martes, 22 de diciembre de 2015

EL ANTICIPO DE TU TRACTOR ¿SABES CUAL ES?

Si tu tractor es simple tracción olvida esta entrada. No tienes problemas (Ebro 8070 de Miguel Castro)
MÁS IMPORTANTE DE LO QUE PIENSAS
Qué nadie se asuste con la presente entrada, es verdad que hay que hacer algunas mediciones y cálculos pero son muy sencillos y se obtendrá la seguridad de que nuestro tractor va trabajando bien cuando se le conecta la doble tracción. Y es que sobre todo si notas que tu tractor "salta" cuando lleva conectada la doble tracción debes preocuparte porque quizá no tengas bien reguladas las velocidades relativas del eje trasero y el delantero.

LA RELACIÓN MECÁNICA Y EL ANTICIPO
Solo para los tractores con eje delantero motriz (EDM): Que son la mayoría de los tractores agrícolas. Los denominados de doble tracción, aquellos con las ruedas delanteras de menor diámetro que las traseras.
Al ser el diámetro de las ruedas delanteras menor al de las traseras es por lo que ambos ejes no van a la misma velocidad lineal de avance. ¿Pero quien debe correr más, el trasero o el delantero? Claramente el delantero puesto que al conectar la doble tracción debe ayudar a traccionar y no a frenar al eje trasero. Es por esto que en el diseño del tractor se dote al eje delantero de una velocidad lineal de avance mayor que el eje trasero.
¿Cómo?, ¿por qué?: la mayoría de los usuarios de tractor con EDM no sabe este dato y piensa que las velocidades de avance de ambos ejes serán las mismas. No es así.
Cuando el tractor dispone de las 4 ruedas iguales en diámetro (como los coches por ejemplo) entonces la velocidad de avance de ambos ejes es exactamente la misma. En el caso de tractores isodiamétricos también las dos velocidades coinciden pero en el caso de tractores con ruedas desiguales no coincide.
Aparentemente no cumple con el Anticipo adecuado
Hablamos no de la velocidad de rotación que efectivamente las delanteras dan más vueltas puesto que son más pequeñas. De lo que hablo es de la velocidad "lineal". Es decir de lo que podría avanzar el tractor si solo dispusiese de un eje. 
En el caso de tractores convencionales (los de Eje Delantero Motriz o popularmente “Doble Tracción”) la velocidad lineal teórica del eje delantero es mayor que la del eje trasero. Por supuesto digo “velocidad teórica” puesto que como el tractor no es de “chicle” y no puede estirarse pues al final las dos velocidades son idénticas, pero si levantáramos el tractor y lo suspendemos en el aire y medimos las vueltas que da cada rueda y multiplicamos por su diámetro observaríamos que, si el tractor está bien diseñado, que el eje delantero “corre más” que el eje trasero.
Sigo sin entender por qué se hace esto: Muy sencillo, es para conseguir que el tractor con EDM trabaje con las mejores prestaciones y a esto se llama “anticipar” las ruedas delanteras respecto de las traseras.
El Anticipo (A) es la relación porcentual entre las velocidades en los neumáticos delanteros respecto de los traseros:
  • Un adecuado desplazamiento del vehículo en doble tracción exige que el anticipo (A) esté comprendido entre el 1 y el 6 % (velocidad periférica de los neumáticos delanteros es > que la periférica de los traseros)
    El Bi-Speed by Kubota
