martes, 25 de octubre de 2016

CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA

Parte de los asistentes escuchan al técnico de New Holland
objetivo
promotor: El promotor ha sido el instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) que ha organizado un curso sobre cultivos extensivos para jóvenes agricultores que se incorporan a la actividad agraria. Sin embargo el día de pruebas, el 20 de octubre del 2016, se decidió organizar una jornada de puertas abiertas para todos aquellos agricultores que quisieran observar los resultados. La idea era hacer, a pequeña escala, una repetición del curso que ya en su día organizó el Ministerio de Agricultura en San Fernando de Henares pero ahora de forma más “humilde” puesto que no se tendrían en cuenta ni el factor apero (todos los ensayos se hicieron con la misma regulación del apero) ni el factor neumático (el tractor siempre calzó los mismos neumáticos y con la misma presión) 
Lugar: Tanto el curso como los ensayos se organizaron en la finca que el IMIDRA tiene en Aranjuez, concretamente en la finca La Chimenea; Cortijo de San Isidro.

TRACTOR Y APERO
Tractor:
New Holland tuvo a bien prestar uno de sus tractores para realizar las pruebas que habíamos programado. El tractor prestado ha sido un New Holland T7 225 con transmisión CVT (Autocommand) y con disposición de autoguiado.
Motor: Se trata de un tractor equipado con un motor de la “casa”, un FPT  de 6 cilindros y 4 válvulas por cilindros que cubica 6728 cm3 y con turbo intercooler, common rail y en fase Tier 4B (fase 4) con catalizador por adicción de urea (SCR) Una planta propulsora con gestión de potencia (overboost)
Curvas de potencia, par y esquema CVT
El motor entrega una potencia máxima de 200 CV que se convierten en 225 CV con la gestión de potencia y un par máximo de 840 Nm a 1500 rpm (940 Nm con gestión de potencia)
Transmisión: Infinitamente variable (CVT) desde 0,2 a 40 km/h a 1550 rpm
Hidráulico: Es de centro cerrado con línea sensora (caudal a la demanda) CCLS y un elevador electrónico (EHC)
Pesos: La unidad probada disponía de elevador frontal con una pesa de 1000 kg. Los pesos por eje han sido de 5.510 kg en el eje delantero y 5.210 kg en el trasero o lo que es lo mismo un reparto de pesos de 48/52 (ET/ED)
Neumáticos: MICHELIN Multibib 650/65R42 y 540/65R30
Apero:
Grada de discos en V de la empresa oscense Gascón International; 44 discos (26´´); 4700 kg; 110 kg/disco; 5,2 m ancho de trabajo 
Toma de datos e instrumentación:
Al ser una jornada totalmente práctica con el objetivo claro de mostrar a los agricultores presentes el potencial ahorro de combustible obtenido por las buenas prácticas a la hora de su conducción, se dispuso de la toma de datos que proporciona el tractor a través de su centralita (Electronic Service Tool) Con un ordenador conectado a dicha centralita elegimos los canales de información que queríamos controlar (Consumo instantáneo; Régimen de giro; Par; Potencia)
Grada utilizada en el ensayo

