jueves, 3 de marzo de 2022

COMPARATIVA ATADORAS: KAMIKAZE KV4 CONTRA PELLENC FIXION

Pellenc Fixion & Kamikaze KV4, frente a frente
ÉPOCA DE ATADO

Atado de invierno: El atado de invierno es una labor que se hace a continuación de la labor de poda y que, aunque es mucho menos exigente en necesidades de mano de obra que la poda, sí que también es labor de “infantería”

La máquina atadora, al igual que la tijera de poda, son de ese tipo de máquinas que, a pesar de ser pequeñas, a pesar de estar concentrado su uso en una época muy concreta, tiene muchas, muchas horas de utilización; es decir que son máquinas cuya amortización se realiza muy rápidamente.

FRENTE A FRENTE: KAMIKAZE KV4 & PELLENC FIXION

Este año hemos contado con dos atadoras para realizar la correspondiente labor. Dos atadoras diferentes, una inalámbrica, la Kamikaze KV 4 (grupo español Sanz) y la otra con batería y cable, la Pellenc Fixion.

Anteriormente ya probé una Kamikaze KV3 (ver la experiencia en el enlace que figura al final del artículo) pero la KV3 es un modelo con cable. La KV4 es inalámbrica.

Para mí era la primera vez que usaba una atadora inalámbrica y no puedo ocultar que tenía mucha curiosidad pues esta misma temporada ya había probado unas tijeras de poda inalámbricas y la experiencia ha sido muy positiva.

La prueba no ha podido ser más equitativa, pues ambas atadoras han estado en las mismas viñas, durante los mismos días. Una máquina por un banco, fila o hilo, la otra por otro. Así, línea a línea, durante varias jornadas. Los resultados los paso al final del artículo.

KAMIKAZE KV4

A continuación destaco las principales características de la Kamikaze KV4. En cuanto a la Fixion de Pellenc, además de que ya la he descrito en varias ocasiones, es la “atadora por antonomasia”, de sobra conocida por casi todos los viticultores en espaldera.

La KV4 es una atadora profesional a batería, inalámbrica, con el resultado de una atadora compacta, de peso ligero, fácil operación y con una velocidad de atado rápida.

Especificación básica:

  • Motor brushless: son motores eléctricos que no emplean escobillas para realizar el cambio de polaridad en el rotor. La eliminación de delgas implica menor rozamiento, mayor rendimiento y menor mantenimiento. Su mecanismo se basa en sustituir el cambio de polaridad mecánica por otra sin contacto, de tipo electrónico
  • Voltaje y corriente nominal: 14,4 V; 2.0 A
  • Potencia nominal: 28 W
  • Batería de ion litio de 2,5 Ah y 14,4 V capaz de realizar 10000 atados por batería
  • Cargador: capaz de cargar 2 baterías en 2 a 3 h
  • Diámetro máximo de atado: 25 mm
  • Peso: 780 g
  • Pantalla con indicador de carga y número de atados
  • Selector de torsiones

Descripción de la máquina: Se dispone de un selector con 8 posiciones para ajustar el número de giros del hilo de atado. Lo habitual es llevarla en el 4 (3 vueltas) o en el 5 (4 vueltas)

La carga del hilo es muy sencilla, solo hay que empujarle a través del conducto a la par que se dispara varias veces el gatillo hasta notar que ya avanza por si mismo a lo largo del túnel de atado.

La KV4 cuenta con una pequeña pantallita de cristal líquido que ofrece toda la información necesaria:

  • Nivel de carga de batería (de 1 a 5 segmentos de carga que corresponden al 10 hasta el 100 % de carga)
  • Problemas que puede tener la atadora reflejados por un número y que va desde el circuito electrónico dañado (nº 3) hasta engranajes bloqueados (4) o batería baja (9)…
  • Número de vueltas de atado y que se refleja con otro dígito
  • Contador de atados totales (desde 1 hasta 99999)

Además, mediante una botonera de 3 pulsadores se puede o bien encender y apagar, o bien ir recorriendo la información que se presenta en el display y cambiar alguna especificación como el número de vueltas de atado.