  • Cuando A <1 el eje posterior tiende a empujar el vehículo y cuando A > 6 provoca mucho deslizamiento en los neumáticos delanteros y eso significa desgaste de neumático además de un esfuerzo mecánico de toda la cadena de transmisión
Si no se hiciera así al conectar la doble tracción el eje delantero “frenaría” al trasero. Imagina que el eje delantero está mal diseñado y que “corre” menos que el trasero, entonces al conectar la doble tracción el tractor “iría peor” que sin la doble tracción puesto que el eje delantero en vez de ayudar a “tirar” del tractor se comportaría como un freno para el empuje que llega desde las ruedas traseras.
Por el contrario si el eje delantero tira demasiado del trasero entonces se gastan las ruedas delanteras puesto que patinarán más de lo normal.
Este hecho se ve muy bien con el sistema bi-speed de Kubota. Lo que hace Kubota es que en algunas ocasiones el eje delantero “corre” mucho más que el trasero, concretamente lo hace cuando se va a girar, entonces el eje delantero girar mucho más rápido para “tirar” del eje trasero y conseguir que el tractor gire mucho más rápidamente. ¿Y por qué Kubota desconecta automáticamente el bi-speed cuando ya no está girando? Pues justo para salvaguardar los neumáticos porque si siguiera con esa relación de anticipo entonces los neumáticos delanteros se gastarían muy rápidamente.
¿Por qué se gastan los neumáticos?: Esto también es muy sencillo de entender. Como ya sabemos el eje delantero intenta correr más que el trasero, esto se hace así para que la doble tracción aumente la capacidad de tiro (capacidad de tracción) del tractor y no “frenar” al tractor. Pero el cuerpo del tractor es un “cuerpo rígido” y no se estira por eso lo que pasa es que en algún sitio debe estar el “fusible” que en realidad está en el suelo.
En tractores isodiamétricos
no se necesita calcular el anticipo
A ver si me explico. El eje delantero “corre más” que el trasero pero el tractor no es “elástico” así que la velocidad al final de ambos ejes es la misma. El neumático delantero entonces va perdiendo diámetro para intentar igualar las velocidades de ambos ejes ¿Y cómo se pierde diámetro? Pues efectivamente gastando las garras del mismo puesto que se desgasta más al girar sobre el terreno con una velocidad teórica superior a la velocidad real que le marca el eje trasero. Y este fenómeno sigue así hasta llegar a la situación de equilibrio.
De ahí que sea tan importante mantener los neumáticos que recomienda el fabricante. Si observáis en las fichas de vuestros tractores, el fabricante siempre recomienda los neumáticos por parejas. No se puede cambiar los neumáticos traseros por un diámetro diferente sin cambiar también los delanteros puesto que estaríamos afectando al diseño del tractor, al anticipo que haya calculado el fabricante y podríamos conseguir que o bien el neumático delantero tuviese un diámetro demasiado pequeño en relación al trasero y entonces la doble tracción sería un inconveniente y no un plus o bien que el neumático delantero tuviese un diámetro excesivamente grande en relación al trasero y entonces el desgaste del neumático sería excesivo o incluso podríamos llegar a romper la transmisión por tener un sobreesfuerzo continuado.