Ensayos
Todos los ensayos se realizarán con una velocidad objetivo de 6,5 km/h; mismo apero y misma profundidad. A pesar de que la parcela es prácticamente llana se ha preferido hacer el ensayo tanto en la calle de ida (I) como en la de vuelta (V) para así eliminar de los resultados la acción de la posible pendiente.
1.- Ensayo:
Se mide el deslizamiento trabajando en simple y doble tracción. También se medirá la diferencia de consumo por trabajar en simple o doble tracción.
Ensayo 1 (M21STnb): Manual, 2100 rpm, ST, sin bloqueo diferenciales
Ensayo 2 (M21DTb): Manual, 2100 rpm, DT, bloqueo diferenciales
Efecto tracción: Comparando los E1 y E2 se calibra la diferencia en la tasa de deslizamiento así como en la eficiencia en el consumo por trabajar en ST o DT
2.- Ensayo:
Cálculo de la variación en consumo por trabajo en la zona óptima o a potencia máxima: Este ensayo se hace conduciendo el tractor "en manual" y a 2 regímenes distintos, 1800 y 2100 rpm
Ensayo 2 (M21DTb): Manual, 2100 rpm, DT, diferenciales bloqueados
Ensayo 3 (M18DTb): Manual, 1800 rpm, DT, diferenciales bloqueados
Efecto régimen: Comparando el E2 y el E3 se verá el efecto régimen viendo las diferencias en consumo
3.- Ensayo:
Determinación de la variación en consumo por trabajo con gestión automática o gestión manual del tractor: se analizan los consumos colocando el tractor en “manual” a 1800, 2100 y posterior trabajo del tractor en "automático" (gestión conjunta motor-transmisión)
Ensayo 4 (ADTb): Automático; DT; bloqueo diferenciales
Efecto transmisión: Al comparar los ensayos 1, 2, 3 y 4 se puede poner en evidencia el efecto transmisión al seleccionar “manual” o con el sistema de gestión automática transmisión-motor
Ensayo 5: Sin toma de datos se procedió una vez acabados los ensayos y mientras se procesaban los datos obtenidos a subir a los asistentes a probar el sistema de autoguiado del tractor.
Resumen de resultados
RESULTADOS
Ensayos 1 y 2:
Medida del deslizamiento: En primer lugar hago constar que la medida del deslizamiento se hizo en condiciones diferentes a las del ensayo comparativo ST y DT. Debido a que en el día elegido (20/09/16) nos sorprendió una lluvia persistente el ensayo del deslizamiento se hizo con la tierra en un estado nada adecuado para el trabajo. El resto de ensayos por el contrario se hizo en un estado del terreno ideal para la labor de grada. Por eso se constata unas tasas de deslizamiento muy superiores a las que se obtendrían en condiciones de trabajo en tempero.
El deslizamiento se resume en un perjuicio debido al aumento en el consumo de energía y la disminución de la capacidad de trabajo. También incrementa el desgate de los neumáticos y causa daños a la estructura del terreno. La medición se hizo de forma manual con la ayuda de los agricultores asistentes. 
Las tasas obtenidas fueron de un 12 % para el trabajo en DT y del 27 % en ST (vuelvo a recordar que este ensayo se hizo en condiciones del terreno nada adecuadas debido a la gran cantidad de lluvia caída)
Ahorro comparativo ensayos 1 y 2: Los consumos obtenidos fueron de 23,8 L/h en el trabajo con simple tracción a 2800 rpm y con la opción de no bloqueo de los diferenciales; Mientras que en doble tracción y con los diferenciales bloqueados se obtuvo un consumo de 23,1 L/h; 23,8-23,1=0,7 L/h Que supone un 3% de ahorro en consumo horario pero ojo porque por los motivos explicados de las condiciones meteorológicas no se midió en estas pasadas el deslizamiento y esto hubiese supuesto que el ahorro en litros por hectárea hubiese sido mucho más llamativo.
Ensayos 2 y 3:
En el ensayo 3 con el motor a 1800 rpm y el resto de condiciones igual se tuvo un consumo de 20,6 L/h
Ahorro E2 E3: 23,1-20,6=2,5 L/h Lo que supone un 12,2% de ahorro por “llevar el tractor a régimen”
Ensayos 3 y 4:
En el ensayo 4 con el tractor en posición “auto” (gestión conjunta de motor y transmisión) se baja el consumo a 19,2 L/h
Ahorro E3 y E4: 20,6-19,2=1,4 L/h que representa un ahorro del 7,3%

Ahorro total: Comparando el ensayo más ahorrativo (E4) con el menos racional (E1) se obtiene un ahorro conjunto de 23,8-19,2=4,6 L/h Y que es nada más y nada menos que un 19,3% que son las cifras que en realidad esperábamos conseguir.

 
Prácticas de autoguiado tras la terminación de los ensayos

martes, 18 de octubre de 2016

AHORA ¿QUIÉN Y CÓMO SE PUEDE PLANTAR VIÑEDO EN ESPAÑA?