La máquina también dispone de apagado automático tras 10 minutos sin uso 

RESULTADO DE LA COMPARATIVA

Como ya he comentado, la comparativa no ha podido ser más equitativa; ambas máquinas han trabajado en las mismas viñas, en las mismas fechas.

Hombre & Mujer: Se ha dado el hecho que mi mujer, habitual usuaria de la Fixion, no ha querido cambiar de máquina (“si algo me va bien no lo cambio” sentenció) Así que ella iba con la Fixion y yo con la KV4 (los "modernos" llaman a esto "paridad")

Análisis en el tajo

Hilo de atado: La KV4 usa el mismo hilo de atado que Pellenc con lo cual para casas como la mía en la que ya disponemos de una Pellenc es ideal no tener que comprar hilo de otro proveedor. Por este aspecto, ambas máquinas empatan.

Carrete de hilo: Por defecto la KV4 lleva un carrete para albergar una bobina de 90 m. Sin embargo, estos carretes, desde el punto de vista económico, no son rentables, por lo que lo habitual es utilizar el de 200 m (unos 1300 atados por rollo) y colocado en un soporte ajeno a la atadora y que se lleva colgado en la cintura.

En la Pellenc Fixion originalmente la bobina iba en la mochila que también aloja a la batería. Como era incómodo, prácticamente todos los usuarios han optado por situar un carrete que se cuelga del cinturón y se lleva en la cintura. Así que desde este punto de vista las dos atadoras iban igual: con el mismo hilo y con idénticas longitudes de rollo. De nuevo empate.

Boca de atado: ambas máquinas tienen una boca para atado de sarmientos de diámetro “normal” es decir, unos 25-30 mm. No hay diferencia entre ambas. Un empate más.

Posibilidades de atado: se refiere a las vueltas que se da al hilo de atado. En este aspecto la KV4 es muy superior, hasta 8 posiciones, a la Fixion. Sin embargo, es una ventaja que en trabajo real en campo no la aprecio, pues lo normal es dar 3 a 5 vueltas y ambas máquinas pueden hacerlo. No veo ventaja en dar más vueltas al hilo porque en realidad el factor limitante de aguante del atado está en la propia resistencia del hilo y no en el desatado. Pero bueno, por las posibilidades, diré que la KV4 gana a los puntos.

Velocidad de atado: Tampoco hemos detectado diferencias de una máquina a otra, ambas ofrecen velocidad suficiente para el ritmo del operario. Empate.

Baterías: La KV4 se suministra con 2 baterías. La Fixión con una en su arnés. Ni una ni otra han ofrecido problemas de autonomía. En principio tendría menos capacidad la KV4 pero la realidad es que en jornadas habituales de atado, 6-7 horas nunca he agotado las 2 baterías. Empate.

Atascos y mantenimiento: La Fixion durante la primera temporada de uso se atascaba mucho más, posteriormente se ha ido suavizando y actualmente no presenta problemas en este aspecto, menos aún desde que se le incorporó el carrete externo. En cuanto a la KV4 tampoco ha tenido ningún atasco, salvo los propios de algún resto de hilo. En definitiva, ambas pueden tener 2 o 3 atascos en una amplia jornada, pero muy fáciles de solucionar y en breves minutos estás de nuevo trabajando.

En ambas el mantenimiento es muy sencillo, y crucial para el buen funcionamiento. En ambas basta con limpiar bien con aire y un cepillo, por ejemplo, cualquier cepillo bucal, para eliminar restos en la guía del hilo. Así que un nuevo empate.

Ergonomía: Es cierto que es mucho más “manejable” la KV4 por ser inalámbrica y no se nota su incremento de peso. Gana la KV4

Resumen ¿cuál prefiero?

Cinturón y carrete de Kamikaze KV4

Pues como ha podido comprobar el lector, en trabajo ambas están casi empatadas, con ligera ventaja para la KV4.

Pero, ojo, aclaro que habrá que ver el “envejecimiento” de la KV4 y si tras 4 o 5 temporadas sigue dando el mismo resultado que ha dado la Fixion.

Supongamos que el envejecimiento de la KV4 es bueno y que su comportamiento no variará a lo largo de su vida útil; bajo este precepto está claro que aconsejo decidirse en la compra valorando dos aspectos fundamentales: el servicio técnico en la zona y el precio de adquisición.

