lunes, 3 de abril de 2023

MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ESPAÑA 2022

¡POR FIN!

Y ya se puede analizar como ha transcurrido el mercado de maquinaria agrícola durante el ejercicio anual 2022. 

Como todos los años, los datos manejados son los publicados por el ROMA aunque este año se han dormido bastante… Se trata de su tradicional informe anual y siguiendo la regulación que marca el RD 448/2020 y modificado por el RD 244/2021 del 7 de abril.

El resumen, como otros años, lo hago centrándome en las máquinas con más relevancia en el mercado español: tractores, cosechadoras, vendimiadoras, sembradoras, abonadoras, pulverizadores, empacadoras, trituradoras de restos de poda...

Aclaración: Tal y como explica bien el ROMA no toda la maquinaria está inscrita por lo que las cifras no se corresponden totalmente con el mercado real debido a que hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro.

En la actualidad la maquinaria cuya inscripción es obligatoria es: Tractores, motocultores y tractocarros; Máquinas automotrices; Remolques y máquinas remolcadas; Cisternas; Equipos de tratamientos fitosanitarios; Equipos de distribución de fertilizantes y esparcidores de purines; Y aquellas máquinas para cuya adquisición se haya concedido un crédito o subvención oficial.

Esto significa que las máquinas que van suspendidas o por su uso siempre en la explotación no están inscritas, o lo están en % muy bajo en los Registros.

Facturación: La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores, antes de impuestos, es de 1.512 M€ (en el 2020 fue de 1.331 y en 2019 se estimó en 1.355 M€) aunque el valor de la maquinaria inscrita la sitúa en 1.209,7 M€ (en 2020 fue de 1065 M€), es decir que hay unos 300 M€ utilizados en la adquisición de maquinaria nueva, pero que no figuran en los registros del ROMA.

Resumen

El conjunto de la maquinaria inscrita en los cincuenta registros de España, durante el año 2022 fue un 10,55% inferior a la cifra del año anterior.

Tractores

Cifras de ventas: El apartado dedicado a tractores ya se encuentra publicado desde el 4 de febrero. El número de tractores vendidos ha sido de 9.340 (10.852 en 2021) En esta cifra, como ya informé, están eliminadas aquellas máquinas que, aunque el ROMA califica como “tractor” en realidad son o cargadoras telescópicas o vehículos utilitarios como los Gator, XUV, HPX de John Deere, los RTV de Kubota o vehículos tipo ATV de múltiples marcas: Arctic Cat; Bombardier; BRP Can AM; CF Moto; Corvus; Kayo; Polaris…

De los 9.340 tractores nuevos vendidos, Andalucía es la Comunidad que más tractores compra con el 26,9 % de las unidades; le siguen Castilla La Mancha y Castilla y León con el 10,2 % cada una.

Facturación: La cifra de facturación atribuible al mercado de tractores nuevos es muy similar a la del año pasado. Mi estimación ronda los 726 M€ (pero ojo, porque el ROMA rebaja esa cifra y ofrece la cantidad de 673 M€). En cualquier caso, la cifra del montante en inversión del sector tractores entre toda la maquinaria nueva adquirida, se sitúa entre aproximadamente en el 60 % de la cifra total del mercado de maquinaria agrícola nueva (1140 M€ según el ROMA) o bien, si consideramos el mercado total estimado, inscrito y no inscrito (1425 M€ de nuevo según el ROMA), el porcentaje es de un 50 %

Parque: El parque de tractores en España está cifrado en 1.147.828 udes. aunque estas cifras se deben considerar a la baja debido a que hay muchos tractores que no se comunica su cese como máquina operativa en el ROMA por lo que el Ministerio estima que el parque de tractores operativo estaría en torno a las 979.437 unidades.

Tractor medio (Precio y potencia): El precio medio del tractor nuevo vendido el Ministerio lo ha estimado en 66.004 € (+ IVA). Según mis estimaciones este precio se queda corto, y el tractor medio, antes de impuestos, en España ha sido de ¡77.698 €! (la diferencia de 11000 € entre el cálculo del Ministerio y el mío, puede deberse a que yo he eliminado todos los vehículos que el ROMA inscribe como tractor pero que claramente no lo son, y que ya he referenciado al comienzo del articulo)

En cuanto al tractor "medio" vendido en España dispone de una potencia que sigue subiendo. El pasado año ha sido de 120,2 CV (el 2021 fue de 118,9 CV y en 2020 de 116,6 CV)

Y el precio medio del “caballo” sigue subiendo. Si en 2019 lo fijé en 459 €/CV; en 2020 fueron 505 €/CV, en 2021 se llegó ya a lo que fue una cifra de escándalo como los ¡592 €/CV! pero es que este año ha sido, cálculos propios, de ¡¡¡646 €/CV!!!

En cuanto a la potencia media del parque total español está en 51,7 kW (69 CV)

Tractores estrechos y especialistas: El número de unidades de este tipo de tractor, sumando las unidades de doble y simple tracción, rígidos y articulados, es de aproximadamente 4000 unidades, lo que representa el 43 % de todos los tractores nuevos vendidos.

