado de neumáticos, como regla general “hay que usar la menor presión posible”. ¿Por qué?, me preguntan habitualmente, pues porque se reduce la presión transmitida al suelo y esto significa menor profundidad de la rodada (Un ejemplo: una presión de 1 bar significa aproximadamente 8 cm de profundidad de huella, mientras que si la presión es de 4 bar se puede hablar de una profundidad de rodada de unos 15 cm)
Pero es que además, a tracción constante, con menor presión se incrementa la tracción y se reduce el deslizamiento.
Baja presión de inflado (0,8 bar)
Pero ojo, hay mucho más, por ejemplo, si el neumático agrícola va a rodar mucho en carretera o camino se debe usar la mayor presión posible pues así se incrementa la capacidad de carga del neumático y se reduce la resistencia a la rodada (que significa consumir menos combustible)
Pero es que el patinamiento y la rodadura pueden llegar a incrementar el consumo hasta en un 15 %. Ojo porque las pérdidas dependen del peso del tractor pero en relación inversa: un aumento del peso hace que suba la rodadura y disminuya el deslizamiento por eso hay que buscar un equilibrio que se consigue por lastrado, presión de neumáticos…
Con neumáticos convencionales se obligaba a los usuarios a estar variando la presión continuamente (cosa que no se suele hacer) o a los fabricantes de tractores a dotar a sus máquinas de sistema de variación de inflado. Lo que propone MICHELIN con su Ultraflex es conseguir un neumático capaz de rodar a baja presión sin comprometer la difícil ecuación anterior.

NEUMÁTICO AGRÍCOLA MICHELIN ULTRAFLEX
Desde el inicio del blog los lectores asiduos sabéis que he ido, de forma periódica, dedicando entradas a los neumáticos (los airless, la presión de inflado,  etc.) Ahora dedico esta entrada a repasar la aportación de MICHELIN con su neumático Ultraflex
Michelin Ultraflex
¿Qué ha intentado el fabricante? Un fabricante tan volcado en el mundo agrícola como es MICHELIN tiene un departamento de investigación dedicado solo a la optimización del neumático off-road. Con el Ultraflex se pretende maximizar la capacidad de tracción y la robustez del neumático a la vez que, debido a la posibilidad de rodar a baja presión, limitar la compactación del suelo que a la postre reduce los costes de explotación
Un neumático agrícola debe poder flexionar lo más posible para hallarse en situación de soportar cargas pesadas sin hundirse por eso más en el suelo ni compactarlo. La tecnología MICHELIN Ultraflex se caracteriza principalmente por una nueva arquitectura que trabaja a baja presión, ofreciendo una superficie de huella más grande.
Índice de flexión: Los neumáticos se rigen por una regla que establece la presión recomendada con arreglo a la carga y a la velocidad, pero con la tecnología Ultraflex lo que hace el fabricante es optimizar las presiones cualquiera que sea la velocidad. Aunque se aumente la carga o la velocidad, la presión de los neumáticos utilizada en el momento del trabajo, a igual dimensión, siempre es inferior a la empleada con los neumáticos de tecnología clásica. Los suelos reciben menor compactación (recuerde el lector que la presión transmitida al suelo es la misma presión de inflado del neumático)
Fabricación española: Gran parte de la producción mundial de neumáticos agrícolas de MICHELIN se realiza en su factoría de Valladolid así que todavía los españoles podemos presumir que una parte importante del tractor agrícola se ha fabricado en España.



Post patrocinado

domingo, 18 de mayo de 2014

UN ESTUPENDO TRACTOR: NEW HOLLAND T5 115 ELECTROCOMMAND (II entrega)

Con cultichisel de 13 brazos y casi 1300 kg
En la Iª entrega sobre el análisis del T5 115 ElectroCommand analicé las características y sensaciones percibidas en referencia a: motor, transmisión, eje delantero y dirección.
En esta ocasión voy a dar un repaso por las sensaciones obtenidas en cuanto al elevador, cabina, dimensiones y pesos.