LOS CÁLCULOS: ¡MUY SENCILLOS!
La medición se debe efectuar con el tractor equipado como trabaja habitualmente en el campo cuando se conecta la doble tracción, es decir, si va con contrapesos pues con ellos puestos y con las presiones de ejercicio habituales en los trabajos en campo.
Pero que nadie se asuste que es muy sencillo.
Veamos:


  • RM es la relación mecánica entre el eje delantero y trasero. La relación mecánica es un parámetro de diseño y es la relación de transmisión que marca las vueltas que debe dar el eje delantero en comparación al eje trasero. Es un dato por lo tanto de “dientes” en la cadena de engranajes y suele ser un dato que deben dar los fabricantes pues es obligatorio en el boletín de ensayo, pero si el dato no lo tenemos no pasa nada pues se puede calcular
  • Tractores con EDM
    ¡aquí está el problema!
  • RR es la relación de radios entre ambos ejes y se obtiene por medición directa en campo
Lo primero que debemos hacer es buscar el sitio donde vamos a efectuar las mediciones. Debe ser en un tramo de superficie de al menos 50 m de terreno lo más plano y liso posible
Medición de la RR: La Relación de Radios de rodadura (RR) en realidad solo es un cociente de radios y que a la postre se transforma en una relación de longitudes avanzadas por las ruedas traseras y delanteras:
  • Quitar la doble tracción para que las rodaduras de las ruedas delanteras y traseras sea independiente
  • Marcar las cubiertas en el flanco con una tiza blanca o algo que haga verse bien la marca
  • Contar 10 vueltas de las ruedas (delanteras y traseras) (el número de vueltas puede ser inferior pero no se recomienda menor de 5) (Lo ideal es hacer la medición con 3 personas, un tractorista, otra persona para las ruedas traseras y otra para las delanteras)
  • Medir la longitud avanzada en las 10 vueltas de ambas ruedas y apuntar
Medición de la relación mecánica RM: La RM es el cociente entre las velocidades angulares de giro entre ruedas delanteras y ruedas traseras pero que a la postre se transforma en un cociente de longitudes de avance en un nº de vueltas:
RM = Longitud de ruedas traseras en "n" vueltas / Longitud de ruedas delanteras en "n" vueltas
Como las ruedas delanteras tienen un radio menor al de las traseras la RM siempre > 1. 
  • Se conecta la doble tracción; se marca también en el flanco con un tiza
  • Se avanza un mínimo de 5 vueltas de las ruedas traseras y delanteras (se aconseja 10 vueltas) y se miden las longitudes de ambas y se apunta
EJEMPLO
Supongamos un tractor con los neumáticos 380/70R28 y 280/70R18 y con presiones de inflado 1,6 bar (ambos ejes)
Cálculo de la relación mecánica: Las medidas obtenidas en un camino liso y horizontal han sido:
  • Longitud en 10 vueltas de rueda trasera sin DT: 39,17 m (radio de rueda 0,6234 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda delantera sin DT: 25,69 m (radio de rueda 0,4089 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda trasera con DT: 39,125 m (radio = 0,623 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda delantera con DT: 25,60 m (radio = 0,407 m)
Tampoco parece que este tractor DT vaya a cumplir la RR, (Cortesía de Twins´Farm)
Relación de radios RR: 
Relación mecánica RM:
Así que el Anticipo es 
Que es una medida de anticipo muy baja pero positiva y por lo tanto es correcta.
¿Y si me sale un valor negativo?: Entonces confirma que los neumáticos que llevas son los recomendados por el fabricante, si es así es que tu fabricante es un manta y no tiene ni repajorera idea de diseño de tractores. Si has sido tú que has combinado los neumáticos como has querido entonces... no trabajes con la doble tracción conectada.

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

ARBOS-BUBBA, FOTON LOVOL ¿QUEDA “SITIO” PARA OTRO FABRICANTE?

Unidades expuestas en Demoagro 2017
ARBOS-BUBBA, FOTON LOVOL: UN NUEVO PROYECTO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EUROPA
¿Hay lugar para más fabricantes?: ¿No será demasiado poco pastel para tantos comensales? Alguno de los lectores conocerá el proyecto del fabricante chino Foton Lovol por competir en el mercado europeo de tractores, cosechadoras y alguna otra oferta de maquinaria agrícola (remolques y otros productos menores). La cuestión es ¿hay “sitio” para otro fabricante más?
Cuando una nueva marca intenta llegar a un mercado lo hace en base a “comerse” parte del pastel que otras marcas ya presentes se repartían o llegar a nichos que las otras marcas no llegan.
Todavía tengo poca información (en realidad muy poca) sobre el proyecto de Foton Lovol Ltd en Europa pero me atrevo a aventurar que quizá este tipo de máquinas sea interesante en agriculturas como la ibérica .

¿QUIEN ES FOTOn LOVOL?
Foton Lovol Heavy Industry Ltd. es una empresa china fabricante de maquinaria de obras públicas y maquinaria agrícola. Foton Lovol inicia, parece que en serio, su actividad en Europa. La matriz está situada en la provincia china de Shandong en la localidad de Weifang  con nada menos que ¡9 millones de habitantes…!
Interior con detalles a corregir
Foton Lovol centra su actividad en grandes equipos industriales (construcción e ingeniería civil) equipos agrícolas (tractores, cosechadoras, remolques) y otros vehículos más pequeños.
Foton Lovol también tiene centros de I+D tanto en China (Shandong y Tianjin) como fuera de sus fronteras como es el caso de Europa y Japón.
Liderazgo chino: La escala de Foton Lovol no es pequeña (¡ocupa la posición 64 dentro de empresas más importantes de China!) y es líder indiscutible en el mercado chino tanto en cosechadoras de cereal como en tractores medianos y grandes con una facturación que ronda los 3800 M de dólares (es decir que para no perder la perspectiva sería una especie, hablando exclusivamente de facturación, de lo que es hoy el grupo CLAAS). Desde su posición de liderazgo en el mercado chino (ocupan el 30 % del mercado chino de tractores) y desde hace ya algunos años el staff de Foton Lovol está inmerso en la exportación de sus productos para dar una visión más global a su tecnología y con el objetivo claro de convertir a Foton Lovol en una de las empresas referente de maquinaria a nivel mundial. Para eso están incluso fichando a directivos occidentales como Andrea Bedosti (Senior Vicepresidente)
El objetivo como tal no podía ser más ambicioso.