PRECIOS

El precio recomendado para la KV-4 es de 462 € (más IVA) y ahí se incluye la atadora con el carrete de 90 m, 2 baterías, una pequeña caja para mantenimiento, el maletín.

Si optas, totalmente recomendable, por el carrete de 200 m, entonces hay que sumar 53,6 € (+IVA) y se incluye el cinturón y el carrete de 200 m

La Fixion mía, el modelo probado, en realidad ya está descatalogada, así que es absurdo proporcionar el precio de compra de hace 4 o 5 años.

Agradecimientos

Gracias al apoyo técnico y profesionalidad demostrada al representante del grupo Sanz en mi zona, ferretería José Vicente Moyano

Otras entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

martes, 22 de febrero de 2022

TRACTOR MÁS VENDIDO EN ESPAÑA EN 2021, ¿Y EL GANADOR ES...?

John Deere 6155 M, el modelo más vendido 2021

Si hace dos semanas publiqué las cifras de venta de tractores nuevos en 2021, la pasada semana correspondió al repaso sobre las cifras de ventas de máquinas agrícolas; hoy toca analizar cuál ha sido el modelo de tractor más vendido en el 2021.

Aviso una vez más que se trata de datos confeccionadas por mí a partir d los informes mensuales proporcionados por el ROMA.  Si hubiese algún error es, seguro, de mi responsabilidad.

JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA

Recordemos que fue John Deere, un año más, la marca más vendida con un porcentaje de las ventas totales del mercado español de tractor nuevo del 21,7% (pero ojo que ya son cuatro los ejercicios que pierde penetración: 24,2 en 2020; 24,7 en 2019 y 25,4 5 % en el 2018)

La segunda marca, un año más, ha sido New Holland con 1736 tractores y subiendo la penetración hasta el 16 % que son 2 puntos más que el 14 % del 2020.

LOS SIETE MODELOS MÁS VENDIDOS

El ganador: Pues vuelve a ser un modelo de la exitosa serie M de John Deere. Si en los últimos años era el 6115 M, este año se sube la potencia para condecorar como ganador al John Deere 6155 M con 290 unidades vendidas.

2º y 3º: Se aúpa al 2º puesto, pero no muy lejos del liderato, otro John Deere, el 6120 M con 259 tractores.

La 3ª posición cambia de color y es para un New Holland, en concreto, el T4 100 (en todas sus versiones: F, LP, N, V) con 224 unidades.

Destacados, hasta 7ª posición: New Holland también acapara la 4ª posición con su T4 110 del cual consigue vender 190 unidades.

La 5ª posición vuelve a ser para un John Deere, en este caso, de nuevo, con la serie M, en concreto el 6195 M del cual se han vendido 171 tractores.

La 6ª posición vuelve a ser azul New Holland con su multipropósito T5 115, del cual se han vendido 163 unidades

Se termina el ranquin de los “7 magníficos” con un Deutz Fahr, el 5100 4D, con 148 unidades

Los 7 modelos más vendidos 2021

LOS ÚLTIMOS GANADORES

Últimos modelos ganadores han sido:

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 14 de febrero de 2022

MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ESPAÑA 2021

Aquí va mi resumen sobre el mercado de maquinaria agrícola durante el ejercicio anual 2021.
El resumen, como otros años, lo hago centrándome en las máquinas con más relevancia en el mercado español: tractores, cosechadoras, vendimiadoras, sembradoras, pulverizadores, empacadoras, remolques...

Los datos manejados son los publicados por el ROMA en su tradicional informe anual y siguiendo la regulación que marca el RD 448/2020 y modificado por el RD 244/2021 del 7 de abril.

Aclaración: Tal y como explica bien el ROMA no toda la maquinaria está inscrita por lo que las cifras no se corresponden totalmente con el mercado real debido a que hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro.

En la actualidad la maquinaria cuya inscripción es obligatoria es: Tractores, motocultores y tractocarros; Máquinas automotrices; Remolques y máquinas remolcadas; Cisternas; Equipos de tratamientos fitosanitarios; Equipos de distribución de fertilizantes y esparcidores de purines; Y aquellas máquinas para cuya adquisición se haya concedido un crédito o subvención oficial.