Cosechadoras

El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado maduro; las unidades vendidas fluctúan poco, aunque con tendencia a la baja. En el 2022 ni tan siquiera se llegó a la cifra simbólica de las 200 unidades, pues se vendieron 190 (273 unidades en 2021; 215 en 2020 y 200 en 2019)

En cuanto a su venta por CCAA: Castilla y León con 69 y Aragón con 36 son los principales mercados.

El parque español de cosechadoras está estimado en 53.553 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 27.735 unidades se encuentran operativas.

La marca más vendida ha sido New Holland con 65 unidades. Claas que el año pasado fue líder, este año baja a las 55 unidades (el año pasado 102) Pero hay que destacar las 50 unidades vendidas por John Deere. Entre las tres marcas se quedan ambas marcas copan el 90 % del mercado.

Vendimiadoras

Las vendimiadoras también han bajado sus ventas. Si el 2021 se vendieron 225 este año solamente han sido 134 (autopropulsadas) + 60 (remolcadas), es decir un total de 194.

Entre las autopropulsadas las dos comunidades con mayor número de ventas son CLM (42) y Andalucía (40)

En cuanto a dominadores del mercado, claramente New Holland se hace con la primera posición con hasta 96 máquinas, Gregoire 22 udes. y Pellenc 16.

Refiriéndonos a las 60 unidades arrastradas, es CLM la Comunidad con más mercado con hasta 36 máquinas. Las dos marcas vendedoras son Pellenc (41) y Gregoire (28 udes.)

El parque estimado en España de vendimiadoras es de 3.448 unidades.

Sembradoras

Sembradoras directas: Y suben y suben... En 2022 se ha calcado el número del 2021 pues este año se han vendido 691 unidades (frente a las 693 del pasado año; en 2020 se vendieron 610 máquinas; en 2019, 606; en 2018, 474) Destaca las unidades vendidas en Castilla y León con 408 y Aragón 104.

El mercado lo han dominado Gil (121); Solá (110 udes.) y Aguirre (91 unidades)

Sembradoras en línea: 126 udes. comandando el mercado por Solá (44); Aguirre (26) y Gil (20)

Sembradoras Monograno: 52 udes. liderando las ventas Sola (8); Solano Horizonte (6) y Monosem (5)

Sembradoras combinadas: 11 udes, con Monosem (8) comandando el mercado.

Pulverizadores, atomizadores hidráulicos y espolvoreadores

Siguen siendo muy fuertes las ventas de estos equipos, aunque bajando cantidades con respecto al 2021.

Pulverizadores hidráulicos: Este año se han vendido 2.949 equipos (3.268 en2021; 2.524 en el 2020 y 2019 se cerró con 3.225 unidades. El récord sigue en 5.049 unidades vendidas en 2017)

El mercado ha estado liderado por Movicam (233); Aguirre (229) y Solano, Herpa y Atasa (empatadas las tres marcas con 167)

Pulverizadores hidroneumáticos (atomizadores): También con pequeño descenso frente al 2021 pero con buenas cifras. El 2022 se vendieron 3.571 equipos (2021 fue 3.994 y 2020 fueron 3.146 unidades; 2019 se vendieron 3.480 atomizadores)

Las ventas las ha liderado Mañez y Lozano (666); Movicam (269); Teyme y Fede (202 udes.)

Espolvoreadores: 284 unidades vendidas. Las marcas dominantes son Saher (70 udes.) y General (48 udes.)

Empacadoras

Varapalo al igual que en cosechadoras. En 2020 se vendieron 658, en 2021 fueron 634 y el pasado ejercicio solo se han vendido 450 unidades entre la suma de convencionales (17), Grandes Pacas (149) y Rotoempacadoras (284)

  • Rotoempacadoras: 284 unidades en un mercado que está dominado por Claas (50); Krone (45 udes.) y John Deere (38)
  • Grandes pacas: 149 empacadoras repartidas entre el líder absoluto es el grupo CNH, vendiendo New Holland (42 udes.) Krone (34 udes.) y Case IH (28 udes.)
  • Empacadora convencional: 17 unidades con Massey Ferguson dominando el nicho de mercado con 8 empacadoras.
Otras máquinas

Distribuidores de purines: Fuerte descenso en ventas. El pasado ejercicio solo se vendieron 664 unidades (1026 en 2021 y 937 en 2020) Por marcas, Gili ha vendido 126 unidades, Compar 90 y Romay 74.

Esparcidores de estiércol: 361 equipos con el mercado comandado por Santamaria (49); Cámara (45) y Juscafresa (40)

Abonadoras: 924 unidades. Entre las marcas dominadoras Aguirre (202); Amazone (97) y Kverneland (82)

Trituradoras de restos de poda: 893 unidades en 2022. Se trata de una máquina que se prevé un considerable aumento en los próximos años para poder cumplir con algunos de los requisitos que los nuevos ecoregímenes de la PAC 2023-27 proponen.