EL DESEMBARCO
Lo que yo he llamado “desembarco” no es otra cosa que el inicio de su actividad industrial en Europa.
Inversor mecánico
Para estudiar las características y el proyecto se ha formado un holding con sede en la ciudad de Calderara di RenoBolonia, en la región de Emilia-Romaña, Italia. La matriz europea se llama Lovol Arbos Group SpA con dirigentes de reconocido prestigio en el sector como Massimo Zubelli (Sales Marketing vicepresidente)
Antes que nada Foton Lovol inició el proceso creando un centro de investigación y desarrollo en Bolonia. Quizá la elección de Italia y concretamente Bolonia se debe a que es una zona con un enorme potencial de proveedores de componentes y además especializados en la fabricación de componentes tecnológicos para la industria de la maquinaria agrícola.
Arbos-Bubba: Para no empezar de “cero” al fabricante chino se le ha ocurrido recuperar una marca italiana que es historia de la mecanización agrícola, Arbos y Bubba. Las cosechadoras Arbos fueron un referente en los campos europeos aunque también es cierto que la marca Arbos-Bubba lleva 40 años “muerta”. Pero, insisto, los recuerdos son buenos.
Sensibilidad en 3º punto
Arbos-Bubba nació del acrónimo de sus dos “padres” Armani y Boselli (Arbos) a los que se unió Pietro Bubba. Una historia que comienza a finales del siglo XIX y que adquiere su máximo esplendor tras la 1ª guerra mundial con motores de “cabeza caliente” que compiten bien hasta la “mayoría de edad” de los motores de ciclo Otto (gasolina) y ciclo Diesel. Incluso en los años 60 hacen buenas máquinas cosechadoras con motores diesel de Fiat hasta que en esa década son adquiridos por la multinacional americana White que prolonga la fabricación hasta 1975. En 1976 la marca Arbos vuelve al seno italiano y se mantiene abierta hasta 1994 como Nova Arbos.

EL PROYECTO DE EXPANSIÓN
MaterMacc y Goldoni: Hoy el proyecto Lovol Arbos Group Spa con sede en Bolonia ha evolucionado bien y en la feria de Agritechnica en Hannover del mes de noviembre ya ha presentado sus primeros productos y que llevarán el nombre Arbos para Europa y Lovol para China. Además el grupo adquiere la producción de sembradoras de precisión MaterMacc con sede en San Vito Tagliamento (Pordenone, en el noreste italiano) pero es que también han adquirido a otro histórico como Goldoni.
Los planes de expansión los tienen muy claros con la idea inequívoca de una globalización que incluye a China como centro de gestión e industrialización global mientras que tendrán de momento 5 centros de operaciones fuera de sus fronteras: Italia, Rusia, Estados Unidos, Brasil y Tailandia. Los objetivos fijados por los dirigentes chinos es que el volumen de negocio total se reparta a partes iguales entre el mercado chino y el resto del mundo.
En cuanto a España se ha nombrado al anterior responsable del grupo Same Deutz Fahr ibérica, Javier Seisdedos, como director general para España y países latinoamericanos. De momento se están instalando y ya se está también formando su equipo.

EL RE-RENACIMIENTO: 3 DE JULIO DE 2016
Bubba en Piacenza (Julio 2016)
Si, exactamente el 3 de julio, en Piacenza (Italia) se presentó en sociedad el “proyecto global”. El lugar elegido fue el Palazzo gótico del Automóvil del mañana (¡lástima que no estuve invitado!)
El propósito era dar a conocer a la prensa internacional el proyecto del grupo Lovol Arbos en cuanto a inversión y organización. A. Bedosti (Senior Vicepresidente y ex SDF) explicó el proyecto industrial con la visión sobre los futuros programas del grupo Lovol Arbos, mientras que ingenieros de producto y expertos en marketing comercial hablaron del proyecto de tractor en el mercado europeo.
Re-renacimiento: Homenaje a aquellos trabajadores, que en los años 70, en una iniciativa sin precedentes en Italia, también en Piacenza, intentaron “salvar” a su propia fábrica.