AYER Y HOY
El 1 de enero de 2016 entró en vigor el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo que ha sustituido al régimen de derechos de plantación vigente en la UE durante tres décadas.
A partir de ahora, el productor que quiera ampliar su explotación vitivinícola deberá contar con una autorización administrativa para poder hacerlo. Hasta ahora la superficie era transferible entre particulares a través de los denominados derechos de plantación.

2016
En el primer año de aplicación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAGRAMA)  ha fijado el número de nuevas hectáreas en 4.173 que representa el 0,43 % de la superficie nacional de viñedo en 2015 y que es inferior a los números, 0,6 %, que históricamente se venían transfiriendo entre particulares en España y también inferior a los números de Italia y Francia que han decidido optar por aplicar el porcentaje máximo permitido por la UE que es del 1% de la superficie. Aunque ojo porque ese 1% teórico anual son unas 9000 ha de viñedo y eso significa que puede originasen muchos desequilibrios con este porcentaje si sobre todo se concentra en determinadas regiones.

¿Cómo se autorizan nuevas plantaciones?

La normativa comunitaria fija ahora 3 posibles vías para obtener la autorización de plantación:
  • Arranque de un viñedo
  • Reconversión de derecho vigentes hasta el 31-XII-2015. Estos derechos históricos se deberán convertir en autorización administrativa
  • Optar al cupo que la Administración ponga cada año a disposición de viticultores (máximo el 1% de la superficie nacional) y que se muestra especialmente receptiva a los consejos que los propios Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y otras organizaciones profesionales transmitan

Ahora si un viticultor decide arrancar la parcela para sustituirla lo comunica, igual que antes, a la Administración y se solicita la autorización para plantar en la misma parcela o en otra de su explotación. Pero en el caso de querer aumentar su superficie con nuevas plantaciones entonces hará la solicitud administrativa en su Comunidad Autónoma y ahí se decidirá si se le conceden o no. Las autorizaciones tienen una validez de 3 años y el agricultor que no la use en ese tiempo la perderá además de poder ser sancionado.
Si la suma en hectáreas de todas las solicitudes no excede el límite establecido a nivel estatal entonces deberán aceptarse todas.
En el caso de excederse entonces se aplican algunos criterios de prioridad como es la incorporación de personas con capacidad profesional, preservación del entorno, replantación por concentración parcelaria o expropiación, replantaciones que permitan aumentar la competitividad de la explotación replantaciones para incremento del tamaño de pequeñas y medianas explotaciones.

Y EL AGRICULTOR
En principio los agricultores pierden su patrimonio histórico. Hasta el 2016 un viticultor “heredaba” los derechos familiares y podía comprar o vender esos derechos. Con las nuevas autorizaciones ese patrimonio se pierde y esto es muy grave pues supone un importante quebranto al patrimonio del viticultor. No sé hasta que punto no puede pasar lo mismo que ha pasado con el fin de las cuotas en el sector lácteo y que tan malas consecuencias ha tenido para algunos ganaderos.
De momento yo no sé más de lo que aquí he escrito, según vaya enterándome de algo más lo iré actualizando.


lunes, 10 de octubre de 2016

¿REBAJAS EN SAME DEUTZ FAHR? O ¿POR QUÉ SE HAN DISPARADO SUS VENTAS EN SEPTIEMBRE 2016?