Elevador electrónico
El T5 incorpora un enganche de 2ª categoría con acoples rápidos. Hasta ahora, con las horas de prueba que ya se han realizado, no he podido encontrar ningún problema al elevador. La unidad probada incorpora un cilindro hidráulico principal de tipo interno más 2 cilindros auxiliares externos. El conjunto garantiza una elevación próxima al peso del tractor (ver tabla)
A destacar: control electrónico mediante microprocesadores para aumentar la sensibilidad del sistema.
La bomba estándar es de 63 L/min (como opción se puede subir hasta 80 L/min para aplicaciones con mucha demanda de caudal como puede ser las encintadoras de pacas para ensilado) La presión está tarada en la válvula de seguridad a 190 bar.
El manejo del sistema resulta muy sencillo. Es posible que a primera vista puedan parecer demasiados mecanismos pero al final todo se convierte en intuitivo.
Breve descripción de los mandos:
  • Rueda de ajuste de tracción: Con ella se permite regular el esfuerzo (profundidad de trabajo) la escala va de 0 (carga mínima) a 10 (carga máxima)
  • Palanca de control de posición
  • Potenciómetro de ajuste de la sensibilidad posición/tracción: el mando permite aumentar o reducir la sensibilidad del sistema ante cambios de tracción
  • Potenciómetro de ajuste de la velocidad de descenso
  • Potenciómetro de ajuste límite de elevación
  • Sistema de elevación/descenso rápido con memoria de posición (New Holland le llama Lift-o-Matic)
  • Mandos externos en ambos guardabarros mediante pulsadores estancos
Existe la opción también de montar un potenciómetro de ajuste de límite de deslizamiento
Capacidad de elevación: ¡Ojo que en estos datos hay mucha trampa para los agricultores!, los datos que figuran en la siguiente tabla son los correspondientes al ensayo OCDE (ISO 789/2) Este ensayo da las cifras más bajas de capacidad de elevación pero sin embargo son las más realistas pues se trata de capacidad de elevación en todo el recorrido.
El ensayo OCDE mide la fuerza de elevación en los brazos inferiores a lo largo de todo el recorrido pero sin pasar el 90 % de la presión máxima admisible. Se monta un bastidor normalizado para simular un apero suspendido del tripuntal aplicando la fuerza vertical en el centro de gravedad del bastidor que se considera situado a 610 mm de la línea de enganche de los brazos inferiores.

T5 115 convencional
2641
T5 unidad probada (2 cilindros suplementarios)
3895
Capacidad máxima elevación (no OCDE)
5420
Tabla capacidad de elevación (kg) elevador trasero ensayo OCDE A 610 mm

"Arco" de mandos sobre el paso de rueda derecho
Control dinámico de marcha: Es, quizá, lo que mas me ha gustado. Sólo había sentido una experiencia similar con otro tractor de otro fabricante hace ya varios años. ¿En qué consiste el control dinámico? El sistema, durante el transporte, de forma totalmente automática, permite que el conjunto hidráulico del elevador reaccione inmediatamente a acciones exteriores para contrarrestar el movimiento y minimizar el rebote del apero, así se evitan daños en la bomba y otros componentes. Al final el resultado es el placer de contemplar como el tractor da botes por un camino al tomar un bache y el apero permanece en posición totalmente estable. Desde el interior ves unos diodos fotoluminiscentes (led´s) que indican cuando la bomba está funcionando elevando o bajando los brazos para mantener la posición horizontal.
Servicios externos: Dos válvulas Bosch de doble efecto con control de flujo. Cada válvula dispone de su propia línea sensora para el control de caudal.
Las válvulas cuentan con tecnología de detección de carga (Load Sensing) El T5 115 probado incorpora 2 válvulas remotas no configurables; opcionalmente se puede llegar a añadir 1 válvula no configurable y 2 conformables con desviador de caudal eléctrico.
También se cuenta con válvula hidráulica para los frenos de remolque e incluso como opción se puede pedir freno neumático (entonces el tractor incorporará los elementos propios para dar este servicio: compresor, depósito de aire válvulas y acoplamiento)
Estabilizadores y manguitos reguladores: En vez de optar por roscas, tuercas y contratuercas, los ingenieros han optado por pasadores y taladros en los 2 tubos o tirantes telescópicos. El sistema es "discreto" (va a saltos) frente al sistema más convencional de rosca ("continuo") pero me ha gustado y siempre puedes hacerlo con las manos sin necesidad de llaves para aflojar alguna tuerca como en ocasiones sucede.
Para variar la altura de los brazos inferiores se ha optado por colocar sendos manguitos en cada brazo.
Tensores brazos inferiores
Enganche remolque: el T5 probado llevaba la boca de rana típica y lo que constaté fue su facilidad de regulación en altura. Por supuesto el fabricante ofrece todas las opciones para el enganche y también para la barra de tiro.