El mercado lo ha dominado López Garrido (109); TMC Cancela (96); Serrat (73)

SEGUNDA MANO (tractores)

Centrándome exclusivamente en el mayor mercado, el de tractores, y como ya es habitual en los últimos 10 años (¿Por qué tanta demanda por los tractores usados de 15-30 años, Parte I y Parte II), la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación. En 2022 se han transferido 24.305 tractores (28.069 se transfirieron en 2021; 22.915 en 2020 y en 2019 fueron 29.736 unidades) Siendo las mismas Comunidades que el año pasado las que copan los dos primeros puestos en las estadísticas de los cambios de titularidad: Galicia (4.159) y Andalucía (4.253)

Se mantiene la tendencia de los últimos años en cuanto a que la mayoría de las transacciones se realiza entre tractores con más de 20 años. En este segmento se han situado 13.663 tractores o lo que es lo mismo el 56 % de los usados; y  3.486 en la franja de 16 y 20 años.

En cuanto a los tractores usados procedentes de otros países han sumado 1.041 udes.

Más información

Para más información consultar el informe del ROMA

Informes de ejercicios precedentes:

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

sábado, 25 de marzo de 2023

VENTAS DE TRACTORES NUEVOS EN EUROPA 2022: CUANTOS SE VENDEN, MARCAS MÁS VENDIDAS, GRUPOS DOMINANTES, ANÁLISIS POR PAÍSES. SALES OF NEW TRACTORS IN EUROPE 2022


Total ventas, por marcas, 2019-22 (14 países)

Total ventas, por marcas, 2019-22 (14 países más Turquía)

PAÍSES CONSIDERADOS

Europa, como continente, está representado por 43 países plenamente europeos. Además hay países que están “a caballo” como puede ser Rusia y Turquía.

Para analizar las ventas de tractores en el 2022, y su comparativa en el cuatrienio 2019-2022, he considerado 14 países.

Desgraciadamente he dejado a algún país “grande” con datos de “peso” en la estadística final; me refiero al Reino Unido, pero sus estadísticas publicadas son lentas e incompletas (al menos las que yo recibo)

Sin embargo si he querido incluir en algún detalle a Turquía para dar una visión del enorme mercado que tiene aquel país.

El resto de los países considerados son los más trascendentes en el conteo estadístico de ventas de tractores nuevos.

14 (15) Son los países elegidos: Los 14-15 considerados en el estudio han sido: Francia; Alemania; Italia; Polonia; España; Portugal; Noruega; Suecia; Dinamarca; Finlandia; Países Bajos; Eslovenia; Bulgaria; Lituania y, para algún caso, Turquía.

Total ventas 2019-22 por países
Países no considerados: Por lo tanto, no se ha considerado el gran mercado ruso por estar en dos continentes y por la enorme volatilidad de estadísticas que ha tenido en 2022. Tampoco el ucraniano por carecer de cifras sobre el mismo, además de la misma volatilidad ya nombrada para Rusia.

Tampoco he considerado países como Rumanía, Grecia, Hungría, Bielorrusia, Suiza, Serbia, Eslovaquia, Irlanda, Bosnia, Moldavia, Albania, Macedonia, Letonia, Estonia y Montenegro

CIFRAS GENERALES

En total en Europa se estima unos 220.000 tractores vendidos por encima de los 40 CV. En los 15 países considerados los tractores vendidos han sido 188.205 unidades, 120.897 si excluimos a Turquía del cómputo de los países considerados.

Respecto al 2021, en el cual se vendieron 134.386, las matriculaciones de tractores nuevos en 2022 han disminuido un 10%.

Algunos detalles importantes a considerar para justificar la disminución, han podido ser el problema logístico y de transporte, así como de la escasez de componentes electrónicos que han llevado a la ralentización, o incluso paralización, de las cadenas de montaje.

Perspectivas inmediatas: Muchos de los “tropiezos” mencionados siguen presentes en la “aldea global”. Mi opinión es que durante el 2023 seguirá siendo un ejercicio con una crisis mundial de materias primas, a los que se suman los aún no resueltos del transporte global y a todo ello se suma la actual guerra en curso Rusia-Ucrania.

ANALISIS 2022 POR PAÍSES

Total ventas (sin Turquía) cuatrienio 2019-22 por grupos

Los dos mayores mercados de tractores agrícolas en Europa siguen siendo Alemania (30.357 udes.) y Francia (28.822 udes.)

Los siguientes países en importancia son Italia (20.212 udes.) y Polonia (11.727)

De los cuatro países nombrados, todos, salvo Francia, con importantes descensos respecto al 2021.

ANÁLISIS 2022 POR MARCAS Y GRUPOS

Sumando los tractores vendidos en los 14 países considerados, es John Deere la marca que más vende (22.041 udes.) seguidos de New Holland (15.470, le he sumado las unidades vendidas bajo marca Steyr) y Fendt (13.251)

Si hablamos de grupos empresariales, las cifras dan un vuelco y entonces es el grupo AGCO (28.153 udes.) el que más unidades vende en Europa, seguido por CNH (23.023 udes.) quedando John Deere relegado a la 3ª posición.

Y con Turquía:

Podium ventas 2022 por marcas y por países
Pues si se introduce Turquía, la estadística también varía mucho y es que New Holland se sitúa entonces en primera posición con 38.226 tractores vendidos.

Marcas y países

  • John Deere es la marca más vendida en países como: Francia, Alemania, España, Suecia, Dinamarca, Bulgaria, Holanda y Lituania
  • New Holland es la marca más vendida en: Italia, Polonia, Portugal y Eslovenia (además de la consabida Turquía)
  • Valtra es líder en Finlandia.