LA NUEVA SERIE 5000 DE ARBOS
Solamente dispongo de la corta experiencia tras observarlo y subirme en él en el último Demoagro 2017, así como de la información que ofrece la web en España 
Gama: Constituida por 3 modelos, 5100 (110 CV), 5115 (122 CV) y 5130 (136 CV) 
 Vídeo presentación Demoagro-Javier Seisdedos
Acabados:  Se han elegido unas líneas redondeadas pero con un toque agresivo. El capó se ha diseñado en SMC, un plástico termoestable que se trabaja con presión y temperatura y  que me trae muchos y buenos recuerdos. A los capós laterales se les ha dado unas aperturas en forma de branquia que además de optimizar el flujo de aire da el toque de agresividad del tractor. El color de la carrocería es blanco y verde para marcar la línea del logo Arbos aunque al blanco se le incorpora un tono nácar para contrastar mejor con el verde. Las llantas y discos se pintan en blanco. La calandra frontal con los faros integrados termina de dar un corte elegante pero medianamente agresivo aunque presumo de que los plásticos de las ópticas no soportarán bien los ultravioletas y envejecerán rápido.
Cabina: Una cabina de 4 pilares, 2 puertas de acceso y buenas superficies acristaladas, destacando el parabrisas frontal con muy buena visión cenital para no perder nunca de vista la acción de la posible pala cargadora. Me temo que los cristales curvados en 2 planos funcionarán como lupa y la temperatura interior será insufrible si no se conecta el aire acondicionado.
Exceso de altura en 1º peldaño
En cuanto al acceso a la cabina se hace por una escalerilla de 2 peldaños adaptada al depósito de combustible; el primer peldaño está excesivamente alto (parece que había un tercer peldaño que por razones que desconozco eliminaron en los tractores del Demoagro)
En cuanto al nivel sonoro en interior de cabina, el fabricante da el valor de 72 dB(A) en el oído del conductor. La cabina se soporta sobre silentblock. Se llegan a ofrecer hasta 10 luces (4+4) de trabajo. Por supuesto se dota a la cabina de AA, calefacción y recirculación de aire.
La instrumentación puede ser analógica o bien mediante una pantalla TFT de 7´´.
Los asientos en la versión básica es de suspensión mecánica y como opción suspensión neumática.
El color blanco del interior lo veo totalmente fuera de lugar y aunque los plásticos son lavables creo que se cambiará el color en el futuro; el ajuste de los plásticos no es bueno y seguro que se mejorará en las unidades de serie.
Un volante de 3 radios se puede regular en altura e inclinación.
La palanca del cambio de velocidades (5 marchas) aunque no es brusca tampoco tiene un tacto excesivamente suave. En cuanto a la palanca de grupos está excesivamente retrasada y peca de pequeña.
Motorización y nivel de emisiones: Se tiene previsto una doble motorización, por una parte motores de origen chino en fase Euro III y por otra, para Europa, la que nos interesa, con normativa Euro IV con sistema de reducción catalítica mediante adicción de urea SCR y catalizador de reducción DOC y recirculación de gases de escape (EGR).
Ver vídeo Arbos Demoagro 2017
Los motores para la serie P5000 son Kohler (En series 6000 y 7000 que en Demoagro se vieron con motor Deutz llevarán finalmente FPT)
El motor Kohler 3404 TCR es un 4 cilindros y 16 válvulas que cubican 3404 cm3 fabricado en Europa y que tiene el premio Diésel del año 2015. Van equipados con turbo intercooler y common rail a 2000 bar. Régimen nominal a 2200 rpm y régimen de par máximo a 1400 rpm.
Cuentan con un depósito de urea de 25 L y uno de gasóleo de 145 L
Transmisión: Los embragues son de tipo doble en seco de 12´´ (los modelos 5120 y 5130 de 13 ´´)
La transmisión se ofrece en 3 versiones con la misma filosofía de caja de 5 velocidades y 3 gamas.
Versión básica: La versión más básica lleva una caja convencional, totalmente mecánica pero sincronizada, con inversor mecánico que proporciona 15+15 (5*3) con blocaje de diferencial mecánico. El creeper (superlentas) como opción. El accionamiento de la DT es mecánico y el bloqueo de diferencial mediante control de deslizamiento limitado o bien bloqueo completo con conexión mecánica.
Un especialista "conocido", Goldoni.
Versión media: incorpora una caja de 30 + 30 con 2 velocidades bajo carga (5*3*2). Inversor mecánico y la conexión de la DT electrohidráulica. El bloqueo de diferencial se hace bien con deslizamiento limitado o bien bloqueo completo y conexión electrohidráulica.
Versión más especificada: llega a 45+15 con 3 velocidades bajo carga (5*3*3). Inversor electrohidráulico. Conexión DT electrohidráulico y el bloqueo de diferencial también electrohidráulica.
La velocidad máxima es de 50 km/h alcanzando 40 km/h a régimen económico de 1840 rpm.
La TDF: se acciona o bien mediante embrague en seco de operación mecánica con 2 velocidades 540-1000 para la versión más básica y hasta 4 velocidades (540; 540 E; 1000 y 1000 E) con embrague multidisco en baño de aceite con operación electrohidráulica para la versión más especificada.
Vídeo presentación
Sistema Hidráulico: con bombas de engranaje para proporcional 110 L/min con 70 L/min para los servicios externos para dar caudal y presión a 3 distribuidores mecánicos con la opción de un distribuidor más de mando eléctrico.
Los brazos del elevador ofrecen hasta 4400 kg con la ayuda de un cilindro externo. La sensibilidad en el tercer punto.
También se ofrece la opción de incorporar elevador frontal.
Dimensiones y pesos: La batalla es de 2347 mm para el 5100 y 5110 y 2397 mm para los modelos 5120 y 5130.
Los pesos (con cabina y sin contrapesos) son de 4000 kg (modelo 5100), 4100 kg (modelo 5110) y 4200 kg (modelos 5120 y 5130)