Cabina
Cuando me subí en la última FIMA en la cabina del T6 (la misma que la del T5) me gustó mucho, pero quería comprobar si la sensación inicial se concretaba al tener, sin prisa, un tractor “en propiedad” para poder alabar o criticar algunas cosas.
Lo primero que eché en falta es que la cabina de la unidad probada no tuviese asiento de acompañante, en realidad es necesario para estos tractores con cabinas tan amplias.
En el primer viaje que hice, por un camino algo bacheado y a plena velocidad compruebas que a pesar de ser una unidad sin suspensión en cabina ni en el eje delantero el asiento con suspensión neumática es tan bueno que absorbe bastante bien las irregularidades.
Visibilidad: Otra cosa a destacar es la fantástica visibilidad. En el diseño de la cabina se ha utilizado “realidad virtual” (una especie de simulador) que evita construir costosos prototipos que pueden o no ser válidos. Vuelvo a reclamar al fabricante que en el capó se marque de forma clara el eje de simetría (desde el asiento del conductor no se ve el "débil" marcaje del centro del tractor y además el motor del limpiparabrisas estorba para verlo)
El tubo de escape y silencioso no molesta nada a la visibilidad pues casi está tapado por el pilar delantero derecho de la cabina.
A mejorar la visibilidad para el enganche del remolque con la boca de rana es muy difícil. Debes ponerte de pie para poder averiguar la posición de la boca de rana.
Accesibilidad: la escalera natural para subir es la izquierda. Se trata de una escalerilla de 3 peldaños con la distribución de alturas e inclinación óptima para conseguir un acceso y bajada muy sencillo. Los peldaños están a la altura justa y no resbalan nada. Es muy sencillo subir pero también bajar que se puede hacer tanto hacia adelante como hacia atrás de forma muy cómoda. A destacar es que la escalerilla derecha y la disposición de palancas y espacio hace muy fácil también usar esa puerta que si bien es menos accesible que la izquierda se debe sólo a que tiene una inclinación más vertical y el “miedo” escénico provocado por la presencia del silencioso..
A mejorar el cierre de las puertas, se necesita dar un buen golpe para cerrar bien ambas puertas y ya puestos propongo a los ingenieros que las 2 escaleras tengan el mismo grado de inclinación y con eso la accesibilidad sería perfecta.
Asiento: Ya he explicado que la unidad probada trae asiento neumático. Se trata de un asiento que acoge bien al tractorista, de fácil regulación, capaz de conseguir una posición cómoda adaptada a cada cual pues dispone de regulación avance/retroceso, suspensión longitudinal, suspensión vertical de tipo neumático, ajuste de respaldo, ajuste de apoyabrazos (2)
Fantástica visión incluso en el retrovisor interior
Mandos: Los mandos principales, como el del control electrónico del elevador trasero (EDC), la selección de velocidad, y embrague, de TDF y las palancas de los distribuidores, entre otros, se han situado a la derecha del operador en una ergonómica consola de mando. La consola derecha como ya es habitual entre casi todos los fabricantes es el punto neurálgico de mandos del tractor. Además de todo lo citado New Holland ha colocado el acelerador de mano, los potenciómetros de regulación del elevador, tomas de corriente…
El resto de mandos se distribuyen entre los pilares de la cabina. En la columna derecha se han colocado los interruptores del girofaro, luces trabajo, luces posición y carretera, luces de cabina, mandos de AA y calefacción y el equipo de radio reproductor MP3
En el pilar izquierdo hay un interesante interruptor de desconexión de la batería y el accionamiento del limpia trasero
Pedales: Además del pedal, doble, de freno se encuentra el acelerador de pie (está muy retrasado y en una posición que permite un uso muy bueno de la puerta derecha) Los otros pedales son el correspondiente al embrague y uno pequeño para liberar la columna de la dirección. Por supuesto todos los pedales están colgados para poder limpiar bien el suelo de la cabina (de goma con un tacto y mullido muy conseguido)
A pesar de no ser su entorno "natural" se desenvuelve bien
Nivel de ruidos el nivel sonoro es bueno, permite escuchar la radio que trae el tractor sin problemas o mantener una conversación telefónica trabajando a 1900 revoluciones.
Cuantitativamente el nivel de ruidos percibido por el operador (medición por la normativa europea 2009/76/EC es de 73 dB
Tablero instrumentos y columna de dirección: Se libera mediante un pequeño pedal y se puede regular tanto en inclinación y altura. Un buen detalle es que el tablero de instrumentos es solidario con la columna por lo que siempre se tiene el mismo ángulo de visión de los controles.
El tablero ofrece 3 relojes principales de tipo analógico: El tacómetro incorpora las separaciones de 100 en 100 revoluciones; temperatura motor; Nivel combustible.
En el centro dispone de una pantalla LCD que muestra mucha información y además se puede personalizar para que ofrezca la que más nos interese en cada momento: relación transmisión para avance y para marcha atrás; Conexión y revoluciones de la TDF; Cuentahoras; velocidad teórica; Sentido de la marcha; Super Gama (H ó L); Velocidad engranada (desde 1 hasta 16). También queda un recuadro para avisos.
Sembrando girasol
Además dispone de 2 selectores tipo interruptor para cambiar el menú y poder mostrar otras opciones: posición del elevador; deslizamiento (en el caso de llevar radar); TDF frontal; kilómetros recorridos; superficie trabajada o superficie/h o voltaje….
A mejorar la situación del mando para intermitentes pues se encuentra muy baja y un detalle es que no sean retornables. En el mismo mando se acciona el claxon; limpia delantero; ráfagas.
He afirmado que la cabina es amplia, pero ¿entonces por qué no poner una pequeña nevera o cajón para merienda o colgar una bolsa….?
Climatización: Hasta 10 difusores individualmente ajustables ofrecen un fantástico confort. A destacar: Felicitaciones al ingeniero que dispuso los difusores en la envolvente de la dirección pues así se evita que el aire te de directamente en la cabeza que provoca fuertes resfriados. Los controles montados en el poste derecho están a mano y son ajustables incluso sobre la marcha a manera intuitiva sin quitar la vista de la faena.
A mejorar: Un consejo que me atrevo a dar es que estudien la conveniencia de colocar las lunas de las ventanillas laterales y parabrisas trasero tintadas pues aunque la climatización es óptima cuando da el sol con esa enorme superficie acristalada tienes que bajar mucho la temperatura para evitar la sensación térmica que provoca el estar en una burbuja de cristal.
Sembradora girasol de 4 cuerpos
A destacar: El parasol delantero, muy bueno y además como va microperforado por lo que permite ver incluso con el parasol bajado.
Los cristales de las ventanas laterales y la trasera son abatibles. En la unidad probada el parabrisas delantero es fijo aunque creo que existe como opción su abatimiento.
Luces carretera y trabajo: Como ya es habitual en tractores de última generación se puede trabajar perfectamente en horario nocturno con el juego de luces de trabajo y carretera que de serie incorpora el tractor.