Medallero

  • John Deere: 9 medallas de oro y 4 de plata
  • New Holland: 5 oros, 4 platas, 1 bronce
  • Valtra: 1 oro, 2 platas, 1 bronce
  • Fendt: 3 platas
  • Massey: 1 plata, 2 bronces
  • Case: 1 plata, 1 bronce
  • Kubota: 1 plata, 1 bronce
  • Deutz-Fahr: 2 bronces
  • Same: 2 bronces
  • Medallero (oro, plata y bronce) 2022,
    por marcas (15 países)
    Claas: 1 bronce

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 16 de marzo de 2023

UN DETALLE, LAS ARANDELAS

Problemas de aflojamiento de tornillos en maquinaria agrícola, esfuerzos, vibraciones, variaciones de carga

DOLOR DE CABEZA COMÚN: ¡LOS TORNILLOS PIERDEN SU PAR DE APRIETE!

Si no eres especial amante de la mecánica, quizá pienses que una “simple arandela” no puede dar mucho de sí, pero la realidad te sorprendería.

La maquinaria debe ser fiable. El aflojamiento de tornillos y pernos no debe ser opción. Comprobar y reapretar las uniones atornilladas tiene un impacto económico muy alto por la enorme cantidad de tiempo que requiere.

Nuestras máquinas agrícolas operan en condiciones extremas, también de temperatura muy dispar, sufren constantes variaciones de cargas dinámicas y de las vibraciones constantes, y a múltiples frecuencias; los problemas de aflojamiento de tornillos es algo que, o bien haces un correcto mantenimiento, o bien puedes tener un “fuerte dolor de cabeza”.

La seguridad depende, en gran medida, de que todo se mantenga unido: ejes; sistemas de suspensión; componentes de frenos; dirección; cosidos de las carcasas; sistema de escape y turbocompresor; llanta con disco; disco con buje…

Par de apriete

Cuando se aprieta un tornillo se debe aplicar un par (producto de esfuerzo por distancia) hasta alcanzar la precarga requerida entre tornillo y tuerca, entre “macho y hembra”.

En cada unión atornillada existe una fuerza axial y una fuerza transversal. La precarga es vital para mantener unidas las piezas y evitar que giren, ya que una eventual pérdida de tensión; provocaría el fallo de la unión atornillada.

Precarga de unión atornillada: Es la tensión generada en una unión cuando se aprieta un tornillo con el fin de evitar el aflojamiento, y la separación, de las partes. Cuando se da un par de apriete al tornillo se dice que la unión tiene una determinada precarga (El par es el producto de la fuerza aplicada por la distancia a la que se aplica)

El par necesario para alcanzar la precarga requerida es la suma de dos pares, veamos:

  • Hay que vencer el par ocasionado por el rozamiento bajo la cabeza del tornillo y la rosca
  • Se debe alcanzar el par estimado de precarga

En cuanto a la magnitud de los dos pares anteriormente citados, el lector se hará una idea si conoce que, de forma aproximada, el 90 % del par de apriete se utiliza para vencer los rozamientos.

Los “trucos” caseros para reducir el esfuerzo de apriete ya se conocen, desde engrasar las superficies de contacto utilizando grasas, aceites, aflojatodo (disulfuro de molibdeno) a la “icónica coca cola”.

Los pares de apriete son diferentes según la calidad de los tornillos, también, por supuesto, de su función.

Pero hay unos factores externos que afectan a la precarga de los tornillos, y de ahí los aflojamientos; estos factores externos pueden venir por la forma de trabajar del tornillo, por ejemplo con esfuerzos cortantes (la vibración con cargas dinámicas en las máquinas agrícolas producen esfuerzos cortantes en los tornillos); o por la existencia de vibraciones; o por los cambios de temperatura…

De tornillos y pares de apriete: Algunos ejemplos, grosso modo, de pares de apriete en tornillos de acero. Para un tornillo 6.8 de métrica 14 y paso 1,5 el par de apriete ronda los 95 Nm

En tornillos clase 8.8, para una métrica 20 y paso de 1,5 sobre 350 Nm

Un tornillo clase 10.9, métrica 20 paso 1,5 el par de apriete estará sobre 450 Nm

Ejemplo de tornillo clase 8.8

Resistencia a la tracción: 8*100 = 800 N/mm²

Punto de fluencia: 8*10= 80 % de la resistencia a la tracción. 80%*8= 640 N/mm²

Tornillo clase 8.8, M10 y paso 1.5; con diámetro 10 mm (8,16 mm de diámetro del núcleo; sección de 52,29 mm²) tendría: 41.840 N (4266 kg) de resistencia a la tracción y 33.472 N (3413 kg) de límite elástico.

Lo que ocurre es que los tornillos raramente trabajan a tracción pura en las utilizaciones normales en agricultura; su forma de trabajo corresponde más al cizallamiento. Para el cálculo de la resistencia a cizalla (corte) se hace igual pero en este caso se toma el 70 % de la tensión de fluencia.