FELICIDADES SDF GROUP
El Ministerio de Agricultura acaba de dar a conocer los datos de matriculación de tractores y resto de maquinaria agrícola del mes de septiembre. En principio, todo normal, es cierto que hay una importante subida con respecto a 2015 pero yo sigo “en mis trece” asegurando que el año no andará lejos de las 10.000 unidades (por cierto Enrique, Julián, hay una apuesta-invitación pendiente)
Sin embargo en cuanto a ventas por grupos cualquier parecido con lo que venía sucediendo se ha hecho añicos: ¡El grupo SDF lidera con importante ventaja las ventas de tractores!
SDF ha vendido ¡354 tractores! en septiembre, es decir 100 más que el segundo en ventas (John Deere con 264 udes. o que el grupo CNH con 254 udes.)
Ha pasado algo que me he perdido?
En 2016 SDF ha vendido, de enero a agosto (incluidos) 684 tractores y ahora, sólo en el mes de septiembre, se han alcanzado 354 unidades. Es decir que de enero a agosto se han vendido de media 85 tractores SDF y en septiembre 354… ¿Me he perdido algo?
Ventas 2015 y 2016 (I-VIII) y % variación septiembre 2016
Se podría pensar que es que en septiembre es el mes tradicional de cierre de ejercicio del grupo SDF y entonces se "aprietan" las clavijas a las concesiones (otras marcas como por ejemplo John Deere si suele tener números "muy buenos" en octubre, su mes de cierre de ejercicio) pero en el caso de SDF no es así.
Pero es que mirando el 2015 entonces SDF vendió en España durante todo el ejercicio 1186 tractores y con equilibro mensual, concretamente de unos 99 tractores al mes ¿y en septiembre 2016 van y venden 354 tractores?... Quizá yo esté demasiado "cuadriculado" pero a mi no me "cuadra"

DEUTZ
Y analizando esta marca dentro del grupo SDF todavía los números son más “alarmantes” o "exultantes" (casi de orgasmo)
Si en 2015 se vendieron 509 unidades (una media de 42 tractores Deutz al mes) en el periodo enero-agosto se han vendido 282 (una media de 35 tractores Deutz/mes) en el mes de septiembre se han vendido 221 tractores… ¡es decir 6 veces más! (orgasmo exponencial)
Y ya si se analizan las ventas por modelos concretos hay que destacar algunas cifras, que comparada con otros meses, resulta aún más espectacular:
  • 30 unidades del Deutz 5100 4D
  • 23 unidades del 5115.4G
  • 23 unidades del 5120 C
  • 35 unidades del 6140.4 Agrotron
  • 37 unidades del 6160 Agrotron

PROMOCIONES
Sí también podría ser por las promociones. El grupo SDF le gusta hacer promociones y también ofertas a precio cerrado (¡bien por ellos!) pero aún así no me cuadra.
Promociones actuales: Hay una del modelo 6140.4 CShift que seincluye el cargador frontal 

O también hay otra promoción del 7250 TTV

También hay promoción del Same Solaris 55 por 15.000 € (+IVA)


En fin, que solo quería decir esto, que me ha sonado muy raro. En cualquier caso, mi más sincera enhorabuena SDF.

viernes, 7 de octubre de 2016

LINDNER: UN TRACTOR BUENO, “RARO” Y NO BARATO

LINDNER: DESDE AUSTRIA CON AMOR
65 años de historia contemplan a Lindner.
¿Qué quien es Lindner?Lindner es un fabricante austriaco que desarrolla unos tractores con bastantes alardes tecnológicos. 
Con la finalización de la 2ª contienda mundial aparece el primer tractor Lindner, es 1948 y se presenta al mercado emergente e incipiente el S14.
Hoy Lindner sigue siendo una empresa familiar, presidida por Hermann Lindner, especializada en tractores de montaña y vehículos de transporte también espcializados en montaña y pasticultura. La fábrica Lindner en Kundl (en el Tirol austriaco) fabrica unos 1500 vehículos anuales.
Transparencia: En su web podéis encontrar los productos que fabrican. Se trata de una buena página que lo primero que dan es el precio del producto. Precio que aparece en primer plano y en grande, como debe ser. Por supuesto es un “from” (desde) pero ya indica que no hay nada que esconder y que se quiere ser transparente.
Curvas par y potencia
Efectivamente Lidner es un fabricante que intenta esconder poco. Si desde hace unas semanas he ido presentado productos europeos que no sobresalen por la transparencia, tampoco por su tecnología, y si acaso presumen de precio (aunque se esconde) la presentación de hoy va de todo lo contrario. 
Presumiendo de tecnología: Lidndner presume de ser un producto exclusivo, con mucho que ofrecer. El nuevo centro de tecnológico lo abrió Lindner en 2008, también en Kundl. Allí se afanan unos 50 ingenieros en el desarrollo de nuevos productos. También el dpto. de marketing (dirigido por David Lindner) y ventas está en el mismo edificio y también se usa como centro de formación a clientes y red de ventas.