EL RESUMEN
Comercialización: En cuanto a tractores de la serie 5000 se iniciará la producción "de serie" en octubre del 2017 (actualmente la producción se centra en unidades de preserie para ensayos, demostraciones, presentación de producto, formación del SAT) En cuanto a los proyectos corporativos quieren crecer hasta los 180 CV e incluso 250 CV (series 6000 y 7000) para la conquista de los campos del viejo continente. Con la compra de Goldoni la idea es ir disponiendo de tractores hasta llegar a una línea completa de producto.
Mi opinión sobre el producto: Poco puedo decir todavía, pero eso "poco" incluye que se trata de un tractor multipropósito que ha sido diseñado pensando en la versatilidad y en una especificación básica. Mi impresión general es que serán tractores destinados a un sector amplío en el mercado ibérico que buscan tractores polivalentes, compactos y maniobrables, con una especificación contenida y que deberán ir con un precio competitivo acorde a la especificación y al desconocimiento de marca. Se trata pues de un concepto de tractor bienvenido en la agricultura española.
Tabla especificación P5000 Arbos
El cliente potencial será aquel agricultor que busque eficiencia unido al uso de un tractor recientemente concebido y con una especificación contenida, en otras palabras, su cliente será el agricultor que no quiere rodearse de "florituras" ni de botones que apenas usará alguna vez en la vida del tractor.
Considero que el tractor dispone de una "bonita planta" y un aspecto moderno.
Si la calidad del producto se contrasta; Si además viene con un precio contenido; Si la red de distribución y postventa es adecuada, no dudo que tendrá un buen mercado en la península ibérica.
¿Me guardo algo?: He dado toda la información de la que dispongo hasta mayo del 2017. Iré aumentando la información según la obtenga yo. Esperemos que Arbos Lovol me invite a probar este tractor haciendo alguna prueba de campo real de al menos 50-100 h para sacar conclusiones. Si así lo hiciese os mantendré debidamente informados.