Esto significa que las máquinas que van suspendidas o por su uso siempre en la explotación no están inscritas, o lo están en % muy bajo en los Registros.

Facturación: La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores, antes de impuestos, es de 1.512 M€ (en el 2020 fue de 1.331 y en 2019 se estimó en 1.355 M€) aunque el valor de la maquinaria inscrita la sitúa en 1.209,7 M€ (en 2020 fue de 1065 M€), es decir que hay unos 300 M€ utilizados en la adquisición de maquinaria nueva, pero que no figuran en los registros del ROMA.

Tractores

Cifras de ventas: El apartado dedicado a tractores ya se encuentra publicado desde la semana pasada. El número de tractores vendidos ha sido de 10.852 (en esta cifra, como ya informé, están eliminadas aquellas máquinas que, aunque el ROMA califica como “tractor” en realidad son o cargadoras telescópicas o vehículos utilitarios como los Gator, XUV, HPX de John Deere, los RTV de Kubota o vehículos tipo ATV de múltiples marcas: Arctic Cat; Bombardier; BRP Can AM; CF Moto; Corvus; Kayo; Polaris…)

De los 10.852 tractores nuevos vendidos, Andalucía es la Comunidad que más tractores compra con casi 3000 unidades; le siguen Castilla La Mancha con 1.400 y Castilla y León con 1.200

Facturación: La cifra de facturación atribuible al mercado de tractores es muy similar a la del año pasado. Mi estimación ronda los 764 M€ (pero ojo, porque el ROMA rebaja esa cifra y ofrece la cantidad de 712 M€). En cualquier caso, la cifra del montante en inversión del sector tractores entre toda la maquinaria nueva adquirida, se sitúa entre aproximadamente en el 60 % de la cifra total del mercado de maquinaria agrícola (1210 M€) o bien, si consideramos el mercado total estimado, inscrito y no inscrito (1512 M€), el porcentaje es de un 50 %

Parque: El parque de tractores en España está cifrado en 1.142.708 udes. aunque estas cifras se deben considerar a la baja debido a que hay muchos tractores que no se comunica su cese como máquina operativa en el ROMA por lo que el Ministerio estima que el parque de tractores operativo estaría en torno a las 981.722 unidades.

Tractor medio (Precio y potencia): El precio medio del tractor nuevo vendido el Ministerio lo ha estimado en 61.456 € (58.830 € en 2020 y 48.993 € en 2017, ¡12.500 € en 5 años; vaya subida!) Pero es que además, y según mis humildes estimaciones, este precio se queda corto, y el tractor medio, antes de impuestos, en España ha sido de ¡70.420 €! (la diferencia de 9000 € entre el cálculo del Ministerio y el mío, es fácilmente explicable si se considera que yo he eliminado todos los vehículos que el ROMA inscribe como tractor pero que claramente no lo son, y que ya he referenciado al comienzo del articulo)

La potencia media del tractor vendido en España ha experimentado un ligero aumento con respecto a años precedentes, situándose en torno a los 118,9 CV (116,7 CV en 2020; 113,3 en 2019). En cuanto a la potencia media del parque total español está en 70 CV.

Tractores estrechos y especialistas: El número de unidades de este tipo de tractor, sumando las unidades de doble y simple tracción, rígidos y articulados, es de 5.466, lo que representa el 50 % de todos los tractores nuevos vendidos.

Cosechadoras

El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado maduro y normalmente las unidades vendidas fluctúan poco, aunque este año se han incrementado hasta las 273 unidades (215 en 2020 y 200 en 2019)

En cuanto a su venta por CCAA: Castilla y León con 89, Aragón 56, Castilla la Mancha 37.

El parque español de cosechadoras está estimado en 53.553 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 28.352 unidades se encuentran operativas.

La marca más vendida ha sido Claas con 102 unidades, seguido de New Holland con 96. Entre ambas marcas copan el 72,5 % del mercado.

Vendimiadoras

Las vendimiadoras siguen tirando hacia arriba. En 2021 se han vendido 225, de las cuales 133 unidades son autopropulsadas y 92 arrastradas.