LAS ARANDELAS

Para qué sirve una arandela: Lo primero que hay que saber es la función de la arandela. Una arandela se encarga de repartir la presión de un tornillo o tuerca. Con la arandela se protege el material atornillado, evitando que las fuerzas se ejerzan en puntos muy concretos; las uniones se fortalecen.

Tipos de arandelas

Arandelas planas: Son las más comunes y aunque se hacen en diferentes materiales, lo más común es encontrarlas en acero galvanizado e incluso inoxidable.

Arandelas dentadas: Se suele emplear para disminuir el efecto de la vibración que sufre el tornillo. Disponen de un dentado interno y externo. Normalmente se fabrican en acero, pero también las hay en carbono.

Arandelas cónicas: También conocidas como Belleville (en honor a su inventor Julien Belleville, 1835) o muelle de disco cónico. Su forma tronco-cónica le proporciona un comportamiento elástico que consigue fijar el tornillo con gran fuerza e impide en gran medida el aflojamiento.

Arandelas elásticas: Fácilmente reconocibles por estar partidas, con un extremo más elevado que el otro. Al apretar, la hélice absorbe esfuerzo y queda completamente plana. Se le conoce comúnmente como arandela grower. Su uso asegura a las uniones atornilladas una distribución uniforme de las cargas, convirtiéndose la sujeción en muy efectiva. Pero además, al disminuir la carga por efecto de las vibraciones, y durante, un periodo, la grower es capaz de seguir suministrando esa resistencia para impedir el aflojamiento del tornillo y tuerca o pieza roscada.

Preparando el test de Junker

Se fabrican en aceros de alto carbono (para conseguir la hélice que haga de resorte) con tratamientos superficiales (cincado electrolítico, galvanizado) y también en inoxidable (industria alimentaria o química) e incluso en titanio para ambientes muy agresivos.

Por supuesto que hay más arandelas (por ejemplo, las de estanqueidad) pero no vienen al caso que nos ocupa.

Arandelas de bloqueo por cuña: Son el objeto de este artículo y se describen a continuación.

ARANDELAS BLOQUEO POR CUÑA

Son arandelas que, gracias a su geometría, bloquean la unión atornillada evitando que se pueda aflojar por vibraciones, cargas dinámicas, etc. Garantizando que no habrá que reapretar aquellos tornillos donde se instalen.

Para realizar su trabajo, obligatoriamente, deben colocarse por parejas. Su forma de trabajo no es por fricción como otras arandelas, si no por tensión. En realidad, su forma de trabajo está en su propia geometría.

Las arandelas llevan en su cara de trabajo unas levas por un lado y por el otro un estriado radial. Como ya se ha comentado, el sistema debe trabajar en pareja y enfrentando el estriado con las levas.

Por la geometría que conforma el sistema de leva-estriado, para aflojar es necesario dar un sobrepar que permitiese superar la pendiente, en este caso ascendente, de la cuña.

Tornillo con arandelas de cuña

Cuando el tornillo se aprieta, los dientes de las caras externas de las arandelas se asientan, tanto en la base del tornillo como en la superficie de contacto, dejando marcas en ambos. La fuerza de amarre creada por el tornillo, mantendrá la unión atornillada sin cambios. Los resultados son espectaculares incluso para uniones atornilladas incluso expuestas a vibraciones severas y cargas dinámicas.

Observando los croquis anexos se comprueba que el ángulo alfa es mayor que el ángulo del paso de rosca beta y así se crea un efecto cuña que evite que el tornillo gire y se afloje.

En la cara exterior de ambas arandelas se hace un dentado para agarrarse a la superficie.

Cuando el elemento de sujeción es desatornillado, se producirá deslizamiento entre las dos arandelas. La arandela superior está agarrada por la parte dentada a la tuerca o a la cabeza del tornillo. La arandela inferior no girará debido a que los dientes se encuentran asentados en la superficie de contacto.

Cuando las levas se deslizan una sobre la otra, inicialmente aumentará la carga de sujeción del tornillo al estirarse, para luego ceder cuando sea superada la resistencia de las levas.

Una vez que se haya realizado el apriete de la unión atornillada, la precisión de la geometría de las levas prevendrá cualquier aflojamiento debido a vibraciones, ya que en caso de que el tornillo intente girar, aumentará la carga. A este efecto se le llama bloqueo por cuña; no es un bloqueo por fricción.

Apriete y aflojamiento con arandela cuña

Este efecto de cuña es lo que consigue que este tipo de arandelas no puedan aflojarse de forma accidental.

PRUEBA DE LABORATORIO Y CAMPO DE LAS ARANDELAS DE BLOQUEO POR CUÑA

La experiencia en “laboratorio”

Contaremos como fue. Tras varias conversaciones telefónicas, quedamos con Aida, técnico de la empresa Nord-Lock para que nos mostrase esas arandelas “milagrosas”. Tras la presentación “física” de las arandelas se procedió a simular el trabajo de las arandelas; para ello se utiliza un dispositivo que es un acelerador de vibraciones (es decir intenta simular las vibraciones de los tornillos pero de forma muy rápida, para poder realizar el experimento en corto espacio de tiempo) El experimento se denomina test de Junker y se usa para comparar como se comportan los diferentes métodos de bloqueo cuando son expuestos a movimientos transversales bajo la cabeza del tornillo o tuerca; a la par que se mide, de forma continua, la tensión.