LOS MODELOS
La oferta de Lindner se resume en 2 series, Geotrac y Lintrac. En ambos el diseño está conseguido (ha ido de la mano de Storz) y resultan unos tractores atractivos y en gran medida intemporales (como a mi me gustan)
GEOTRAC Serie 4
La serie va desde el modelo Geotrac 64 de 76 CV motorizado por un 3 cilindros de 3400 cm3 hasta el modelo 134 de 114 CV y 4 cilindros con 4400 cm3.
Los motores son de Perkins y a la serie se le puede resumir como bien adaptada a la agricultura de montaña debido a su bajo centro de gravedad, una estupenda maniobrabilidad y una altura muy contenida.
Motor: se trata de un motor con gestión de potencia y con curva de sobrepotencia.
Lindner presume de eficiencia energética, no sólo en sus modelos si no también en sus instalaciones (un ejemplo es que toda la fachada del centro de investigación está convertida en paneles fotovoltaicos) La abreviatura ePP designa su programa de energía eficiente y cuyo objetivo es la eficiencia tanto en consumo de combustible como en eficacia en el trabajo.
El motor va refrigerado por ventiladores de tipo viscoso. Esta filosofía también se usa para refrigerar el aceite de transmisión.
Transmisión: Se dispone de una caja de cambios ZF-Steyr con 24+12 (como opción 36+12) y con 40 o 50 km/h Se dispone de un cambio bajo carga robotizado de 8 marchas y un inversor que se maneja o bien con palanca bajo el volante o con el joystick.
La TDF dispone de 4 velocidades (430, 540, 750 y 1000 rpm) con conexión electrohidráulica tanto desde cabina como desde guardabarros. También se puede optar por una tdf proporcional al avance.
Hidráulico y elevadores: Con corazón Bosch y unas bombas en toma constante de hasta 121 L/min y 185 bar. El sistema lleva 3 circuitos con una bomba para el cambio y otros servicios internos, otra para la dirección y otra (77 L/min) para el elevador y las salidas externas (de serie se montan dos mandos de doble efecto con posición flotante). Como opción se ofrece una bomba de pistones de cauda ajustable con caudal a la demanda (load sensing)

En cuanto al elevador frontal se puede servir con brazos plegables.
Eje delantero y dirección: Un sistema de dirección hidrostático con detección de carga y con bomba indpendiente. El eje delantero puede equipar freno convirtiendo el tractor en un auténtico frenado a las 4 ruedas, tamibén se puede montar suspensión individual de las ruedas.
Cabina, luces y ergonomía: El habitáculo está concebido tanto como ROPS (estructura antivuelco) como FOPS (anticaída de objetos)
Para evitar las vibraciones la serie 4 Geotrac dispone de control electrónico de elevación para amortiguar las vibraciones y evitar que se transmitan al tractor. El mismo sistema se puede equipar al elevador delantero.
La cabina dispone de suspensión mecánica y como opción también neumática (en modelos de 50 kph)
La última línea de defensa del conductor es el asiento ProKomfort de Grammer con amortiguación de aire.
En las montañas centroeuropeas conviene ir con buenos equipos de iluminación. El Lindtrac Geotrac lo consigue con hasta 8 faros elipsoides H7 delante y 2 traseros H3. Las luces de freno y traseras van con tecnología LED
LINTRAC
La serie Lintrac dispone de 3 versiones: convencional; Con dirección a los 2 ejes; Especial viñero. Los tres son de 102 CV, 4 cilindros y 4400 cc.
Dirección 4 ruedas: Efectivamente una versión del Lintrac incorpora dirección también en el eje trasero y que garantiza la mejor maniobrabilidad pues llega a tener un radio de giro de 3,5 m.
El Lintrac se ofrece también con transmisión continua. Un producto exclusivo para un precio desde 92.280 €

EN ESPAÑA
Hace unos años los tractores Lindner eran importados por Duran Maquinaria pero creo que actualmente ya no lo hacen (al menos en la web de Durán Maquinaria no figura como producto importado)  En la web de Lindner cuando quieres encontrar una concesión te envían a concesionarias en Francia, así que hoy no existe importador en España.