Entre las 133 autopropulsadas (111 máquinas autopropulsadas en 2020 y 107 en 2019) las dos comunidades con mayor número de ventas son CLM (42) y Andalucía (40)

En cuanto a dominadores del mercado, claramente New Holland se hace con la primera posición con hasta 85 máquinas, Gregoire 29 udes. y Pellenc 19.

Refiriéndonos a las unidades arrastradas, se han vendido 92 udes.; mercado repartido entre 2 marcas: Pellenc (65) y Gregoire (27 udes.) y un mercado muy polarizado en CLM con 71 unidades

El parque estimado en España de vendimiadoras es de 3243 unidades.

Sembradoras

Sembradoras directas: Y suben y suben... En 2021 se han vendido 693 sembradoras de siembra directa (en 2020 se vendieron 610 máquinas; en 2019, 606; en 2018, 474) Destaca las unidades vendidas en Castilla y León con 430.

El mercado lo han dominado Gil (125); Aguirre (118 unidades) y Solá (110 udes.)

Sembradoras en línea: 105 udes. comandando el mercado por; Aguirre (26); Solá (23)

Sembradoras Monograno: 45 udes. liderando las ventas Sola (11) y Monosem (10)

Pulverizadores, atomizadores hidráulicos y espolvoreadores

Siguen siendo muy fuertes las ventas de estos equipos.

Pulverizadores hidráulicos: Este año se han vendido 3.268 equipos (2.524 en el 2020 y 2019 se cerró con 3.225 unidades y recordemos el récord de 2017 con 5.049 equipos)

El mercado, un año más, está liderado por Aguirre (296) y Movicam (291)

Pulverizadores hidroneumáticos (atomizadores): Si 2020 se cerró con 3.146 unidades, el 2021 se han vendido 3.994 (2019 fueron 3.480 pulverizadores)

Las ventas las ha liderado Mañez y Lozano (783); Movicam (261) y Fede (252 udes.)

Espolvoreadores: 307 unidades vendidas, sobre todo, en CLM con 114. Las marcas dominantes son Saher (80 udes.) y General (55 udes.)

Empacadoras

Repunte en la venta de empacadoras con 634 unidades (658 en 2020)

Rotoempacadoras: 342 unidades en un mercado que está dominado por Krone (64 udes.); Claas (57) McHale (38) y New Holland (36)

Grandes pacas: 265 empacadoras repartidas entre el líder absoluto es el grupo CNH, vendiendo New Holland (88 udes.) y Case IH (42 udes.) y Krone (62 unidades)

Empacadora convencional: 27 unidades.

Distribuidores de purines

Aumentan también el número de unidades vendidas hasta las 1026 (937 en el 2020)

En cuanto a las marcas, Gili ha vendido 172 unidades, Compar 98 y Cámara 87.

Remolques y bañeras

3811 unidades con un producto de inmensa mayoría español (98 % de las ventas) con fabricantes líderes como Hermanos García.

SEGUNDA MANO (tractores)

Centrándome exclusivamente en el mayor mercado, el de tractores, y como ya es habitual en los últimos 10 años (¿Por qué tanta demanda por los tractores usados de 15-30 años, Parte I y Parte II) , la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación.

En 2021 se han transferido 28.069 tractores (22.915 en 2020 y en 2019 fueron 29.736 unidades) Siendo las mismas Comunidades que el año pasado las que copan los dos primeros puestos en las estadísticas de los cambios de titularidad: Andalucía (3945) y Galicia (3862)

Se mantiene la tendencia de los últimos años en cuanto a que la mayoría de las transacciones se realiza entre tractores con más de 20 años. En este segmento se han situado 15.689 tractores o lo que es lo mismo casi el 50 % de los usados (3.304 en la franja de 11 y 15 años y 4.177 entre 16 y 20 años)

En cuanto a los tractores usados procedentes de otros países han sumado 1.488 udes.