Durante la realización del test de Junker (conforme a la norma DIN 65151), el gráfico muestra cómo la fuerza de amarre de todas las aplicaciones se reduce drásticamente después de unos segundos, a excepción de las arandelas Nord-Lock. Todas las demás soluciones se basan en la fricción, en lugar de en la tensión, para asegurar la unión atornillada. La geometría constituye un método de bloqueo fiable para controlar la tensión a lo largo del tiempo. Esto previene las costosas paradas productivas o los potenciales accidentes.

Test de Junker: Se trata de una prueba mecánica que estandarizó el ingeniero Gerhard Junker en 1969 para intentar cuantificar el autoaflojamiento de uniones atornilladas. En la actualidad la normativa del test la recoge la DIN 65151.

El test de Junker determina el punto en el que una junta atornillada pierde su precarga al ser sometida a una carga mediante vibración. Es una prueba muy utilizada en ingeniería para determinar el aflojamiento por vibración.

Test de Junker

Se comprobaron varios tipos de arandelas y tuercas: arandela plana con tuerca normal; tuerca antiaflojamiento con nylon; arandela grower con tuerca normal; arandela cónica. Y por último se probó la arandela objeto de este estudio, la nord-lock y con una tuerca normal. El resultado fue espectacular (ver gráfica) y es que se consigue un sistema que no se puede aflojar de forma involuntaria; incluso para el aflojamiento voluntario hay que provocar un sobrepar para vencer el efecto de cuña bajo el tornillo o tuerca.

La experiencia en “campo”

Una vez que se realizó (julio 2022) las pruebas de laboratorio, quisimos comprobar el funcionamiento del sistema en la realidad. Para ello se han dispuesto de dos ensayos en campo, por una parte en el tractor, y por otra parte en un cultivador randsome (rabo de gorrino) de 11 brazos.

Dos precauciones que hay que conocer antes de realizar los ensayos. La primera precaución que conviene aclarar para usuarios de este tipo de arandela: si se instala la arandela en cuña, no se puede compatibilizar con otro tipo de arandela porque entonces perdería la eficacia del diseño.

La segunda precaución es conocer el tipo de acero de los tornillos (si son inoxidable, o acero cincado) e instalar la arandela del mismo acero y así evitar posibles corrosiones del tipo galvánico.

En tractor: Se ha procedido a instalar estas arandelas en la unión de los contrapesos traseros al disco. El tractor es un antiguo, no viejo, John Deere 1640. La unión del contrapeso

al disco se realiza por medio de 6 tornillos.

En apero: Se ha procedido a atornillar las golondrinas de 5 brazos en un cultivador de 11 brazos. Cada golondrina se une al brazo (40*40) con 2 tornillos. Se ha realizado en la mitad de los brazos para así poder comparar con las uniones convencionales.

Hasta el momento solamente se han realizado 28 h de trabajo con el tractor y que se han repartido de la siguiente forma: trabajo con cultivador (17 h), transporte (8 h) y trabajos con pulverizador (3 h)

De momento las uniones no presentan ningún tipo de problema y tampoco han sufrido ningún aflojamiento visible. Por supuesto es pronto para certificar el resultado y desgraciadamente no dispongo de llave dinamométrica para poder medir los pares de apriete; sin embargo, seguiré vigilando el experimento y en algún artículo futuro informaré del mismo.

Nota: Las horas de trabajo referidas se refieren a horas del cuentahoras del tractor, no de reloj, por lo que la estimación de horas reales de trabajo es de un 20 % más.

Otra utilización frecuente y muy interesante es la utilización de estas arandelas en las uniones disco-llanta y que tantos problemas ocasiona a muchos agricultores. En este caso la opción ideal son las tuercas con arandela.

A considerar

Tuerca para ruedas

En cuanto a la instalación se hace como con cualquier arandela. Por supuesto si se utiliza el sistema de arandela en cuña se debe saber que trabajan en pareja, luego obligatoriamente irán dos arandelas. Tampoco se deberá colocar la arandela en cuña con otras arandelas pues entonces se pierde el efecto de la cuña.

Las arandelas de bloqueo por cuña son arandelas totalmente reutilizables. No se debe pensar que el sobrecoste de adquisición no compensa, pues son 100 % reutilizables.

Entradas relacionadas

De tornillos y roscas 

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor

martes, 7 de marzo de 2023

RÁPIDA VISIÓN POR EL MERCADO DEL VINO (III): DENOMINACIONES DE ORIGEN Y OTRAS “FIGURAS”

LA TRILOGÍA

Y aquí está la última parte de la trilogía.

Esta semana intento aclarar el intrincado mundo de las denominaciones de los vinos: ¿qué son las denominaciones de origen, vinos de Pago, vinos de la Tierra y otras denominaciones que intentan clasificar y reglamentar este particular mundo del vino?

COMPRANDO UN VINO POR SU CATEGORÍA

Seguro que al elegir el vino que se expone en un estante de tu tienda habitual, te fijas en la información que ofrece la etiqueta: tipo de uva, tipo de crianza, precio, procedencia, nombre de la bodega… En España, no en tanto en otros países que presumo de medio conocer, existen muchas “ataduras” y que se refieren a la procedencia; así la mayoría conocen denominaciones como Rueda, Ribera del Duero, Rioja, Toro… y, sin embargo, desconocen que en realidad España cuenta con más de 100 denominaciones y vinos de la tierra.