Pesos y neumáticos
Nuestro T5 ha venido equipado con unos neumáticos R38 lo que garantiza para este tractor una mayor distancia al suelo y unas buenas posibilidades de tracción. 
En cuanto a contrapesos el T5 115 ha venido con 10 contrapesos delanteros de 40 kg (lo que supone un peso total de 10*40 + 80 kg del soporte de contrapesos = 480 kg) y ningún contrapeso trasero.

Marca
Denominación
Índice velocidad
Índice carga
Presión inflado (bar)
Peso máximo (kg)
Michelín
420/70 R 24
A8 (40 km/h)
130
1,6
3800
480/70 R 38
145
6800
Neumáticos unidad probada


ED
ET
Total
Peso máximo para transporte por carretera
3300
4600
7400
Pesos de la unidad probada (*)
2710
3340
6050
Tabla de pesos. (*) Pesos sin conductor, depósitos llenos


  • Relación peso/potencia: 6050/114 =  53 kg/CV (cifra recomendada por los fabricantes para un tractor que va a realizar trabajos de tracción; en el caso de hacer trabajos con TDF o transporte convendría bajarlo un poco de peso)
  • https://www.youtube.com/watch?v=kOMszEqRl8c&feature=youtu.be
    Vídeo "Un amor azul"
  • Reparto de pesos entre ejes ED/ET = 2710/3340 = 45/55 (un poco por encima de la recomendación 40/60; esto es por los 10 contrapesos delanteros que suman 400 kg y que si no se va hacer trabajos de pura tracción convendría rebajar en unos 200 kg)

Más material audiovisual:
Los amigos y vecinos Twins´s Farm han coincidido mientras se sembraba el girasol y han hecho un estupendo trabajo fotográfico. Podéis ver sus fotos y leer sus impresiones aquí

Próxima entrada:  Daré los datos, III entrega, sobre las pruebas realizadas y los consumos obtenidos. Todavía es pronto para adelantar resultados pues el tractor continúa trabajando.