Más información

Para más información consultar el informe del ROMA

Informes de ejercicios precedentes:

 By: Catalán Mogorrón, H.

martes, 8 de febrero de 2022

MERCADO DE TRACTORES EN ESPAÑA. ANÁLISIS DEL 2021

 

Evolución de ventas tractor nuevo en España 2013-2021

2021 DE NUEVO COMO YO ESPERABA

Este año se han hecho esperar, mucho, las cifras del ROMA, jamás en los últimos 20 años se han “cerrado” un 8 de febrero, pero ¡por fin, acaba de publicarlas!

Como ya es tradicional en MQM voy a repasar las cifras de ventas de tractores del 2021 en España, y posteriormente repasaré la del resto de maquinaria para finalizar con la publicación de los tractores más vendidos.

10.852 son los tractores vendidos en 2021: Si en 2020 se vendieron 10044; en 2019 la cifra llegó hasta 12029 tractores; 11266 en 2018; 12403 e 2017… así que la línea de tendencia sigue su curso y es normal porque tenemos un mercado ya “maduro” y porque las “crisis” siguen en el cielo de los agricultores y empresas agrícolas.

Si el año pasado hablaba de “crisis” (en realidad un sumatorio de ellas: la crisis general, la pandemia, los bajos precios de los productos agrícolas) este año, y parafraseando a Julio Iglesias, “La vida sigue igual” aunque “un poco peor” y es que a este año se ha sumado los problemas de suministro de componentes además de unos precios desorbitados en el 2º semestre de algunas materias primas como el hierro y el acero, los polímeros y, ni hablemos, de la escasez de componentes electrónicos, todo ello aderezado con una subida escandalosa de los precios de la logística del transporte… Y por si no fuese poco, pero esto se verá en los próximos meses, la enorme sequía que tenemos encima…

En conclusión, que, sigo pensando, y ya son muchos años diciendo lo mismo, que la cosa ha salido mejor de lo esperado.

Nota: En los 10.852 tractores nuevos vendidos durante el ejercicio del 2021, al igual que otros años, están incluidos los que el ROMA cataloga como tractor, pero eliminando los vehículos que claramente no lo son: cargadoras telescópicas, minitractores (incluso tractores de espacios verdes como cortadores de césped), los ATV. En concreto se han eliminado los siguientes vehículos: Gator, XUV, HPX y 1026 R de John Deere; RTV, STW40 de Kubota; TH de Massey Ferguson y Caterpillar; las telescópicas Dieci Agri-Plus, Kramer, Liebherr, Manitou; Scorpion de Claas; los TF y MF de Merlo; TGB; y los ATV como Arctic Cat, bombardier, BRP Can AM, CF Moto, Corvus, Kayo, Linhai, Polaris, Quaddy…

ALGUNAS ESTADÍSTICAS

Ranking por ventas de marcas

Un año más, y ya he perdido la cuenta de los años de dominio, John Deere vuelve a auparse como marca más vendida. Sin embargo, los “verdes” que el año pasado colocaron en el mercado español 2.429 tractores, este año se han quedado en 2.351. En cuanto a la penetración, tienen un descenso considerable, si el año pasado fue un 24,2%, este año es un 21,7 %

La segunda marca, un año más, es New Holland con 1.736 tractores (el año pasado fueron 1403) y sube la penetración casi lo que ha bajado John Deere, pasando del 14 % del 2020 al 16 % actual (en 2019 fue del 16,8%; 2018 con el 18,3 % y 2017 con 17,4 %)

Tras los dos primeros, una vez más, el "abismo" para encontrar al 3º clasificado; en 2021 de nuevo, la “medalla de bronce” se la adjudica Deutz-Fahr que vende 873 tractores.

Ranking por ventas de grupos

Al agrupar las marcas por grupos, es CNH quien consigue colocarse en primer lugar; una posición que llevaba varios ejercicios sin poder ocupar. CNH ha colocado 2398 tractores mientras que John Deere se baja del privilegiado primer puesto para colocarse en segunda posición con los 2351. A ambos líderes les sigue, un año más, el grupo AGCO con 1524 unidades.

Ranking por facturación

En el ranking de facturación por venta exclusivamente de tractor nuevo, una vez más vemos a John Deere que factura 197 M€ (millones de euros).

Segundo lugar vuelve a ser para New Holland con 108 M€. El 3º puesto para Fendt con 76 M€.

El total del mercado de tractor nuevo llega a los 767 M€.