En cuanto a normativa: La regulación española sobre categorías en vinos se recogía por la ley de la viña y el vino 24/2003. Dicha ley ha sido parcialmente derogada y sustituida por la ley 6/2015 y por el Reglamento UE 401/2010. De conformidad a estos últimos los vinos españoles quedan clasificados en Vinos con Denominación de Origen Protegida y Vinos de la Tierra y Vino de mesa.

1.- VINOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (DOP)

Se trata de vinos de los cuales se entiende que tanto su calidad como sus características específicas son atribuibles a su origen geográfico. Las uvas utilizadas para la elaboración deben proceder totalmente de esa zona geográfica, así como la vinificación debe realizarse dentro de esa zona geográfica.

La DOP es, o intenta ser, un sello de “calidad” haciendo referencia a la indicación de procedencia del vino. Disponer de un sello con DOP, dentro del cual se unificar las Denominaciones de Origen (DO) de cada país, debe garantizar un régimen de calidad (ojo estos sellos se contemplan dentro de la UE, en otros países, otras latitudes, los sellos, de haberlos, son otros)

La DOP es una forma de protección de la propiedad industrial basada en la indicación de procedencia, asumiendo características y calidad de un vino por su medio geográfico, el cultivo de la uva y elaboración.

Como norma general: la calidad del vino tiende a aumentar cuanto más específica es la zona de la cual se obtienen las uvas.

En España además, existen subdivisiones dentro de las DOP, dando lugar a cuatro subcategorías: Vinos de Pago; Vinos con Denominación de Origen Calificada; Vinos con Denominación de Origen y Vinos de Calidad con Indicación Geográfica.

Mapas DOP vinos de España (Fuente: vinetur)
Las diferencias entre ellas tienen que ver con criterios de calidad y no con su régimen de protección: un Vino de Pago tiene jurídicamente la misma calificación que uno con Denominación de Origen, pero los requisitos para acceder a esta categoría son más restrictivos.

1.1.- Vinos de Pagos (VP)

Sería la calificación de mayor prestigio en nuestro país. Se trata de vinos que proceden de un pago, es decir, de una finca a la que se le asocia un microclima diferente a su entorno.

El origen de los Pagos debe buscarse en Francia, allá por 1855, cuando la exposición universal de París. Fue entonces cuando nació el proyecto Grand Cru Classé, que tenía por objetivo seleccionar los mejores vinos para aquella histórica Exposición.

Al hablar de Vino de Pago queremos referirnos a vinos exclusivos dentro de una DOP. Los Pagos deben hacer especial hincapié en que la personalidad de su vino está transmitida por un microclima y un terreno específico además de unas variedades integradas en ese entorno particular. Tanto es así que una misma bodega pueda tener vinos de Pago y vinos que no lo son.

Ojo con la picaresca: Se pueden encontrar bastantes vinos que en su etiqueta se pone “Pago”, pero ojo porque eso no significa que sea un vino con esa certificación de calidad si no que hace mención a un nombre de una parcela o de una finca (de ahí que los que tienen la denominación “Pago” suelan poner “vino de pago con DOP”) Actualmente ya no se permite usar la expresión “Pago de…” pero se han dejado aquellas bodegas que ya lo tenían en sus marcas.

En España tenemos Pagos como:

  • CLM: Pago Calzadilla, La Jaraba, Campo de la Guardia y Dominio de Valdepusa; Casa del Blanco, Dehesa del Carrizal, Pago Florentino, El Vicario, Los Cerrillos, Vallegarcía; Finca Élez; Pago Guijoso
  • Navarra: Pago de Arínzano, Pago de Otazu, Prado de Irache, Pago Finca Bolandín y Pago de Cirsus
  • Valencia: Pago El Terrerazo, Los Balagueses, Pago Chozas Carrascal y Pago Vera de Estenas
  • Aragón: Pago de Aylés

Ojo que el marchamo “Pago”; no siempre significa mayor calidad a otros vinos que no lo son. Con el siguiente ejemplo concreto se entenderá lo que quiero decir. Hay DOP (por ejemplo Ribeira Sacra, Jerez, Rioja…) que no tienen ningún vino de Pago. ¿Por qué? Pues porque en realidad no lo necesitan. Se trata de DOP con el marchamo de calidad reconocida. Un vino que dispone de su sello ya presume de un buen prestigio.

Sin embargo, en otras zonas, algunos productores quieren etiquetar sus vinos como “de un solo viñedo” o “finca” para llamar la atención sobre ellos y así hacerse notar como vinos diferentes a los que el cliente espera de una determinada zona o región.

Grandes Pagos de España (GPE): Se trata de una asociación, un "club privado", de fincas vitícolas (no solo de vinos de pago, también bodegas con notoriedad demostrable) con especial apuesta por la calidad y la defensa de la cultura del buen vino. 

1.2.- Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa)

Es una categoría reservada a vinos con altas cotas de calidad durante un periodo de tiempo dilatado desde que adquirieron la DO. Además se debe disponer de una delimitación de los terrenos por municipios para la producción de vinos con derecho a DOCa; se trata más bien de un incremento en los requisitos de trazabilidad que de propia calidad.