jueves, 10 de diciembre de 2015

RECOLECCIÓN DEL OLIVAR. EQUIPOS INDIVIDUALES: VIBRADOR DE RAMA Y PALMEADOR

Vibradores manuales
Hace solo unas semanas publicaba sendas entradas sobre la recolección mecanizada del olivar. En aquellas dos entradas (consultar aquí y aquí) me centraba en los vibradores de tronco. Hoy me quedo con unas máquinas mucho más habituales entre los olivareros pequeños, aquellos agricultores que tienen olivar como cultivo marginal o complementario y que nunca amortizarían la compra de un vibrador de tronco y no quieren, o no pueden, alquilar los servicios de uno de ellos. Encontrar una buena alternativa a tus necesidades hará que el cultivo sea más atractivo para la economía familiar y que lo que hoy puede ser un cultivo complementario pase a ser una buena base para compensar la actividad agraria.

VIBRADOR DE RAMAS CON MOTOR DE EXPLOSIÓN
El vibrador de ramas es, en su gran mayoría, una máquina que produce una vibración por inercia pero del tipo unidireccional, es decir un mecanismo de biela-manivela que acciona un brazo que acaba en una pinza y esta pinza es la que sacude la rama. Normalmente el sistema lo mueve un motor de explosión de 2T con una cilindrada comprendida entre los 20 y los 50 cm3 y están refrigerados por aire. Incorporan un embrague centrífugo, un reductor de velocidad, un mecanismo biela-manivela y una vara que termina en una pinza o gancho que es la que agarra la rama.
La vibradora manual es una herramienta muy versátil y de un coste relativamente bajo con lo cual, en explotaciones pequeñas (hasta 500 olivos) la tendencia actual es el derribo de la aceituna utilizando este tipo de vibradora.
Van equipados con arneses para “colgar” la máquina de la cintura del operador. Entre los inconvenientes se pueden señalar el excesivo peso en algunos modelos y que la vibración la soporta directamente el operario, lo cual, puede hacer aparecer lesiones debidas a su utilización durante largos periodos de tiempo. En realidad estos son los dos grandes inconvenientes. En cuanto al peso se ha avanzado mucho pues ahora son máquinas mucho más ligeras, entre 10 y 15 kg, pues se están diseñando con materiales como los termoplásticos de ingeniería, también el titanio o aleaciones de aluminio sumamente resistentes y livianas pero aún así resulta una labor pesada que requiere que a lo largo de la jornada al menos 2 personas se turnen el manejo del vibrador. Sin embargo son muy eficientes y los daños que ocasiona al árbol son mínimos.
Pinza vibrante
Este tipo de vibrador lleva un sistema de autoequilibrado, y en los últimos años, se exige al fabricante que homologue la máquina según la normativa vigente (RD 1311/2005) sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas.
Los precios son muy variables puesto que también lo son las calidades ofrecidas en el mercado. Se pueden encontrar equipos desde 800 € (motor de 20 cm3) a 1800 cm3 (50 cm3 y con potencias en torno a los 3 CV) 
A diferencia de los vibradores grandes de tronco que son capaces de vibrar todo un árbol, el manual es capaz de generar un movimiento de vibración en ramas secundarias (hasta 5-6 cm de diámetro) a las cuales se les engancha con una vara, de unos 3 m de longitud, que finaliza en un gancho.
El mecanismo de vibrado es del tipo biela-manivela trasmitiendo una vibración de unos 700 a 2000 ciclos/minuto.