Precio medio del “caballo”: Y sube y sube… Si en 2019 lo fijé en 459 €/CV; en 2020 fueron 505 €/CV y en 2021 se ha llegado a la escandalosa cifra de ¡592 €/CV!

El tractor medio comprado en España ha tenido un coste de 70.420 € (antes de impuestos)

Ranking por potencia de los modelos vendidos

Se calcan los resultados de años pasados.

Fendt en el 1º puesto y calcando la potencia vendida al año pasado, 187,1 CV (188 en 2020; 178,2 en 2019; en 2018 fueron 176,3 CV y en 2017 165 CV)

La 2ª posición tampoco se altera y es Claas con 175,2 CV (179 CV fue el año pasado)

También se repite el 3º puesto que es para Valtra con un tractor "medio" de 159,5 CV (159 en 2020)

En cuanto al tractor "medio" vendido en España en cuanto a potencia es de 118,9 CV (en 2020 fue de 116,6 CV y en 2019, 113,3 CV)

MI OPINIÓN

Un año más observo que lo peor está en los precios percibidos por los agricultores, si a esto se suma la sequía, los precios de los insumos (fertilizantes, semillas, fitosanitarios, maquinaria…) no auguro grandes alegrías en el mercado para el 2022.

Continuará: En breve publicaré el resumen de la maquinaria agrícola y posteriormente el modelo más vendido del 2021.

Entrada relacionadas


martes, 18 de enero de 2022

SISTEMA DE FRENADO EN TRACTOR (Parte II)

FRENADO EN TRACTOR = INCONVENIENTES
En la Parte I se analizó la problemática de frenar una gran masa, con un centro de gravedad elevado, con cargas remolcadas o suspendidas, sobre unos neumáticos sobre tacos y normalmente rellenos de agua, y lanzada a 40 o 50 km/h.
En la Parte II se recuerdan los inconvenientes que aparecen en el frenado del tractor agrícola (ver I parte) y la normativa en vigor para fijar los parámetros a cumplir por los vehículos homologados.
La máxima fuerza de frenado depende del peso del vehículo y del coeficiente de adherencia suelo-vehículo. 

Entre el neumático y el suelo se debe disipar la energía generada en el frenado, apareciendo un momento resistente al frenar que si supera cierto límite se produce el bloqueo de ruedas y el vehículo desliza durante un cierto tiempo. El límite queda marcado por el coeficiente de adherencia entre el neumático y el suelo y que depende del tipo de neumático, presión de inflado, disposición de tacos... y también de las condiciones del suelo, humedad...

También se debe tener en cuenta la carga dinámica, reparto de pesos entre ejes, en el momento de frenada. 

NORMATIVA DE FRENADO EN TRACTOR

En los países de la UE se estableció un procedimiento común basado en la Directiva 74/150/CEE la cual se complementaba con directivas parciales (por ejemplo la 76/432/CEE) dando así lugar a la denominada homologación de tipo CE.

Posteriormente, con la publicación de la Directiva 2003/37/CE se unifica la homologación de Tipo CE y se incluyen además de los tractores, las máquinas agrícolas arrastradas y los remolques.

En enero del 2018 entró en vigor el Reglamento 167/2013, R167, popularmente conocido como Mother Regulation TMR, que armoniza los procedimientos de ensayo para la homologación de tractores agrícolas en Europa. El R167 unifica los procedimientos de homologación y puede provocar una profunda renovación del mercado.

El R167 es de obligado cumplimiento para los vehículos agrícolas (tractores de ruedas y de orugas, remolques agrícolas y equipos intercambiables remolcados) puesto que los Reglamentos son de aplicación inmediata, a diferencia de las Directivas que hay que transponerlas a la legislación de cada país.

La normativa de frenado ha estado marcada por las directivas pertinentes como la 76/432/CEE modificada por la 82/890/CEE y 97/54/CE; e incluso el Código 2 de la OCDE (apartado 4.7) En ellas, se define perfectamente el procedimiento para ensayo de los frenos del tractor, fijando una distancia máxima de frenado así como una deceleración.