En España solo hay dos DOCa, la de Rioja (desde 1991) y la de Priorat (desde 2000)

1.3.- Vinos con Denominación de Origen (DO)

Son vinos que proceden de un área de producción delimitada y con una elaboración reglamentada por un Consejo Regulador que determina unos parámetros. Pertenecer a una DO significa, o debería, que la calidad o características del vino se deben fundamentalmente a unas particularidades de la geografía, del suelo, de los factores naturales o de la elaboración. Pertenecer a una DO garantiza una serie de parámetros que definen su tipicidad e incluso su calidad.

Cava, Jerez y Manzanilla: El cava, al igual que jerez y manzanilla, están exentos de mencionar su origen geográfico debido a que su sola mención ya vincula a ese vino con una región específica; vienen a tener consideración de DOP

1.4.- Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC): vino producido en una región con uvas procedentes de la misma y cuyas características pueden deberse al medio geográfico y a la forma de su cultivo o vinificación.

DOP en España: Casi 100 DOP existen en nuestro país que se reparten en 67 DO + 19 Pagos + 2 DOCa y 8 VC

2.- VINOS DE LA TIERRA (VDLT)

Son Vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) procedentes y elaborados en un área geográfica delimitada con unas características propias. Su calidad o características específicas se pueden atribuir a su origen geográfico. Al menos el 85% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica.

Se autoriza que en su etiquetado figure la indicación de la añada y las variedades de la uva utilizada en su elaboración y también la zona de producción. En España existen aproximadamente 50 vinos de la tierra.

En otros países los vinos con Indicación Geográfica Protegida se denominan: regional wine (Reino Unido); vinho regional (Portugal); vin de pays (Francia); Landwein (Alemania)

¿DOP o IGP?: No resulta sencillo distinguir ambas denominaciones. En realidad, DOP e IGP se aplica al reconocimiento de una calidad diferenciada. Es una herramienta para poder informar al consumidor que se trata de productos genuinos, no imitaciones.

Pero mientras la DOP intenta asegurar que sus características se deben, sobre todo, al medio natural. La IGP intenta decir que sus cualidades se deben tanto a su origen geográfico y también a su elaboración…

En la DOP todas las fases de producción se realizan en esa zona geográfica; en la IGP no tiene por qué ser así y basta que sea alguna de las fases de producción en esa zona.

Una DOP es un régimen de protección más alto; un vino DOP tiene más vínculo con la zona geográfica (Producción, elaboración, embotellado…) que un IGP (por ejemplo, sería suficiente que la producción se realizase en la zona, pero se puede elaborar en otra o que solo requiera un 85 % de uva de esa zona geográfica) Pero también ojo, porque hay vinos de la tierra con carácter más selectivo que algunas DO

3.- VINOS DE MESA

Es la denominación genérica más común. También denominado vino de pasto y que, a partir del Reglamento del 2008, pasan a llamarse simplemente vino. Son aquellos vinos no incluidos en ninguna zona geográfica protegida IGP o DO. Estos vinos no pueden hacer ninguna referencia geográfica sobre su procedencia y no tienen que cumplir las exigencias que se piden a los vinos procedentes de zonas geográficas. Se trata de una denominación pensada para vinos corrientes.

En su etiquetado ni se indica añada, ni características organolépticas, ni variedad de uva vinificada, tampoco la zona de producción, solo la dirección del embotellador. Aunque con el Reglamento del 2008 sí que se permite indicar el país de origen, año de cosecha y la variedad de uva (aunque entonces esa afirmación debe estar certificada por algún agente independiente)

Vino de finca: Existen muchos proyectos que colocan en sus etiquetas la denominación “vino de finca”. Se trata de un “nicho” que, al menos a mi entender, está aún por terminar de delimitar.

Normalmente se refieren a plantaciones y elaboraciones muy particulares. Por ejemplo, en Italia existe la denominada Indicazione Geografica Tipica (IGT) dentro de la cual se amparan unos vinos que no pueden llegar a la denominación toscana pero que tienen una calidad más que suficiente para no ser “simples vinos de mesa”.

¿CÓMO CONSEGUIR QUE UN VINO SEA DO?

Para conseguir una DO en primer lugar el vino debe estar elaborado en la región o comarca, con uvas que proceden de esos lugares porque sus características se deben justificar como conseguidas por estar en ese medio geográfico. Además, se debe tener en cuenta que por su origen disponen de un prestigio comercial.

Como paso previo a una DO debe pasar un tiempo de reconocimiento como vino de calidad con indicación geográfica.

Propiedad intelectual: Poseer un registro de DOP o IGP significa que se posee unos derechos de propiedad intelectual y que, de forma práctica, se traduce en que no se puede hacer un uso indebido del nombre, tampoco imitar el producto.

Dónde se solicita: La DO se solicita en la Administración de la Comunidad Autónoma correspondiente cuando se extiende solo a esa Comunidad. En el caso de que su ámbito sea de varias Comunidades entonces se debe negociar en la Dirección General de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura.

Fuentes consultadas

Entradas relacionadas