Eléctrico a batería (Lagarita blogspot)
EL VAREADOR DE PEINE O PALMEADOR 
Otras máquinas que se usan son los “peines” o “palmeadores” o vareadores palmeta. En este caso, un pequeño motor se encarga de generar movimiento al brazo y éste a una especie de “peine” que origina pequeñas sacudidas o “palmeteos” en la zona del fruto. Los peines llevan unas varillas de material plástico o fibra de vidrio o incluso de carbono de aprox. 5 mm de diámetro y que dañan muy poco al olivo (aunque se recomienda no querer tirar siempre la “última aceituna” por el riesgo de dañar los brotes de fruto de la próxima campaña)
El peso de todo el equipo es bastante reducido y ronda los 5-6,5 kg
En fincas grandes estas máquinas se usan como apoyo o complemento a los grandes vibradores de tronco pues los “peines” son ideales por ejemplo para el acabado de puntas (donde la vibración mecánica del vibrador del tractor o de mano no llega) y también para la recolección de verdeo. 
A batería: En este caso se les suele acoplar o bien un motor de explosión aunque cada vez más se tiende a usar motores eléctricos alimentados con corriente continua desde una batería que puede ir en el propio vareador o incluso tomar la electricidad de fuentes externas como por ejemplo la batería del tractor.
La realidad es que el avance espectacular en la tecnología de baterías ha hecho competitivas a estas máquinas. Se recomienda recurrir a las baterías de ión litio con autonomías que permiten aguantar toda la jornada aunque para ello se necesita recurrir o a 2 o 3 baterías o bien a baterías con más capacidad y que entonces se llevan en mochila.
Vareador de palmeta
Los primeros equipos iban con batería de Niquel Cadmio (NiCd) posteriormente se pasó a hidruro metálico pero ahora los mejores equipos las llevan de ión litio. Son baterías de aproximadamente 14 A con una estupenda relación peso/potencia y peso/autonomía. La potencia está entre 600 y 800 W
La ventaja del eléctrico frente al de explosión está en que aquellos son menos pesados y sobre todo el peso se reparte de forma diferente (la batería suele ir en mochila o en riñonera) otra ventaja radica en el nivel sonoro. Si los de motor de explosión andan sobre los 100 dBA los eléctricos están en 70-75 dBA
El precio depende mucho de la calidad, pero hay buenos equipos a partir de 1400-1700 €

Existen otra alternativa mucho más barata pues los venden sin batería y hay que engancharlos a la batería del tractor o vehículo que nos acompañe (por lo tanto de 12 V)
Neumáticos: También existen peines neumáticos que reciben la presión del aire desde calderines externos. En este caso, pueden llegar a pesar en torno, solamente, a 1000 g.

A LAS “TOP MODEL” PICUAL, ARBEQUINA Y SIKITITA, LES GUSTAN LOS VIBRADORES DE CALIDAD
Picual, arbequina y sikitita son sin duda las variedades de moda. Es cierto que la picual se subió a las “pasarelas” cuando todos hablaban de las variedades “clásicas”, su reinado fue rápidamente compartido con la arbequina que desfilaba por las “pasarelas” de los mejores viveros pero es que hoy, ambas reinas, están siendo desplazadas por la revolución del olivar, la sikitita que en realidad está emparentada con ellas pues la sikitita proviene de las otras dos: picual como parental femenino y arbequina como parental masculino.
Detalle motor
La verdad es que el cultivo del olivar ha cambiado mucho en los últimos 30 años (pies, intensivo, superintensivo, variedades…) y en general se puede afirmar que el cultivo se ha profesionalizado.
El sistema de recogida al que optemos se debe adaptar a los nuevos “cánones” del cultivo. Con las plantaciones que ahora imperan de las variedades “modernas” el vibrador de rama es una opción muy válida pero para eso hay que perfeccionar los equipos.
Qué se le debe pedir a un buen equipo: El vibrador de rama está indicado para aquellos cultivadores que no superan los 400-500 olivos. La elección de vibrador a motor o eléctrico, cubicaje o potencia, vareador de gancho, palmeta, rodillo… no es fácil para un nuevo comprador. Mi recomendación es que lo medite bien, se informe e intente probar todos los modelos. Ahora en el mercado hay mucha desinformación y por lo tanto organismos oficiales, cooperativas, medios de divulgación… deben contribuir a despejar este tipo de dudas.
Vídeo palmeador
En cualquier caso con un poco de vista se sabe encontrar los detalles de calidad de un buen producto:
  • Peso: lo ideal es reducirlo al máximo pero sin perder resistencia y fiabilidad
  • Sistema de “cuelgue”: comprobar sistema de arnés, sujeciones, adaptación al cuerpo
  • Dispositivo antivibración: los buenos vibradores llevan mangos que reducen al mínimo las vibraciones que llegan al operario. Normalmente las asas se aíslan de la vara y del motor
  • Vara extensible: lo normal son longitudes entre 1,70 a 2,50 m
  • Empuñadora multifuncional: en la empuñadura se debe tener el control del acelerador y los controles de manejo