Pruebas de frenado en tractor agrícola  (foto youtube #entraid.com)
La distancia máxima de frenado y la deceleración, están recogidas en el Anexo II de la directiva 76/432/CEE. La distancia de frenada (m) con el tractor dotado de su peso máximo autorizado y las ruedas del eje frenado con los neumáticos de mayores dimensiones admitidos, debía ser:   Ecu.1 (Siendo V velocidad máxima admitida por construcción en km/h)

En cuanto a la deceleración media viene recogida por: Ecu. 2 (Con V expresada en m/s)

En el siguiente ejemplo de aplicación de las ecuaciones anteriores, para tractores de gama media y alta, al tener una velocidad máxima por construcción de 40 km/h, se garantiza la distancia de frenado y la deceleración de:

Para otras velocidades se obtiene la siguiente tabla

Vmáx (km/h)

20

25

30

35

40

Vmáx (m/s)

5,56

6,94

8,33

9,72

11,11

Smáx (m)

6,45

9,14

12,26

15,81

19,79

Deceleración equiv.(m/s2)

2,39

2,64

2,83

2,99

3,12

Tabla 1.- Distancias de frenada para diferentes velocidades máximas y deceleración equivalentes

Además, para la homologación de tipo CE se exigían dos pruebas, la del tipo 0 en la que se valora la eficacia de los frenos en frío y la de tipo 1 que mide la pérdida de eficacia, realizada con frenos calientes.

Ensayos de frenos

Tipo 0: Ensayo a velocidad máxima del tractor por construcción y con su peso máximo autorizado y la transmisión desembragada, con una fuerza en los pedales que no supere los 60 daN. La detención se debe realizar en una distancia inferior a la calculada por la ecuación (1)

Tipo 1: Se calientan los frenos con una energía equivalente a la de bajar una pendiente del 10 % a una velocidad del 80 % de la máxima por construcción con una longitud de un kilómetro. Una vez cumplidas las condiciones la eficacia de los frenos no debe ser inferior al 75 % de la prescrita y al 60 % de la obtenida en el ensayo tipo 0.

También quedan pruebas para el freno de estacionamiento se exige que pueda mantener detenido el tractor con carga en pendiente ascendente y descendente del 18 %.

Y AHORA… ¡EL FRENO EN LOS REMOLQUES!

En el caso de frenar un conjunto de tractor con remolque, lo más aconsejable sería que la lanza del remolque trabajara siempre en tracción, por lo que resulta preferible, para mantener la trayectoria estable, que el remolque tenga sus propios frenos y que estos empiecen a actuar lo antes posible, provocando una deceleración superior que los del tractor.

Con la TMR o R167, al sistema de frenado hidráulico de los tractores con remolque, se aumenta la exigencia.

El nuevo reglamento va encaminado a lograr que los remolques lleven su propio sistema de frenos y que actúen sincronizados con los del tractor con un mando único accionado progresivamente por el conductor desde su asiento y con una fuente de energía común para asegurar la frenada del conjunto. Si un tractor TMR frena con deceleración de -3m/s2, al enganchar un remolque que también cumpla los requisitos TMR y con la presión adecuada, debe frenar con la misma deceleración que el tractor.

Se preveía que en 2022 se modificarían los plazos para el cambio de frenado en remolques agrícolas pero se ha retrasado ese plazo hasta 2025. En cualquier caso, tanto los remolques como las máquinas remolcadas, deberán ir con doble línea, frenado hidráulico o neumático y debe ser compatible con todos los tractores en términos de frenado.

Los tractores llevarán todos toma de frenos neumático o hidráulico de dos conductos. Y el remolque contará con una instalación también neumática o hidráulica o ambas. Y un regulador de presión de frenado según la carga, es decir, cargado debe frenar más que en vacío.

En cuanto a si se monta freno hidráulico o neumático pues no depende del peso, ya que no se marca ningún límite de toneladas. Aunque si se observa que los fabricantes, por tema de costes, han decidido apostar por el freno neumático en tractores de gran potencia (>180 CV) La línea neumática ofrecen por lo general mayor velocidad de respuesta, el inconveniente es que si bien en países centroeuropeos los tractores suelen ir con compresor, no es igual en países mediterráneos donde es muchísimo más común el sistema hidráulico.

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.